jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioInnovación y AcademiaEl tirón de artículos académicos, y aún más de las tesis, oculta...
Desde el 2007,las tesis aumentaron el 180% y los papers 73%

El tirón de artículos académicos, y aún más de las tesis, oculta el deterioro del I+D español

Redacción
El número de artículos académicos realizados por personal investigador de las universidades españolas aumentó un 72,81% en la última década. Así lo resalta la reseña del último informe anual sobre la I+D+i del Observatorio IUNE. Más del doble (180%) fue el incremento del número de tesis presentadas en el periodo. Pero al margen de estas mejoras, descendieron considerablemente los ingresos por investigación, en línea con que España da la espalda a Europa en I+D, hoy el 9,1% menor que en 2009

La última edición del informe del Observatorio IUNE de la Alianza 4U –integrada por las universidades Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid y Pompeu Fabra– ha analizado la actividad investigadora e innovadora del Sistema Universitario Español (SUE). Los indicadores incluyen datos de 79 universidades españolas públicas y privadas desde el año 2007 al 2016. En este periodo, el número de publicaciones científicas en la Web of Science (WoS) ha pasado de 31.690 a 54.764 documentos, con incremento del 72,81%. 

Este importante crecimiento en el número de publicaciones científicas, uno de los indicadores para evaluar la actividad investigadora, se ha producido sin que hubiera un incremento significativo en las plantillas del profesorado universitario, que ha pasado de 59.925 en 2007 a 64.296 en 2016 en España, según se ha resaltado en la primera presentación pública de los resultados.

Sin embargo, estos resultados son más controvertidos porque incluyen otras dimensiones de la actividad científica e investigadora de las universidades españolas en el período 2007-2016, la mayoría de ellas    Comparativamente negativas, y en línea con la fuerte desconvergencia europea y mundial sufrida por España durante la crisis. Esto no aparece en el informe de las citadas cuatro universidades, aunque si en el último de la Fundación Cotec, que señala que España se ha quedado "totalmente descolgada" de los países de su entorno: sigue sin recuperar los niveles de inversión en ciencia de 2009 (un -9,1%, frente al +27 de media UE ). De las cinco grandes economías de Europa, es la única que no ha recuperado los niveles de ejecución de gasto en I+D del sector público ni del empresarial previos a la crisis económica.

Las propias conclusiones íntegras del informe del Observatorio IUNE van más allá del aumento en el número de artículos académicos, o de otras cifras debidas al mayor número de firmantes de esos artículos:

• La evolución de los ingresos liquidados por operaciones no financieras muestra una bajada importante en la financiación de las universidades españolas, pasando de 9.814 millones de euros en 2008 a 9.228 en 2016, con un descenso de un 6%.

• Los ingresos generados por la investigación en las universidades españolas también han tenido una caída importante, ya que han pasado de 1.312 millones de euros en 2008 a 1.098 millones en 2016, lo que ha supuesto una pérdida de un 16,31.

• Por los que respecta a los recursos humanos, el promedio de profesores para este período ha sido de 62.837. No han crecido significativamente las plantillas desde 2007, ya que se ha pasado de 59.925 profesores en ese año (2007) a 64.296 (2016).

• El número total de publicaciones del SUE recogida en la base de datos Web of Science (WoS) ha sido de 451.744 documentos, pasando de 31.690 publicaciones (2007) a 54.764 (2016), un 72,81% más.

• Las universidades con un mayor número de documentos en la base de datos WoS son: Universitat de Barcelona (UB) con un 9,84% del total del SUE, la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) con 8,21%, y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con 6,7%.

• Sin embargo, si analizamos las publicaciones por profesor, destaca la Universitat Pompeu Fabra (UPF) con una media anual de 3,20 docs/profesor, seguida de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) con 2,42 docs/profesor.

• La productividad del SUE en la década analizada es de 0,72 documentos por profesor/año. Esta productividad ha aumentado en el período, pasando de 0,53 (2007) a 0,85 (2016). El crecimiento acumulativo medio de la productividad asciende a 5,39%.

• Respecto a la producción científica por CCAA, Cataluña aportó un 25,85% al total del SUE, seguida de la Comunidad de Madrid con un 19,97% y Andalucía con un 15,84%.

• Desagregando los datos por área temática, es Ciencias Experimentales (EXP) la más productiva con un 37,47% del total. Le siguen Medicina y Farmacología (MED) e Arquitectura, Ingeniería y Ciencias de Computación (ING) con 27,36% y un 25,4%, respectivamente. Ciencias Sociales y Humanidades (SOC) aportan un 10,67%, y Arte (ART) un 5,97% a la producción total del SUE, siendo las áreas peor representadas en esta base de datos.

• Un 43,18% de la producción total del SUE se firmó en colaboración internacional frente a un 28,06% en colaboración nacional. En cuanto a la evolución de la colaboración, es la internacional la que mayor crecimiento acumulativo muestra para todo el período (9,88%), seguida de un 3,65% en los documentos sin colaboración y un 3,43% en el caso de la colaboración nacional.

Estados Unidos sigue siendo el país con el que las universidades españolas mantienen una mayor colaboración, con un 21,72% sobre el total de la producción en colaboración internacional, seguido de Alemania (15,84%) y Reino Unido (15,73%).

• Las universidades españolas con mayor impacto considerando el número de citas recibidas en el decenio analizado, son la Universitat de Barcelona (13,35% del SUE), Universitat Autònoma de Barcelona (10,63% del SUE) y Universidad Autónoma de Madrid (7,5% SUE). En cuanto al impacto relativo (citas/profesor) son la Universitat Pompeu Fabra (UPF) con 64,03 citas/profesor y la Autónoma de Barcelona (UAB) con 43,62 citas/ profesor las que lideran este indicador.

• En términos de visibilidad, el SUE publicó un 52,88% de su producción científica en revistas del primer cuartil (Q1) en 2016. La evolución temporal de este indicador muestra un crecimiento acumulativo medio de un 7,40%. En cuanto al porcentaje de documentos publicados en las tres primeras revistas de cada categoría (TOP3), el 9,58% de la producción total del SUE se publicó en estas revistas con mejor factor de impacto.

• Respecto a actividad innovadora, el número de patentes del SUE muestra un incremento de un 89,61% en el decenio (de 279 a 529 patentes de 2007 a 2016). Destacan con mayor actividad patentadora la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) con 359 patentes y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) con

333 patentes para todo el período.

• El análisis de la competitividad, mediante los proyectos nacionales y europeos, muestra diferencias importantes: mientras que los primeros muestran un caída de un 12,65% en el período, los segundos se han incrementado un 53,01%.

• Las Universidades que destacan en obtención de proyectos europeos son las Politécnicas de Madrid y Cataluña con 332 (9,95%) y 233 proyectos (7%), respectivamente. Cuando se considera el número de proyectos por cada 100 profesores, ocupa el primer lugar la Universitat Pompeu Fabra (UPF) con 5,88 la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) con 1,66, y Universidad Carlos III de Madrid con 1,59 proyectos/ 100 profesores.

• Respecto a la dimensión de atracción y formación de talento, en el decenio sehan concedido un total de 1.998 contratos Juan de la Cierva y 1.222 contratos Ramón y Cajal. Por su parte en lo que se refiere a becas/contratos pre- doctorales, el SUE consiguió un total de 11.871 FPU y 7.147 FPI.

En citas por profesor, encabeza la lista la Universitat Pompeu Fabra (UPF) con un promedio de 64,03 citas/profesor. En segunda posición, la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) con 43,62 y, en tercer lugar, la Universitat de Barcelona (UB) con 33,40.Si consideramos las citas por universidades, la Universitat de Barcelona (UB) es la que recibe un mayor número de ellas, con un total de 839.232, es decir, el 13,35% de citas del SUE en el decenio analizado. Le siguen la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) con 668.246 citas (10,63% SUE) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) con un total de 469.748 citas (7,5%) (Figura 24). Estas tres Universidades han recibido 1.977.226 citas por 109.351 publicaciones, lo que supone un 31,5% del total de citas recibidas por el SUE y un 24,21% de la producción del SUE.

Innovación y competitividad

Respecto a la actividad innovadora, el número de patentes del SUE concedidas por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) también ha experimentado un importante aumento, pasando de 256 en 2007 a 524 en 2016, lo que supone un incremento del 104,69%. Las diez universidades con un mayor número de patentes representan el 57,26% del total de las patentes universitarias.

Las 10 universidades con un mayor número de patentes concedidas en el periodo representan el 57.26% del total de las patentes universitarias (Tabla 3). En primera posición se encuentra la Politécnica de Madrid (UPM) con 359 patentes concedidas (7,4%), seguida de la Politècnica de Catalunya (UPC) con 333 (7%).

A continuación figuran la Universidad de Sevilla, Universidad del País Vasco, Universidad de Santiago de Compostela , Universidad de Granada,  Universidad Complutense de Madrid,  Universidad de Málaga ,  Universidad Autónoma de Madrid, y Universidad de Vigo. 

El análisis de la competitividad muestra una tendencia inversa entre los proyectos competitivos de carácter nacional y europeo. Mientras los primeros disminuyen un 12,65% (pasan de 2300 en 2007 a 2009 en 2016), los europeos aumentan un 53,01%, con 249 proyectos en 2007 respecto a los 381 de 2016.

Por universidades, las que han obtenido un mayor número de proyectos europeos son la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) con un total de 332 proyectos (9,95%), la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) con 233 proyectos (7%) y, finalmente, la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) con 209 proyectos (6,3%).

En el caso de los proyectos nacionales, las universidades que han obtenido un mayor número de proyectos son la Universitat de Barcelona (UB) con 1.582 (7%), seguida de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con 1.434 (6,1%) 

Clasificación por Comunidades Autónomas de los artículos publicados 
Por comunidades autónomas, Cataluña aporta un 25,85% del total de publicaciones del SUE, seguida por la Comunidad de Madrid (con el 19,97%), Andalucía (15,84%) y Valencia (12,63%). La Comunidad que presenta un mayor crecimiento, en cuanto al número de publicaciones en la WoS en el periodo analizado, es Andalucía.
Por áreas temáticas, las ciencias experimentales son las que más publican en la WoS, con un 37,4% del total. Medicina y farmacología ocupan el segundo lugar con el 27,36%, seguidas de arquitectura, ingeniería y ciencias de la computación, con un 25,39%.
Las áreas con menos publicaciones en las bases de datos WoS son las ciencias sociales, con un 10,67%, y arte y humanidades, con el 5,96%. Sin embargo, si se tienen en cuenta los datos de su evolución, estas áreas son precisamente las que más han crecido en el periodo analizado: un 133,38% y un 185,03%, respectivamente.
Las ciencias experimentales son las que más publican en la WoS, con un 37,4% del total; le sigue medicina y farmacología, con el 27,36%
El porcentaje de documentos con alta visibilidad (publicaciones en revistas situadas en el primer cuartil JCR) se ha incrementado, pasando de un 48,07% de los documentos en 2007 a un 52,88% en 2016.
La colaboración internacional de las universidades también ha crecido en esta década, pasando del 37,18% de las publicaciones en 2007 al 50,23% en 2016. Es decir, en la mitad de las publicaciones científicas participan instituciones de otros países. Por otra parte, se ha producido el efecto contrario en las colaboraciones nacionales, que han descendido del 28,96% al 22,70% en este periodo. 

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad