jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioGobernanza económicaDigitalizaciónBorrón y cuenta nueva de la carestía en sanidad y educación al...
El IPC, al 3% por energía y comida, tras los 20% desde 2011

Borrón y cuenta nueva de la carestía en sanidad y educación al duplicarse en enero la inflación

Redacción
Al confirmar este miércoles que la inflación anual se duplica en España desde enero por las fuertes alzas de la electricidad (30%) y las hortalizas (17%), el Instituto Nacional de Estadística (INE), dependiente del Ministerio de Economía, hace borrón y cuenta nueva de las fuertes alzas de precios acumuladas por las familias españolas desde el 2011 (20%) en cada uno de los tres ámbitos de mayor impacto alcista del IPC por los recortes de gasto publico (educación, sanidad, y transportes público).

 

Los datos de IPC publicados este miércoles 15 de febrero de 2017, además de confirmar los avances de hace dos semanas sobre el impacto de energía y alimentos en la cesta de la compra de los hogares españoles en esta cuesta de enerovuelven a cambiar la base de referencia, que determina cada uno de los precios considerados en este indicador (casi 220.000),sus agrupaciones, ponderaciones a la hora de medir las alzas e incluso ciudades donde se realizan las encuestas. Pero tambien altera como estaba previsto el resultado acumulado, que se ajusta a los últimos cambios políticos.

Hasta ahora, las notas de prensa mensuales del INE sobre el IPC daban cuenta de las variaciones de los precios desde el año 2011 (año de las elecciones generales que dieron mayoría absoluta al PP de Mariano Rajoy). Desde esta primera información correspondiente a enero del 2017,al cambiar la base de cómputos al 2016, año en que Rajoy gobierna en minoría), ya solo se acumulan en la nota mensual de prenda las subidas de los principales grupso de precios a partir del 2016. El resultado es que desaparecen de la información las subidas cumuladas desde el 2011 en los tres ámbitos del consumo familiae más afectados por los recortes de gasto público: educación, donde la universidad superaba como media el 33% y se había encarecido legeramente de nuevo los últimos meses tras permanecer estable el año de gobierno en funciones, sanidad, en especial los medicamentos, y trasporte público urbano, donde los incrementos medios yambien llegaron a rondar el 20%. 

IPC enero

Gráfico del INE sobre la nueva cesta de la compra

La nueva información oficial  dice así que el Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó en enero de 2017 un 3% en tasa interanual, 1,4 puntos más que en diciembre de 2016, según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La tasa que coincide con la adelantada por el INE a finales del pasado mes. ​Esta aceleración se explica, principalmente, por la evolución de los precios de los productos energéticos y, en particular, de electricidad y carburantes. En términos intermensuales, el IPC general disminuyó el 0,5% en enero, frente al descenso del 1,9% del mismo mes de 2016.

Los precios de los productos energéticos crecieron un 17,5% interanual en enero, tras el aumento del 5,3% registrado en diciembre. Esta evolución se explica por el repunte de los precios de la electricidad, que pasaron de crecer el 3,7% interanual en diciembre al 26,2% en enero, así como de carburantes y combustibles, que pasaron de un crecimiento del 6% al 13,9%, debido en gran medida al efecto base derivado del fuerte descenso experimentado en enero de 2016.

La inflación de la alimentación se situó en el 1,1% en diciembre, tres décimas por encima de la del mes precedente, debido a la aceleración de los precios de los alimentos no elaborados, seis décimas hasta el 2,7%, así como a la ligera aceleración de los precios de la alimentación elaborada, bebidas y tabaco, una décima hasta el 0,3% interanual. Destaca en la aceleración de los precios de la alimentación no elaborada el aumento de más de diez puntos del ritmo de crecimiento de legumbres y hortalizas frescas, hasta el 17,9%.

La inflación subyacente (que excluye la alimentación no elaborada y la energía, que son los elementos más volátiles del IPC) aumentó una décima en enero, hasta el 1,1%, debido a la aceleración de los precios de los bienes industriales no energéticos (dos décimas, hasta el 0,8%) y de la alimentación elaborada (una décima, hasta el 0,3%), parcialmente compensados por el menor ritmo de crecimiento de los precios de los servicios (1,3%, frente al 1,6% de diciembre). En términos intermensuales, el IPC disminuyó el 0,5% en enero de 2017, frente al retroceso del 1,9% de enero de 2016. Por componentes, los precios de los productos energéticos subieron un 4,6%, tras el descenso del 6,2% de un año antes; los de los servicios disminuyeron un 0,3%, tras la estabilización de los precios de enero de 2016; los de los bienes industriales no energéticos retrocedieron un 4,5%, caída tres décimas menos acusada que la de enero del año anterior; y los de alimentación aumentaron el 0,7%, dos décimas más que en enero de 2016.

Alzas por comunidades autónomas

La tasa interanual del IPC se incrementó en enero en todas las comunidades autónomas. Las mayores subidas se registraron en Castilla y León (1,8 puntos, hasta el 3,4%) y en Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana (1,7 puntos en ambas, hasta el 3,3% y 3%, respectivamente). Los menores aumentos correspondieron a Comunidad Foral de Navarra (1,1 puntos, hasta el 2,9%) y a Canarias y Cataluña, ambas con subidas de 1,2 puntos (hasta el 2,5% y 3,1%, respectivamente).

La tasa interanual del IPC a impuestos constantes se situó en enero en el 3%, al igual que la del IPC general.

El INE ha publicado asimismo el IPC armonizado (IPCA) correspondiente al mes de enero de 2017, cuya tasa de variación interanual se sitúa en el 2,9%, superior en 1,5 puntos a la de diciembre de 2016. Por su parte, la tasa adelantada por Eurostat para la zona euro se situó en el 1,8%, frente al 1,1% del mes previo, y la armonizada en el 0,9%.

El IPC publicado hoy por el INE está elaborado con referencia a la nueva base 2016. Asimismo, como cada año, el INE ha actualizado las ponderaciones de los artículos que componen el IPC, reflejando tanto cambios en los patrones de consumo como revisiones metodológicas del índice y mejoras en la estimación del gasto en consumo de los distintos artículos.

Cambios por pasar de la base 2011 a 2016

La nueva base del IPC actualiza la cesta de la compra y la estructura de ponderaciones para adaptarlas a las pautas de consumo de los hogares La base 2016 ofrece un mayor desglose de la información, que permitirá realizar análisis de la evolución de los precios con mayor detalle. Los cambios de ponderación  aplicados desde ahora, como puede verse en el cuadro que sigue, ofrecen un mayor peso a los grupos de sanidad y educación al igual que los de alimentos, bebidas y tabaco y vivienda, que habían retrocedido en peso en el consumo de las familias en décadas anteriores.

Sin embargo, antes como puede verse en el cuadro siguiente aparecian los fuertes incrementos acumulados sobre la base 100 de 2011, expresivos de subidas medias del 33% en la educación universitaria (por eso aparece su indice acuulado en 133).

Así aparecían desde 2011 los capitulos del IPC más sensibles al gasto público

Este 15 de febrero el INE publica el primer Índice de Precios de Consumo (IPC) en base 2016. Con la implantación de la nueva base, se mejora la representatividad de este indicador mediante cambios en la composición de la cesta de la compra y la actualización de la estructura de ponderaciones.

Además, el IPC base 2016 incorpora la nueva clasificación europea de consumo, denominada ECOICOP (European Classification of Individual Consumption by Purpose). Esta clasificación ofrece un mayor desglose de las parcelas de gasto en que se estructura la información que se difunde habitualmente. Así, por ejemplo, el número de subclases (agregaciones de bienes y servicios al máximo nivel de detalle) que era de 126 en la base 2011 aumenta hasta 219 en la nueva base.

Como es habitual en los cambios de base y en las nuevas operaciones, el INE presentó la metodología del Cambio de Base del IPC a la Comisión Permanente del Consejo Superior de Estadística, en su sesión del pasado 6 de octubre de 2016. A  estos efectos, el INE agradece expresamente la colaboración y aportaciones en el proceso de dictamen de esta operación de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales.

Cambios en la cesta de la compra 

Una de las operaciones fundamentales en el diseño metodológico del IPC es la revisión de la cesta de la compra, el conjunto de los bienes y servicios seleccionados para realizar el seguimiento mensual de los precios. La selección de los artículos que forman parte de la cesta de la compra se realiza en función del gasto de los hogares en cada uno de ellos. La fuente principal utilizada para obtener la información sobre el gasto es la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), dirigida a los hogares, y que proporciona información detallada sobre los gastos de los bienes y servicios y su estructura de consumo. Pero ademas de esos y otros cambios como puede apreciarse en el cuadro adjunto ahora la base 

Así aparecen desde enero 2017 los capitulos del IPC mas sensibles al gasto público

Por tanto, en este proceso de revisión de la cesta se trata de establecer una muestra de bienes y servicios representativos del consumo, eliminando aquellos que hayan perdido su In st it u t o N acional d e Est ad íst i ca 2 importancia dentro del consumo de los hogares e incorporando otros cuya relevancia haya ido en aumento.

Este procedimiento sirve también para realizar ajustes en la cesta, eliminando productos con poco peso en parcelas que ya incluyen productos más representativos, y aumentando o disminuyendo el número de precios a recoger de cada producto, en función de su variabilidad de precios y su nueva ponderación. Con ello, se gana en precisión sin perder representatividad.

Los cambios más destacables en la configuración de la cesta de la base 2016 son la incorporación de los servicios en línea de vídeo y música, los juegos de azar o el café monodosis en los productos de alimentación. Por su parte, algunos ejemplos de artículos que desaparecen de la cesta son el brandy, la videocámara o el DVD grabable, entre otros

Como consecuencia de estos ajustes, la cesta de la compra del IPC base 2016 pasa a tener 479 artículos, frente a los 489 de la base anterior.

Actualización de las ponderaciones

La continua adaptación del IPC a los cambios en el comportamiento de los consumidores incluye también la revisión permanente de su estructura de ponderaciones. Cada año se actualiza el peso o importancia de los grandes agregados que componen este indicador, lo que mantiene la actualidad del mismo.

Además de la revisión anual de las ponderaciones para los grandes agregados, cada cinco años se actualiza la estructura completa para todos los niveles de desagregación. Así pues, el IPC base 2016 incluye una nueva estructura de ponderaciones que representa de forma más precisa las pautas de consumo de los hogares en este momento.

Como ya se ha indicado, la estructura de ponderaciones de la base 2016 se ha elaborado a partir de la EPF como fuente principal de información. Además, se ha utilizado información de otras fuentes, como la evolución del consumo privado de la Contabilidad Nacional, la evolución de precios del IPC e información de la oferta de los diferentes sectores.

En la siguiente tabla se incluye el peso de cada uno de los 12 grandes grupos y su comparación con los pesos vigentes hasta el año 2016.

Ponderaciones de grupos (tanto por cien)

Selección de la muestra

Igual que en la base anterior, los precios se recogerán en 177 municipios (las 52 capitales de provincia y 125 municipios no capitales). En 97 de ellos se recogerán precios de toda la cesta de la compra, en 44 de todos los productos de alimentación y parte del resto, y en 36 de aproximadamente la mitad de los artículos de la cesta.

Alrededor de 29.000 establecimientos servirán de muestra para recoger los 220.000 precios con los que se calcula cada mes el IPC. Con esta muestra se cubre, como mínimo, el 30% de la población de la provincia y el 50% de la población de la comunidad autónoma. Además, en la selección de los municipios se ha tenido en cuenta su distribución geográfica en la provincia y su tamaño (31 de ellos tienen menos de 50.000 habitantes).

Cambios conceptuales del campo de consumo

Como se ha indicado anteriormente, la estimación del gasto realizado en cada artículo de la cesta de la compra se realiza, principalmente, a partir de la EPF. Por tanto, la estructura de ponderaciones del IPC está adaptada a los conceptos y definiciones de este indicador. Sin embargo, este marco conceptual no siempre se ajusta a la definición de gasto en consumo final de los hogares establecida en el Sistema Europeo de Cuentas (SEC), por el que se rigen las Cuentas Nacionales de todos los estados miembros de la UE. El objetivo de la EPF es medir el nivel y la evolución del gasto realizado por los hogares en bienes y servicios destinados al consumo, independientemente de las contraprestaciones monetarias que puedan percibir a posteriori, fruto de ese gasto (vía indemnizaciones o subvenciones) y del sector con el que se haya realizado la transacción (hogares o empresas). Por tanto, es preciso ajustar algunas de las estimaciones de gasto provenientes de la EPF para adaptar el IPC a los requisitos conceptuales del SEC. Estos ajustes suponen cambios en la estructura del IPC base 2016 de la siguiente forma:

 – Gasto bruto vs gasto neto. La EPF incluye la totalidad del gasto realizado por los hogares, independientemente de las posibles contrapartidas monetarias que éste puede haber percibido (excepto en Sanidad y Educación, donde el gasto se refiere al efectivamente realizado, después de subvenciones). Sin embargo, en términos contables el gasto realizado debe descontar las cuantías percibidas por el hogar, de forma que solo se considere el gasto neto de subvenciones y contraprestaciones.

Este cambio afecta a los seguros en el IPC (que incluyen los seguros médicos, seguros de vivienda, seguros de vehículos y seguros de decesos). El gasto utilizado hasta ahora para estimar su ponderación es el efectivamente realizado por los hogares, sin tener en cuenta que estos pueden haber percibido alguna cuantía en concepto de indemnización. A partir del IPC base 2016, y para adaptarse al marco conceptual del SEC, al gasto bruto se le detrae el montante de las contraprestaciones.

– Transacciones entre agentes pertenecientes al mismo sector económico. En la EPF se consideran los gastos realizados en todas las transacciones realizadas por los consumidores privados, sin importar el sector con quien se haya realizado la operación. El SEC incide en que las transacciones consideradas en la definición deben haberse producido entre el sector hogares y el de empresas u otras instituciones. Por tanto, las transacciones entre hogares no deben ser tenidas en cuenta en la estimación del gasto. La parcela de IPC que debe ser ajustada debido a este cambio conceptual es la de los automóviles usados, ya que el gasto proveniente de la EPF incluye las compras realizadas a empresas y a otros hogares.

Tratamiento de artículos estacionales

En el IPC se consideran artículos estacionales aquellos bienes o servicios que dejan de estar disponibles para la venta en determinados periodos a lo largo del año, y esta situación se repite cíclicamente. Los artículos a los que se refiere esta definición son las frutas frescas y las verduras y hortalizas frescas. El hecho de que el artículo no esté disponible en el mercado impide el seguimiento del precio que se venía recogiendo para el cálculo del IPC. Esto hace necesario aplicar métodos que permitan dar continuidad a la serie de precios y calcular los índices en el periodo de tiempo en el que no exista el producto. En la nueva base se han incorporado dos cambios relacionados con este tipo de artículos:

– Revisión de la cesta de artículos estacionales. Algunas frutas y verduras han dejado de ser estacionales ya que están disponibles todo el año en el mercado. Por ello, pasarán a recibir el mismo tratamiento que la mayoría de los productos de la cesta de la compra.

– Nuevo tratamiento metodológico. Para las frutas, verduras y hortalizas frescas que continúan manteniendo esquemas de estacionalidad se aplicará una nueva metodología similar a la del resto de artículos de la cesta del IPC. Sus principales características son las siguientes: o La ausencia del precio por estar el producto fuera de temporada se estimará con la variación media de los precios del resto de productos que sí están disponibles, procediendo así de la misma forma que con el resto de artículos de la cesta de la compra cuando se produce una falta de precio. o La ponderación asignada a cada artículo estacional será fija a lo largo de todo el año, y no variable mes a mes como hasta ahora. o El índice se calculará con los precios del mes de diciembre del año anterior, como referencia.

ste nuevo tratamiento supone un cambio respecto a la metodología que se aplicaba en la base 2011, en la que los índices agregados para frutas y hortalizas utilizaban ponderaciones variables mes a mes y referenciaban los precios al mismo mes del año anterior. Este método, ofrecía una buena estimación de la evolución de los precios en comparativa anual, aunque en detrimento de la precisión en las estimaciones de las variaciones mensuales.

Ponderaciones principales agregados

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad