jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioInnovación y AcademiaFormación y reciclajeIngenieros y médicos son los titulados con empleo más rápido, y filósofos...
Primera Encuesta de Inserción Laboral de Universitarios

Ingenieros y médicos son los titulados con empleo más rápido, y filósofos y marinos los de menos

Redacción
La primera encuesta de transición desde la universidad al mercado laboral que se realiza en España muestra que los titulados en 2010 con mayores tasas de empleo en 2014 estudiaron Ingeniería en Electrónica, Medicina, Ingeniería en Automática y Electrónica Industrial, Ingeniería Aeronáutica e Ingeniería Naval y Oceánica. Al contrario, los de menores tasas de ocupación estudiaron Filología Francesa, Diplomatura en Navegación Marítima, Filología Árabe, Historia del Arte y Ciencias del Mar.

El Instituco Nacional de Estadística (INE) acaba de publicar, por primera vez, la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios (EILU), otra de cuyas revelaciones es que sólo el 72,0% de los titulados universitarios del curso 2009-2010 que han trabajado alguna vez considera que su titulación le ha servido para encontrar trabajo. Por su interés, Ibercampus reseña a continuación las principales conclusiones publicadas por el INE, que las documenta con 15 amplios cuadros que se pueden consultar en el anterior enlace. 

Esta nueva operación estadística, recogida entre septiembre de 2014 y febrero de 2015, tiene como objetivo proporcionar información sobre diversos aspectos del proceso de transición de la universidad al mercado laboral de la cohorte de titulados universitarios de 1er y 2º ciclo, y graduados universitarios del curso 2009-2010. Con ello se responde a una demanda nacional de la sociedad sobre la necesidad de aumentar la información pública disponible sobre la inserción de los titulados universitarios, clave para la sociedad y los futuros estudiantes.

Aunque no existe armonización europea en este ámbito estadístico, con esta nueva operación España se une a otros países que analizan la inserción laboral de los graduados en educación superior, como Italia, Francia, Reino Unido, Suecia o Canadá.

A nivel nacional, casi todas las universidades realizan de forma habitual este tipo de estudios, aunque la variedad de contenido y metodologías hace que no sean comparables entre sí los resultados de las distintas comunidades autónomas. El proyecto técnico de la EILU cuenta con el informe favorable desde el punto de vista de su oportunidad y calidad técnica de la Comisión Permanente del Consejo Superior de Estadística. La información se ha recogido utilizando un método combinado de obtención de información: entrevistas directas y utilización de datos administrativos. 

Situación laboral a finales del 2014

Los titulados universitarios del curso 2009-2010 presentaban a finales del año 2014 una tasa de actividad del 93,6% (94,2% los hombres y 93,2% las mujeres). Respecto a los que estaban en situación de inactividad, más de la mitad (56,9%) continuaba estudiando cuatro años después de haber terminado los estudios. El 75,6% de los titulados universitarios en 2010 estaban ocupados en 2014, porcentaje que3 se aproxima al indicado 72,0% de percepción de utilidad de los estudios para encontrar empleo.

Por edad, las mayores tasas de empleo se observaban en los grupos de edad de 35 y más años (78,9%), de 30 a 34 años (76,1%) y en los menores de 30 años (74,5%).

Por sexo, la tasa de empleo era superior en los hombres (78,0%) que en las mujeres (74,1%). En cuanto al desempleo, la tasa de paro cuatro años después de titularse se situaba en el 19,2%. El desempleo afectaba más a los más jóvenes (20,1% en los menores de 30 años, frente al 15,1% en los de 35 y más años) y a las mujeres (20,5% frente al 17,2% de los hombres). Por su parte, los titulados universitarios que tienen una discapacidad reconocida superior al 33% presentaban una tasa de actividad del 85,7%, lo que supuso ocho puntos menos que los titulados sin discapacidad. La tasa de empleo fue del 64,9%, 11 puntos inferior que en el caso de titulados sin discapacidad. La tasa de paro (24,3%) superó en cinco puntos a la de los titulados sin discapacidad.

Aproximación a la movilidad

El 92,3% de los titulados universitarios en el curso 2009-2010 residía en España en 2014 y el 7,7% en el extranjero. La tasa de actividad de los titulados que residían en España (93,9%) era superior a la de los que residían en el extranjero (90,7%). 

Por su parte, la tasa de paro de los titulados que residían en el extranjero (16,1%) era menor que la de los que residían en España (19,5%). Las tasas de paro más bajas de los residentes en el extranjero correspondieron a Alemania (11,2%) y a países de América (14,6%).

Ramas de conocimiento y titulaciones

La rama de conocimiento de los titulados en 2010 que presentó una mayor tasa de empleo en 2014 fue la de Ciencias de la Salud (81,3%), seguida de Ingeniería y Arquitectura (80,8%). En cuanto al desempleo, las tasas de paro más elevadas se dieron en Artes y Humanidades (28,0%) y en Ciencias (24,1%).

Por tipo de universidad, los titulados en las universidades privadas tenían una tasa de paro siete puntos menor que los de las públicas (13,1% frente a 20,2%). Las menores diferencias se dieron en las ramas de Ciencias de la Salud (1,3 puntos) y en Ingeniería y Arquitectura (3,2). 

Por titulaciones, las que presentaron las mayores tasas de empleo en 2014 fueron Ingeniería en Electrónica (98,0%), Licenciatura en Medicina (97,7%), Ingeniería en Automática y Electrónica Industrial (96,2%), Ingeniería Aeronáutica (96,0%) e Ingeniería Naval y Oceánica (94,6%).

Por el contrario, las más bajas se registraron en Licenciatura en Filología Francesa (50,6%), Diplomatura en Navegación Marítima (50,8%), Licenciatura en Filología Árabe (51,4%), Licenciatura en Historia del Arte (53,2%) y Licenciatura en Ciencias del Mar (54,0%).

Números y país de trabajo

El número de titulados universitarios del curso 2009-2010 que en el año 2014 estaban ocupados fue de 149.395. De ellos, 88.086 eran mujeres y 61.309 hombres. El 7,8% de los titulados universitarios del curso 2009-2010 ocupados trabajaba en el extranjero (9,7% hombres y 6,4% mujeres) en 2014.

Por edad, el 9,2% de los titulados menores de 30 años ocupados trabajaban fuera de España, frente al 7,7% del grupo de edad de 30 a 34 años y el 3,0% para los de 35 y más años. Por ramas de conocimiento, Ingeniería y Arquitectura registraba el mayor número de ocupados en el extranjero (4.394). En términos relativos, el mayor porcentaje lo presentaba la rama de Artes y Humanidades, con el 14,1%. Las titulaciones con mayor número de ocupados fuera de España eran Diplomatura en Enfermería, Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas y Arquitectura. 

Contratatos permanentes y temporales 

El 43,2% de los titulados universitarios en 2010 que estaban ocupados en 2014 era asalariado con contrato permanente, el 33,9% asalariado con contrato temporal, el 12,0% tenía un contrato en prácticas, formación o becario, y el 10,0% era empresario o trabajador independiente. 

Por sexo, las mujeres tenían un porcentaje superior de asalariadas con contrato temporal que los hombres (38,5% y 27,2%, respectivamente). Por edad, el mayor porcentaje de contratos permanentes se daba entre los asalariados de 35 y más años (61,6%). Entre los menores de 30 años este porcentaje descendía al 36,5%. El porcentaje de empresarios o trabajadores independientes presentaba una trayectoria similar, era menor en las edades más jóvenes. En sentido contrario, los porcentajes de asalariados con contrato temporal y de trabajadores en prácticas, formación o becario eran superiores entre los menores de 30 años. 

Entre los titulados que trabajaban en el extranjero, el 56,9% era asalariado con contrato permanente, el 26,2% tenía contrato temporal, el 8,7% contrato en prácticas, formación o becario y el 7,9% era empresario o trabajador independiente. Por tipo de universidad, el porcentaje de titulados asalariados con un contrato permanente era superior en las universidades privadas (48,8%) que en las públicas (42,2%). El porcentaje de empresarios o trabajadores independientes presentaba una trayectoria similar, era mayor en las privadas. En sentido contrario, los porcentajes de asalariados con contrato temporal y de trabajadores en prácticas, formación o becario eran superiores entre los titulados de las universidades públicas. 

Por titulaciones, los licenciados en Criminología y los graduados en Ingeniería Informática eran los que presentaban mayores porcentajes de contratos permanentes (88,7% y 73,6%).

Por su parte, los Maestros – especialidad Educación Musical – y los graduados en Turismo registraron los mayores porcentajes de contratos temporales (70,8% y 61,9%).

En contratos en prácticas, formación o becas destacaban los licenciados en Medicina y en Bioquímica (87,2% y 57,9%). Por último, los graduados en Administración y Dirección de Empresas y los diplomados en Podología tuvieron los mayores porcentajes de empresarios o trabajadores independientes (66,4% y 59,4%).

Tipo de jornada

El 76,5% de los titulados universitarios del año 2010 que estaban ocupados en 2014 realizaba trabajo a tiempo completo. Por sexo, el porcentaje de hombres (83,8%) superaba al de mujeres (71,4%). Por edad, el 73,2% de los ocupados menores de 30 años trabajaba a tiempo completo. Este porcentaje era superior en el grupo de 30 a 34 años (78,8%) y en el de 35 y más años (84,6%)

El porcentaje de titulados con contrato a tiempo completo que residían en el extranjero (89,1%) superó al de los que residían en España (75,5%). Por ramas de conocimiento, Ingeniería y Arquitectura presentaba el mayor porcentaje de jornada a tiempo completo (89,6%). Y la de Artes y Humanidades, el más bajo (63,1%).

Ocupación y sobrecualificación autopercibida

El 62,6% de los titulados universitarios en 2010 afirmaba tener un trabajo de técnicos y profesionales científicos e intelectuales, el 12,2% una ocupación de técnicos o profesionales de apoyo y el 11,9% eran empleados contables administrativos y otros empleados de oficina. 

Tres de cada cuatro titulados universitarios del curso 2009-2010 ocupados en 2014 consideraban que estaban desarrollando en su trabajo tareas propias de un titulado universitario (incluido doctorado y postdoctorado). El 11,3% afirmaba que el nivel más apropiado era el de Titulado en Formación Profesional de Grado Superior y el 7,2% el de estudios de Bachillerato o Formación Profesional de Grado Medio. Por sexo, el 77,3% de los hombres y el 72,9% de las mujeres opinaban que su puesto de trabajo se ajustaba a su nivel de formación (Titulado Universitario). Por tipo de universidad, el 73,0% de los que estudiaron en una pública y el 84,2% de los que lo hicieron en una privada consideraba que su puesto de trabajo se ajustaba a su nivel de formación (Titulado Universitario).

Por país de residencia, el 74,1% de los residentes en España señaló que tenía un trabajo acorde con su nivel formativo universitario, frente al 83,3% de los residentes en el extranjero. Entre los que residían en el extranjero, el 70,5% de los residentes en Reino Unido consideraba que su trabajo se adecuaba al nivel de estudios universitarios, y el 11,1% opinaba que ocupaba puestos de trabajo por debajo de su cualificación (ESO, EGB,…). En el lado opuesto se encuentran los que trabajaban en América (93,6% en puestos de trabajo que requerían nivel universitario y 0,1% nivel ESO, EGB,…). Por rama de conocimiento, los titulados en Ciencias de la Salud eran los que consideraban en mayor proporción que su puesto de trabajo era acorde con su nivel de formación universitaria (93,1%), frente al 67,7% de los de Ciencias Sociales y Jurídicas.

Área de estudio

El 28,3% de los titulados universitarios del curso 2009-2010 que estaban trabajando en 2014 señaló que la titulación más apropiada para desarrollar su trabajo era exclusivamente su propia titulación. Este porcentaje se eleva al 77,3% si se añaden trabajos de su propia titulación o alguna relacionada.

Por su parte, el 13,3% consideraba que la titulación más apropiada era otra totalmente diferente a la suya y el 9,5% que ninguna en particular. Por rama de conocimiento, el 78,8% de los titulados en Ciencias de la Salud tenía un trabajo relacionado exclusivamente con su titulación, frente al 15,3% de los de Artes y Humanidades.

Tiempo transcurrido hasta el primer empleo

El 92,6% de los titulados universitarios del curso 2009-2010 ha tenido algún trabajo desde que finalizó los estudios. Más de la mitad de los titulados que han trabajado alguna vez estaba trabajando a los tres meses de finalizar los estudios. El 29,3% lo hizo mientras estudiaba y continuó más de seis meses en ese empleo y el 24,7% tardó menos de tres meses en encontrar su primer empleo. Los hombres tardaron menos en encontrar su primer empleo que las mujeres. El 57,8% de los hombres que han trabajado alguna vez estaba ya trabajando mientras estudiaba o tardó menos de tres meses en encontrar su primer empleo, frente al 51,4% de las mujeres. 

Por edad, mientras que el 65,5% de los titulados ocupados de 35 y más años y el 33,3% de 30 a 34 años estaban trabajando mientras estudiaban y continuaron más de seis meses en ese empleo, en los menores de 30 años el porcentaje bajaba al 17,8%.

Situación profesional

El 46,6% de los titulados universitarios del curso 2009-2010 que han trabajado alguna vez tuvo en su primer empleo un contrato temporal, el 27,1% un contrato permanente, el 19,2% en prácticas, de formación o becario y el 5,8% era empresario o trabajador independiente. Comparando esta situación con la de 2014, se observa un aumento de 16 puntos en el porcentaje de asalariados con contrato permanente (43,2%) y de más de cuatro en el de empresarios o trabajadores independientes (10,0%). 

Cabe destacar que de los titulados que en su primer empleo tenían contrato temporal, actualmente el 32,9% tiene otro empleo con el mismo tipo de contrato. Por su parte, el 14,6% continúa en el mismo empleo y con el mismo tipo de contrato, el 24,7% no está trabajando y el 19,4% está trabajando en un empleo con contrato permanente. Por su parte, de los titulados con un contrato en prácticas, formación o becario, el 24,4% continúa en ese mismo empleo con el mismo tipo de contrato, el 23,3% tiene un contrato permanente, el 15,9% tiene un contrato temporal y el 16,1% no trabaja actualmente.

Ocupación y sobrecualificación percibida

En cuanto al tipo de trabajo que desempeñaban los titulados universitarios del curso 2009- 2010 en su primer empleo, el 55,3% de los que han trabajado alguna vez tenía un trabajo de técnicos y profesionales científicos e intelectuales, el 14,1% técnicos o profesionales de apoyo y el 13,3% empleados contables administrativos y otros empleados de oficina. 

El 63,1% de los titulados universitarios en el año 2010 que trabajó alguna vez consideraba que el nivel de estudio más apropiado para su primer puesto de trabajo era Titulado Universitario (incluido doctorado y postdoctorado), el 14,4% Titulado en Formación Profesional de Grado Superior y el 12,5% los estudios de ESO o EGB,… Por sexo, el 65,6% de los hombres y el 61,5% de las mujeres opinaban que su primer puesto de trabajo se ajustaba a su nivel de formación (Titulado Universitario). Comparando esta situación con la de 2014 se observa un aumento de 12 puntos en el porcentaje de titulados que considera que su puesto de trabajo es acorde con su formación universitaria (incluido doctorado y postdoctorado). Por el contrario, desciende el porcentaje de los que consideran que su puesto de trabajo no se ajusta a su nivel de formación.

Cabe destacar que, de los que consideraban que su primer empleo se ajustaba más a un nivel de Formación Profesional de grado medio / Bachillerato, el 28,5% considera que su empleo actual sí se ajusta al de titulado universitario, el 23,4% continúa en su primer empleo, el 24,4% tiene un trabajo distinto del primero que requiere un nivel educativo no universitario y el 23,7% no está trabajando. De los que consideraban que su primer empleo correspondía a un nivel de ESO o EGB,… el 26,1% considera que su empleo actual sí se ajusta al de titulado universitario, el 14,9% continúa en su primer empleo, el 31,2% tiene un trabajo que no precisa nivel universitario y el 27,8% no está trabajando. 

Tiempo trabajando

Con respecto al tiempo que han estado trabajando los titulados universitarios del curso 2009- 2010 desde que terminaron los estudios, el 71,7% ha estado trabajando dos o más años, el 16,8% entre uno y dos años y el 11,5% menos de un año. Por ramas de conocimiento, las titulaciones relacionadas con Ciencias de la Salud son las que presentan un mayor porcentaje de titulados que ha trabajado más de dos años (79,5%), seguidas de Ingeniería y Arquitectura (75,6%) y Ciencias Sociales y Jurídicas (70,1%).

Utilidad de los estudiospara acceder al empleo

El 72,0% de los titulados universitarios en el año 2010 que han trabajado alguna vez desde que terminaron los estudios considera que su titulación le ha servido para encontrar trabajo. Por edad, el 77,3% de los menores de 30 años afirma que el título le ha servido para encontrar trabajo, frente al 71,3% del grupo de 30 a 34 años y el 53,6% de los de 35 y más años. Por rama de conocimiento, la percepción más positiva sobre la utilidad de los estudios la manifiestan los titulados en Ciencias de la Salud (92,7%), Ingeniería y Arquitectura (77,3%) y Ciencias (71,3%). La más negativa es la de titulados en Artes y Humanidades (55,5%). Las titulaciones con mejores porcentajes de titulados que consideran que sus estudios les han servido para encontrar trabajo son Medicina, Ingeniería Aeronáutica y Farmacia. 

En el lado opuesto se encuentran Antropología Social y Cultural, Criminología y Filología Románica. 

Titulados universitarios que no han trabajado desde que se han titulado Un total de 14.666 titulados universitarios en 2010 afirmaron que no habían trabajado desde que se titularon. De ellos, el 58,0% llevaba buscando empleo más de dos años, el 9,2% entre uno y dos años, el 8,9% menos de un año y el 23,8% no había buscado empleo desde su titulación.

Resultados por comunidades autónomas

Atendiendo a la situación laboral en 2014 de los titulados universitarios del curso 2009-2010, las mayores tasas de empleo se observaban en Cataluña (82,8%), Illes Balears (81,1%) y Aragón (80,9%). Por el contrario las menores se dieron en Canarias (66,9%), Andalucía (67,5%) y Extremadura (69,1%). 

Las comunidades autónomas con mayor porcentaje de titulados universitarios en 2010 que consideraban que su puesto de trabajo se ajustaba a su nivel de formación eran Comunidad Foral de Navarra (81,8%), Comunidad de Madrid (79,2%) y Cataluña (77,8%). Por el contrario, Extremadura (66,6%), La Rioja (68,9%) y Canarias (68,9%) presentaban los menores valores.

Movilidad geográfica

Atendiendo a los titulados universitarios del curso 2009-2010 que trabajaban en 2014, el mayor porcentaje de los que trabajaban en la misma comunidad en la que estudiaron se daba en Illes Balears (91,2%) y el menor en Comunidad Foral de Navarra (47,7%). 

Características autonómicas de los titulados 

El número de titulados universitarios en España en el curso académico 2009-2010 fue de 197.535 personas, de ellas el 60,2% eran mujeres y el 39,8% hombres. Por edad, el 59,1% tenía menos de 30 años a 31 de diciembre de 2014, el 24,9% entre 30 y 34 años y el 16,0% 35 y más años. Por su parte 1.766 tenían una discapacidad reconocida superior al 33%, (807 hombres y 959 mujeres). Por tipo de universidad, el 85,8% estudiaron en universidades públicas y el 14,2% en privadas. Por rama de conocimiento, el 53,1% de los titulados realizó estudios de Ciencias Sociales y Jurídicas, el 22,5% de Ingeniería y Arquitectura y el 12,0% de Ciencias de la Salud. En todas las ramas hubo mayoría de mujeres, excepto en Ingeniería y Arquitectura (29,0% mujeres). La que tuvo mayor porcentaje de mujeres fue Ciencias de la Salud (76,9%).  

Las titulaciones con mayor número de titulados en 2010 fueron Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas, Diplomatura en Ciencias Empresariales y Diplomatura en Enfermería. 

Lugar de residencia en 2014 El 92,3% de los titulados universitarios en el curso 2009-2010 residía en España en 2014 y el 7,7% en el extranjero. Los principales destinos fueron Reino Unido (27,7% de los que residían en el extranjero), Alemania (12,5%) y Francia (9,7%). 

Por sexo, los hombres decidieron irse a vivir al extranjero en un porcentaje superior al de las mujeres (9,1% frente a 6,7%). Por rama de conocimiento de los estudios realizados, los titulados en Artes y Humanidades presentaron el mayor porcentaje de residentes en el extranjero (12,7%), le seguían los titulados en Ingeniería y Arquitectura (11,6%) y Ciencias (9,3%). 

Comunidad de Madrid fue la comunidad autónoma que tuvo mayor número de titulados en el curso 2009-2010, seguida de Andalucía (31.655) y Cataluña (28.297). Por comunidades autónomas de estudio, Illes Balears (96,9%), La Rioja (96,1%) y Extremadura (95,5%) tenían el mayor porcentaje de residentes en España en 2014. Por su parte, Comunidad de Madrid (9,8%), Comunidad Foral de Navarra (9,2%) y Galicia (9,1%) presentaban los mayores porcentajes de titulados residiendo en el extranjero.

Enlace a todas las cifras de la encuesta

Cifras absolutas:

 Cifras relativas:

Desplegar subelementos

  1. Desplegar subelementos Características de los titulados universitarios del curso 2009-2010
  2. Desplegar subelementos Lugar de residencia en 2014 de los titulados universitarios del curso 2009-2010
  3. Desplegar subelementos Situación laboral en 2014 de los titulados universitarios del curso 2009-2010
  4. Desplegar subelementos Titulados universitarios del curso 2009-2010 que estaban trabajando en 2014
  5. Desplegar subelementos Titulados universitarios del curso 2009-2010 que estaban inactivos en 2014
  6. Desplegar subelementos Titulados universitarios del curso 2009-2010 que han tenido un trabajo remunerado desde que acabaron la carrera. Primer empleo tras acabar la carrera
  7. Desplegar subelementos Titulados universitarios del curso 2009-2010 que no han tenido un trabajo remunerado desde que acabaron la carrera

Nota metodológica

La Encuesta de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios 2014 (EILU) tiene como objetivo general proporcionar información sobre la situación laboral de los titulados en 1er y 2º ciclo y graduados universitarios, así como los diversos aspectos de su proceso de inserción laboral, es decir, el acceso al mercado de trabajo.

Esta es la primera encuesta de inserción laboral de titulados universitarios que el INE realiza. La muestra ha sido aproximadamente de 30.000 titulados. Los datos han sido ponderados para ser representativos a nivel nacional por titulaciones, a nivel autonómico por CNED a dos dígitos y a nivel de universidad por ramas de conocimiento.

Las fuentes de información administrativa que se han utilizado en esta operación estadística son el Sistema Integrado de Información Universitaria (Convenio de Colaboración entre el INE y la Secretaría General de Universidades); Afiliaciones y Bases de Cotización de la Tesorería General de la Seguridad Social (Convenio de Colaboración entre la SS y el INE en materia estadística); Contratos y Demandantes de Empleo del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y la Base Estatal de Personas con Discapacidad (BEPD) (Convenio de colaboración entre el INE- IMSERSO- CERMI- MSSSI- Fundación ONCE). 

En este Avance de Resultados se difunden tablas estadísticas de las principales variables investigadas (tasas de actividad, empleo y paro; situación profesional, ocupación, nivel educativo adecuado,… de su primer empleo y de su empleo actual), clasificadas por características sociodemográficas (sexo y grupo de edad), variables educativas (titulación, ramas de conocimiento y tipo de universidad), comunidad autónoma de estudio y país (o continente) de residencia.

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad