jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioGobernanza económicaEconomía y empleoLa caída del paro en marzo por hostelería y construcción compensa su...
El mayor crecimiento del PIB deja margen para bajar el paro

La caída del paro en marzo por hostelería y construcción compensa su aumento de enero y febrero

Redacción
El paro registrado en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo bajó en marzo por la mayor actividad de hostelería y construcción en 48.559 personas,cuando en los últimos 8 años subía de media11.585 personas. Ello compensa el aumento de meses anteriores y deja el primer trimestre en 657 parados menos., aunque solo un 10% de los nuevos contratos son indefinidos. Los afiliados a la Seguridad Social también ascienden en todas las Comunidades Autónomas, salvo en la Ciudad Autónoma de Melilla.

Durante el primer trimestre del año el paro se redujo en 657 personas. Es la primera vez que disminuye en ese periodo desde el año 1.999. De esta forma la cifra total de parados registrados se sitúa en 3.702.317 personas, y se mantiene en su nivel más bajo de los últimos 7 años.

En términos desestacionalizados el paro ha bajado un mes más y lo hace en 30.819 personas.

Respecto a marzo de 2016 el desempleo se ha reducido en 392.453      personas. La reducción anual del desempleo mantuvo el ritmo elevado de los últimos meses al situarse en (-9,6%), el mayor descenso en un mes de marzo de toda la serie histórica.

El desempleo entre los jóvenes menores de 25 años ha disminuido en los últimos doce meses en 47.712, un 13,7%, una reducción superior a la media general, que se sitúa en un 9,6%. Por sectores económicos de procedencia de los trabajadores, el paro registrado disminuye en Servicios 39.933 (-1,57%), en Construcción 8.830 (-2,44%) y en Industria 5.659 (-1,66%): Por el contrario sube entre quienes había desempeñado su última ocupación en la Agricultura en 1.381 (0,75%) y en el colectivo Sin Empleo Anterior 4.482 (1,43%). El paro registrado baja en 16 de las 17 comunidades autónomas, principalmente en Andalucía (-8.689), Madrid (-6.881) y Cataluña (-6.325). Sube únicamente en Canarias (879).

Los contratos indefinidos aumentan un 18,3% . El número de contratos registrados durante el mes de marzo ha sido de 1.732.773 el mayor número de toda la serie histórica en un mes de marzo. Supone un aumento de 223.892 (14,8%)  respecto al mismo mes del año 2016. En marzo de 2017 se han registrado 178.428 contratos de carácter indefinido, el segundo mejor dato registrado en este mes desde 2007. Representa un incremento de 27.702 (18,38%), 4 puntos más de lo que aumentan las contrataciones temporales, (14,5%).

Las contrataciones indefinidas representan este mes un 10,3% de las nuevas contrataciones registradas en este periodo. La contratación indefinida a tiempo completo se incrementó un 20,7% interanual, siendo esta la modalidad que más crece, más de seis puntos por encima del incremento registrado por la el total de la contratación temporal (14,5%).

Afiliados a la Seguridad Social 

La afiliación media a la Seguridad Social alcanzó 17.910.007 ocupados en marzo, tras ascender en 161.752 personas (el 0,91%). Se trata del mayor aumento de la serie histórica en este mes. En términos interanuales, el tercer mes del año cerró con 604.209 afiliados medios más, el 3,49%, las mejores cifras tanto en términos absolutos como en tasa registradas desde 2007. Este incremento, al igual que el mensual, se debe en gran parte al buen comportamiento del Régimen General que suma 576.914 ocupados (4,10%).

El Régimen General registró un incremento de 144.337 (1%), hasta alcanzar los 14.647.117 ocupados. En marzo, creció la afiliación en todos los sectores económicos, especialmente en Hostelería con 51.521 (4,70%); Construcción con 17.471 (2,44%); Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares, 14.984 (1,27%); Industria Manufacturera, 8.627 (0,50%); Administración Pública y Defensa, 8.306 (0,80%).

En cuanto al Sistema Especial Agrario, registra  6.574 ocupados menos (-0,84%), al concluir la importante campaña de cítricos en la comunidad valenciana. Se sitúa en 778.273 afiliados medios. Por su parte, el Sistema Especial del Empleados del  Hogar aumenta en 1.842 (0,43%);  alcanza los 428.524 ocupados. 

El Régimen de Autónomos cuenta con 3.196.754 personas, tras incrementarse en 15.282 (0,48%) en el mes.  

Respecto al Régimen Especial del Mar, suma 2.100 ocupados (3,42%) hasta situarse en 63.485 ocupados. Finalmente, el Carbón está constituido por 2.650 afiliados medios tras ascender en 33 personas en marzo (1,25%).

En cuanto al dato desestacionalizado, básico para ver la tendencia de la afiliación, suma 40 meses en positivo, con 73.941 afiliados más, y sitúa el número de afiliados ocupados por encima de los 18 millones.

En relación al año pasado, el Sistema ha ganado 604.209 ocupados, el 3,49%. En concreto, destaca el buen comportamiento del Régimen General, que incorpora 576.914 trabajadores (4,10%). Un crecimiento que supera el 4,34% si hablamos del Régimen General propiamente dicho (sin agrario ni hogar). En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos hay que señalar que la tasa aumentó un 0,87%, lo que se traduce en un crecimiento de 27.459 personas. El Régimen del Mar creció en 1,05% (659) y el Carbón registró un descenso de 823 personas (-23,69%).

En términos anuales la ocupación avanza todas las provincias y Comunidades Autónomas, excepto en la Ciudad Autónomas de Melilla (-1,17%), destacando porcentualmente los incrementos de Islas Baleares (5,71%), Canarias (5,10%), Región de Murcia (4,88%) y Cataluña (3,88%).

El mayor PIB deja margen para reducir el paro

El Banco de España elevó ayer al 2,8% la previsión de crecimiento de la economía española para este año, por encima del 2,5% recogido en los Presupuestos Generales del Estado aprobados por el Gobierno. Para 2018 estima un crecimiento del 2,3% y del 2,1% en 2019, también por encima de lo pronosticado en diciembre. Según estas previsiones, en el segundo trimestre del año se recuperarán los niveles de crecimiento previos a la crisis. Entre enero y marzo el avance fue del 0,8%, una décima más que en el trimestre anterior.

La nueva estimación se debe a unos indicadores económicos mejores de lo esperado y a una robusta creación de empleo, así como al buen comportamiento del consumo privado. La entidad prevé que este año la tasa de paro baje al 17,5% en tasa media anual (dos décimas menos que en diciembre), al 16% en 2018 y al 14,5% a finales de 2019. "El esperado mantenimiento de crecimiento moderado de los salarios, en un contexto de repunte transitorio de la inflación del 2017, contribuirá al sostenimiento del proceso de creación de empleo", señala el informe.

La inflación escalará al 2,2% debido a la subida del precio del petróleo y los productos energéticos, aunque se moderará hasta el 1,4% en 2018 y al 1,6% en 2019. El director general de Economía y Estadística, Pablo Hernández de Cos, considero que "igual que es relevante que se mantenga la moderación salarial para la mejora de la competitividad, también es importante que los márgenes empresariales se comporten adecuadamente". Para el Banco de España el aumento de los precios "tendrá un efecto nulo en los salarios reales". Asimismo considera que elevar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) puede aumentar "de forma significativa" la probabilidad de perder el trabajo en determinados colectivos, como los jóvenes y los de mayor edad y considera que "el reciente aumento del SMI ni siquiera compensa los años de congelación y pérdida de poder adquisitivo durante la crisis", por lo que recomienda "subidas adicionales que proporcionen condiciones dignas a los trabajadores más precarios".

Por otro lado, el Banco de España eleva en cuatro décimas el déficit público de este año: hasta el 3,3%, por encima del objetivo del 3,1% pactado con Bruselas, y llama a tomar medidas para reducir la deuda, aprovechando un entorno de tipos bajos. Según destaca EL MUNDO, el coste financiero del pago de los intereses de la deuda pública cuesta ya a al Estado 250.000 millones (equivalente al 25% del PIB) desde el inicio de la crisis.

La "ausencia de una mayoría parlamentaria estable" es uno de los mayores riesgos para el emisor, junto a los factores del exterior: el endurecimiento de las condiciones financieras, un incremento del proteccionismo o las consecuencias del Brexit.

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad