jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioInnovación y AcademiaClaves educativasLa educación, antídoto de desigualdades tras el COVID según UNESCO, cuando el...
IV Foro de Políticas Educativas en ALCA, región más desigual

La educación, antídoto de desigualdades tras el COVID según UNESCO, cuando el FMI alerta a España

Redacción / actualizada en sus enlaces 14-6-2021
En el IV Foro Regional de Políticas Educativas, los responsables de la educación de los países de América Latina y el Caribe se reunieron virtualmente, convocados por la UNESCO, para discutir acciones de educación inclusiva para la región más desigual del mundo. La educación se consolida tras ese evento como antídoto de desigualdades tras el COVID según UNESCO, cuando el FMI acaba de alertar a España

Del 9 al 12 de noviembre, autoridades y representantes de 24 ministerios de educación de América Latina y el Caribe participaron, junto a expertos en educación inclusiva del mundo académico y de organismos internacionales, de la edición 2020 del Foro Regional de Políticas Educativas sobre Inclusión y educación en tiempos de post-pandemia.

La reunión se conoce despues de que la OCDE y el FMI recomendaron a España subir los impuestos sobre patrimonio y el capital. Y además piden un aumento del gasto público incluso mayor que el de los presupuestos en España. Según el FMI, España registrará en 2020 la mayor contracción del PIB a escala global (-12,8%) y no recuperará los niveles de PIB previos a la crisis hasta, al menos, 2023.

La pandemia de COVID-19 ha afectado profundamente a la economía y la sociedad de España, tras cinco años de fuerte crecimiento generador de empleo, según el FMI. En el primer semestre del año, España sufría la mayor contracción (12,8%) entre las grandes economías avanzadas. La magnitud de la caída refleja la escala de la propagación de los contagios, que exigió medidas estrictas de confinamiento, y las características estructurales que hacen que la economía sea más vulnerable ante disrupciones, como el gran predominio de pequeñas y medianas empresas, la importancia del turismo y el uso generalizado de los contratos temporales. El relajamiento gradual de las medidas de confinamiento insufló algo de vida a la actividad durante el verano, pero la gravedad de la segunda ola de contagios es preocupante.

Un paquete de medidas de mantenimiento de rentas y apoyo a la liquidez ha contenido los efectos económicos de la pandemia. El régimen de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) ha sido fundamental para limitar el impacto sobre el desempleo. El sector bancario —respaldado por medidas de política como avales con fondos públicos y la política monetaria expansiva del BCE— ha continuado su apoyo a la economía real con actividades de intermediación de crédito, a diferencia de la crisis financiera mundial. Mitigar el impacto sobre la economía está afectando significativamente las finanzas públicas: se espera que el coeficiente de deuda pública aumente hasta aproximadamente el 120% del PIB en 2020.

En el marco de un escenario de referencia sin nuevas medidas estrictas de confinamiento generalizadas, se prevé que la actividad se contraiga aproximadamente un 12% en 2020, y que se recupere parcialmente en 2021 en aproximadamente un 7%. La recuperación depende de un fuerte repunte del consumo privado y un incremento sustancial de la inversión pública financiada principalmente con fondos anticipados por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE (MRR). La incertidumbre sobre las perspectivas es muy elevada. Los riesgos se decantan marcadamente a la baja, y dependerán fundamentalmente de la contención de la segunda ola de contagios, del tamaño, los plazos y la composición del gasto adicional financiado por la UE, así como del éxito de las medidas de política en la mitigación de las cicatrices sobre el tejido productivo.

Evaluación del Directorio Ejecutivo

Los directores ejecutivos observaron que la pandemia de COVID-19 ha afectado profundamente a la economía y la sociedad de España, provocando la trágica pérdida de vidas, el aumento del desempleo y una pronunciada recesión económica. La recuperación será dilatada y estará sujeta a importantes riesgos e incertidumbre. Las perspectivas a corto plazo dependerán fundamentalmente de la efectividad de las nuevas medidas de contención y la preparación del sistema sanitario.

Los directores elogiaron a las autoridades por su rápida y contundente implementación de medidas de mantenimiento de rentas y apoyo a la liquidez para mitigar los efectos económicos y sociales de la pandemia. Subrayaron la importancia de continuar con las medidas de apoyo de política económica hasta que la recuperación se encuentre firmemente encauzada, al mismo tiempo que se mantiene la flexibilidad para adaptar ese apoyo a la evolución de los acontecimientos. Los directores coincidieron en que, a medida que la pandemia retroceda, el apoyo fiscal deberá focalizarse cada vez más en los grupos vulnerables y las empresas viables, facilitando la reasignación de recursos hacia sectores en expansión.

Los directores subrayaron la urgencia de abordar las vulnerabilidades del sector empresarial. Recomendaron priorizar el apoyo de capital focalizado en las empresas viables, con una estrategia de salida bien diseñada. Alentaron a que continúen los esfuerzos para fortalecer los marcos de resolución de deuda privada y ampliar la capacidad de los juzgados de lo mercantil.

Los directores observaron la fortaleza del sistema financiero, que ha contribuido a mitigar el impacto de la crisis. Hicieron hincapié en la necesidad de mantener una sólida supervisión, junto con medidas de alivio y políticas prudentes en materia de dividendos. Los directores celebraron los esfuerzos para fortalecer el marco de lucha contra el lavado de dinero (ALD) y el financiamiento del terrorismo (LFT). También alentaron a que se potencien los marcos de gestión de crisis, tanto a nivel nacional como europeo, abordando las carencias existentes en los regímenes de resolución y liquidación.

Los directores celebraron la intención de las autoridades de utilizar fondos europeos para respaldar la recuperación económica a corto plazo y fomentar un cambio estructural hacia una economía más productiva, más verde y digital, en consonancia con las prioridades de política de los planes de recuperación nacionales. Subrayaron la necesidad de eficiencia en la coordinación, la ejecución y la supervisión de los planes.

Los directores coincidieron en que, a medio plazo, será necesaria la consolidación fiscal para reconstruir los colchones fiscales y situar la deuda en una senda a la baja. Celebraron los esfuerzos en curso para mejorar la progresividad de los impuestos y la capacidad de recaudación de impuestos, y alentaron nuevas reformas del sistema de pensiones.

Los directores observaron que la pandemia ha agravado las ya altas disparidades socioeconómicas en España. Celebraron los esfuerzos para fortalecer la red de seguridad en el ámbito social con la introducción del régimen de ingreso mínimo. Alentaron una mayor recapacitación y rentrenamiento para los trabajadores desplazados, la actualización de las prestaciones por desempleo, que se aborde la dualidad del mercado laboral y la mejora de la igualdad de género.

 

España: Principales indicadores económicos (informe WEO de octubre de 2019)

(Variación porcentual, salvo indicación en contrario)

           

Proyecciones 1/

 

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Demanda y oferta a precios constantes

               

Producto interno bruto

3,8

3,0

2,9

2,6

2,0

-12,8

7,2

4,5

Consumo privado

2,9

2,7

3,0

1,8

1,1

-14,8

9,1

4,8

Consumo público

2,0

1,0

1,0

1,9

2,3

3,7

0,2

1,0

Inversión fija bruta

4,9

2,4

5,9

5,3

1,8

-16,2

10,3

4,9

Demanda interna total

4,1

2,1

3,1

2,7

1,5

-11,4

7,2

4,0

Exportaciones netas (contribución al

crecimiento)

-0,1

1,0

-0,1

-0,3

0,5

-1,7

0,0

0,5

Exportaciones de bienes y servicios

4,3

5,4

5,6

2,2

2,6

-25,5

10,1

12,9

Importaciones de bienes y servicios

5,1

2,7

6,6

3,3

1,2

-22,3

10,6

11,7

                 

Balance ahorro-inversión (porcentaje del PIB)

             

Inversión nacional bruta

19,0

18,8

19,4

20,4

20,8

20,3

20,8

20,9

Ahorro nacional

21,0

21,9

22,1

22,3

22,8

20,8

21,7

22,1

Ahorro externo

-2,0

-3,2

-2,7

-1,9

-2,0

-0,5

-0,9

-1,3

                 

Tasa de ahorro de los hogares

(porcentaje del ingreso disponible bruto)

7,2

7,0

5,5

5,9

7,4

13,1

8,2

6,4

Deuda del sector privado (porcentaje

del PIB)

222,0

213,0

203,4

196,9

189,8

208,9

195,8

186,9

Deuda de las empresas

149,9

144,2

137,7

133,3

127,6

136,9

126,1

118,8

Deuda de los hogares

72,2

68,9

65,7

63,6

62,2

72,0

69,7

68,1

Crédito al sector privado

-4,2

-4,1

-2,0

-3,9

-1,5

2,5

1,4

1,5

                 

Crecimiento del producto potencial

0,6

0,9

1,1

1,3

1,5

-2,5

1,8

1,5

Brecha del producto (porcentaje del potencial)

-4,6

-2,6

-0,9

0,2

0,6

-10,0

-5,3

-2,5

                 

Precios

               

Deflactor del PIB

0,5

0,3

1,4

1,1

1,6

0,5

0,9

1,4

IPCA (promedio)

-0,6

-0,3

2,0

1,7

0,7

-0,2

0,8

1,4

IPCA (fin de período)

-0,1

1,4

1,2

1,2

0,8

-0,3

0,8

1,6

Inflación subyacente (promedio)

0,6

0,8

1,1

0,9

0,9

0,8

0,6

1,4

Inflación subyacente (fin de período)

1,0

0,9

0,9

0,9

1,0

0,8

0,6

1,4

                 

Empleo y salarios

               

Tasa de desempleo (porcentaje)

22,1

19,6

17,2

15,3

14,1

16,8

16,8

15,7

Productividad de la mano de obra 2/

0,6

0,2

0,0

-0,2

-0,3

-3,6

3,4

2,3

Costos laborales, sector privado

0,2

0,1

0,7

2,0

2,3

0,6

0,8

1,4

Crecimiento del empleo

3,0

2,7

2,6

2,7

2,3

-4,9

1,0

2,1

                 

España: Principales indicadores económicos (informe WEO de octubre de 2019) (conclusión)

(Variación porcentual, salvo indicación en contrario)

           

Proyecciones 1/

 

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Balanza de pagos (porcentaje del PIB)

               

Saldo de la cuenta corriente

2,0

3,2

2,7

1,9

2,0

0,5

0,9

1,3

Posición de inversión internacional

neta

-88,9

-85,5

-85,5

-80,2

-74,4

-84,0

-75,4

-68,6

Finanzas públicas (porcentaje

del PIB) 3/ 4/

               

Saldo del gobierno general

-5,2

-4,3

-3,0

-2,6

-2,8

-14,1

-7,5

-5,8

Saldo primario

-2,6

-1,9

-0,7

-0,3

-0,8

-11,7

-5,1

-3,4

Saldo estructural

-2,4

-2,7

-2,5

-2,3

-3,1

-8,1

-4,4

-4,3

Deuda del gobierno general

99,3

99,2

98,6

97,6

95,5

123,0

121,3

120,4

Fuentes: FMI, Perspectivas de la economía mundial de octubre de 2020; datos proporcionados por las autoridades, y estimaciones del personal técnico del FMI.

Reunión de 24 ministerios de educación de América Latina y el Caribe

Basándose en los hallazgos de la primera edición para América Latina y el Caribe del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM), publicado el 5 de noviembre, los formuladores de políticas y expertos reflexionaron sobre el desafío de la inclusión educativa en la región, cuando apenas faltan 10 años para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y mientras la gran mayoría de los países continúan sufriendo el impacto de la pandemia de COVID-19. Claudia Uribe, Directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO, resumió así el problema, durante la ceremonia de apertura del foro: "La inclusión y la equidad siguen siendo una tarea pendiente en nuestra región, un tema que en este contexto se ha hecho más profundo y evidente, y cuya atención cobra una renovada urgencia".

La educación como antídoto para la desigualdad
Según un reporte publicado en agosto de este año por la UNESCO, más de 160 millones de niños y niñas no han podido asistir a la escuela en América Latina y el Caribe a causa de la crisis sanitaria que provocó la pandemia. En otras palabras, la COVID-19 profundizó las brechas educativas en la región, que ya era la más desigual del mundo: en 21 países, el 20 por ciento de estudiantes de sectores socioeconómicos medios y altos de la población tiene en promedio cinco veces más posibilidades de terminar su formación secundaria que el 20 por ciento más pobre.
En particular, la pandemia puso en riesgo la infancia de 767 millones de niñas, quienes durante el confinamiento son más proclives a absorber el trabajo doméstico y a sufrir violencia intrafamiliar; 11 millones de ellas tal vez nunca regresen a la escuela. "La pandemia provocó una interrupción sin precedentes en la educación en nuestra región y nos ha dejado al borde de una catástrofe generacional", afirmó Pablo Cevallos Estarellas, Director de la Oficina para América Latina del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE UNESCO), entidad anfitriona del Foro.
"Al mismo tiempo, esta crisis ha estimulado la innovación en el sector educativo, con nuevas soluciones tecnológicas de educación a distancia. Sin embargo, la diferencia en acceso a las modalidades de enseñanza impartidas durante los cierres de las escuelas creará más desigualdades a largo plazo", dijo Cevallos Estarellas.  Según el experto, este efecto paradójico de las innovaciones tecnológicas debe servir de advertencia para no perder de vista que los escenarios educativos futuros deben ser indisociables del imperativo de no dejar atrás a nadie. "Por eso, necesitamos educar más y mejor en nuestra región, porque la educación es un excelente antídoto contra la desigualdad", concluyó.
El Foro Regional de Políticas Educativas reunió en total a 162 referentes en educación de toda la región, que durante cuatro días de reflexión y debate elaboraron más de 40 recomendaciones fundamentales para la construcción de una educación verdaderamente inclusiva, entre las cuales se destacaron las siguientes:
Acortar la brecha digital es una necesidad urgente
Reducir la brecha digital es una prioridad para los expertos, "sobre todo pensando en que la reapertura de las escuelas probablemente se dará con restricciones y en formatos de educación presencial y a distancia", como recordó Renato Opertti, de la Oficina Internacional de Educación (OIE-UNESCO). En este sentido, se defendió implementar esta modalidad híbrida de aprendizaje como una integración entre espacios virtuales y presenciales, para promover el desarrollo personal y las competencias digitales tanto en docentes como en estudiantes.
Una educación inclusiva es una educación intercultural

Otro punto destacado fue la necesidad de impulsar procesos etnoeducativos que profundicen el reconocimiento de las particularidades culturales de los pueblos latinoamericanos y caribeños, como su descendencia afroamericana y amerindia. Se reconoció, por ejemplo, la importancia de establecer y generar políticas y estrategias de educación intercultural bilingüe, que den a todos los estudiantes la oportunidad de aprender en su lengua nativa.

Se debe fomentar el trabajo intersectorial y la participación de toda la ciudadanía
"Los ministros y los gobiernos son pasajeros, pero la ciudadanía en sus distintas capas es la que puede hacer exigible una política, que la va a sostener y reclamar", afirmó la ex ministra de educación de Ecuador Gloria Vidal durante el encuentro, agregando como recomendación la necesidad de un gran debate entre los varios actores de la comunidad educativa, "para la construcción de políticas de Estado, más que de políticas de gobierno". Según esta experta, la construcción de políticas públicas que contrarresten formas de discriminación en los sistemas educativos debe tener como base además una mirada universal, intersectorial e integral.
 En la diversidad está la riqueza
Otro concepto que recorrió el foro fue el de trascender el paradigma de segregación de los sistemas educativos, incorporando la diversidad en todos sus aspectos. Este cambio de enfoque implica que la inclusión no es sólo incorporar a las diversidades sino celebrarlas como oportunidad de construir sociedades mejores. La incorporación de la educación no formal, la sociedad civil, las familias y la voz de los mismos estudiantes, el enfoque holístico de la educación vinculada a otros factores como la salud y el desarrollo social y el aprendizaje de experiencias acumuladas en la región fueron todas recomendaciones de los participantes que giraron en torno al pasaje hacia un paradigma transversal, multidimensional, horizontal y colaborativo.
Sistemas educativos resilientes para superar las crisis
Por último, se remarcó la idea de avanzar hacia sistemas educativos más resilientes, flexibles e inclusivos, que tengan la capacidad de responder a las diversas necesidades, habilidades y características de todo el estudiantado, particularmente durante las cada vez más frecuentes crisis de todo tipo que sufre la región. Como señaló Manos Antoninis, Director del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO (GEM), "en un mundo que se enfrenta cada vez más a la incertidumbre y la precariedad, la inclusión debe ser un componente central del futuro de la educación"
 IV Foro Regional de Políticas Educativas: Inclusión y educación en tiempos de post-pandemia
Organizado todos los años desde 2017 por la Oficina para América Latina del IIPE UNESCO, con sede en Buenos Aires, Argentina, el Foro Regional de Políticas Educativas se inscribe en el conjunto de acciones que la UNESCO viene realizando como estrategia de fortalecimiento de los Estados Miembros de la región frente a los desafíos que se desprenden de las metas y los compromisos del ODS 4 y la Agenda Educación 2030.
El encuentro propone cada año un espacio de diálogo, consulta y reflexión de acciones concretas para pensar conjuntamente sobre las implicaciones del ODS 4 y la Agenda Educación 2030 en las políticas educativas de cada país, y para identificar estrategias efectivas de implementación de dichas políticas. "Responde a la vocación de los países latinoamericanos y caribeños, que son parte del sur global, de aprender unos de otros, tanto de los errores como de los aciertos, en el diseño y la implementación de sus políticas educativas, en reconocimiento de nuestras similitudes culturales y socioeconómicas", explica Cevallos Estarellas.
La edición de 2020 fue organizada conjuntamente por la Oficina para América Latina del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE UNESCO), la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC/UNESCO), el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO (GEM), la División de Apoyo y Coordinación de la Agenda de Educación 2030 de la UNESCO, y el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS).

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad