jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioGobernanza económicaDigitalizaciónLa inercia de la recuperación económica española casi garantiza un 2% de...
Es improbable otra recesión global ( #España2015Un balance)

La inercia de la recuperación económica española casi garantiza un 2% de crecimiento del PIB en 2016

Redacción
La inercia de la recuperación económica española casi garantiza un 2% de crecimiento del PIB en 2016, a la luz del especial #España2015UnBalance, publicado por la revista del Colegio de Economistas de Madrid, según Pascual Fernández, el decano, a quien en el acto de presentación acompañaron Iñigo Fernández de Mesa Vargas, Secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa en funciones, y Jaime García-Legaz Ponce, Secretario de Estado deComercio.

“Mantener la confianza es requisito de primer orden para seguir creciendo, mantenerla y no olvidar que, por imitación de una frase conocida del repertorio operístico, la fiducia è un venticelo”, afirma en la presentación del número especial de la revista “Economistas”  su director, Jaime Requeijo,

Mantener esa confianza, que es un venticelo, una brisa, es la conclusión del editorial del balance editado por el Colegio de Economistas de Madrid, donde pueden tambien leerse, entre otros, los siguientes titulares de otros participantes en #España2015UnBalance :

 ·       “Tras crecer más del 3%, la economía española puede seguir creciendo a ritmo similar en los próximos años” (Juan Velarde).

·        “La economía mundial creció en 2015 a una tasa interanual moderada, del 3,1%, por debajo de la media de los últimos treinta años” (Silvia Iranzo).

·       “Por sectores, España podría situarse entre las principales potencias económicas del mundo” (Ana C. Mingorance/ Rafael Pampillón).

·       “Existen un enorme déficit de dotación de infraestructuras en España” (José María Duelo).

·       “Tras su transformación, el sector financiero español afronta con plenas garantías los retos que se avecinan” (Eduardo Pérez Asenjo).

·       “El Tesoro se ha financiado en 2015 al menor coste de su historia” (Rosa Mª Sánchez-Yebra/ Pablo de Ramón-Laca Clausen).

·       “Los Fondos de Financiación (FFCA) representan ya la mitad del endeudamiento autonómico” (Salvador Jiménez y César Cantalapiedra).

·       “En 2016 los ayuntamientos, como mínimo, no incrementarán la deuda”(Alain Cuenca).

·       “Por primera vez España crea empleo indefinido desde el inicio de la recuperación” (Fátima Báñez).

·       “España sale de la recesión, no de la crisis” (Cándido Méndez).

·       “Las pymes españolas han realizado un importante esfuerzo de desapalancamiento” (Joaquín Maudos).

·       “Las empresas han aprovechado para reforzar sus recursos propios o diversificar su financiación ajena ampliando capital” (Domingo J. García Coto).

·       “La empresa exportadora y la inversión directa en el exterior se concentra en Europa y América, en cotas en torno del 95%” (Juan José Durán Herrera).

·       “”El sector más internacionalizado de España es el editorial” (Antonio Mª Ávila).

·       “Si la eurozona crece en 10 años solo el 1,5% anual, condicionará a España” (Antonio Pulido).

·       “A la vista de los riesgos de la economía mundial, lo más probable es que en 2016 no se materialicen crisis importantes” (Federico Steinberg).

·       “El pensamiento del último “Nobel” de Economía  es inconformista, poliforme, estimulante e incorrectamente correcto” (Fernando Méndez Ibisate). 

 

Resúmenes de las principales aportaciones 

Jaime Requeijo:  Panorama general: La economía española ha consolidado, en 2015, las buenas perspectivas que se apreciaban en 2014. Todo apunta a que el déficit de las Administraciones Públicas se acercará al 5% del producto interior bruto y la deuda al 100%. Por lo que al desempleo se refiere, la rápida creación de empleo de 2015 no debe hacernos olvidar que nuestra tasa de desempleo dobla todavía la media de la Unión Europea y que el paro juvenil resulta especialmente elevado. ¿Cuál puede ser la mejor solución para esos dos problemas? La respuesta, a nuestro entender, solo puede ser una: crecer, lograr que la economía crezca y que lo haga durante un período razonablemente prolongado.

Juan Velarde Fuertes: 2015, o el duro triunfo de la rectificación. La economía española ha crecido, en 2015, por encima del 3% y puede seguir creciendo, a ritmo similar, en los próximos años. Ese crecimiento se debe a la acción de varios factores: a la flexibilización de los mercados laborales; a la fortaleza de las exportaciones y, entre otros, al auge de la inversión directa. Pero la expansión futura está amenazada por una serie de problemas de notable calado, entre los que cabe destacar la inestabilidad política y las tensiones continuas y observables en Cataluña.

Silvia Iranzo Gutiérrez: La situación de la economía mundial. La economía mundial creció en 2015 a una tasa interanual moderada, del 3,1%, por debajo de la media de los últimos treinta años. El principal factor explicativo de este comportamiento modesto fue la desaceleración económica en China y en otros países emergentes exportadores de materias primas, cuyos precios descendieron notablemente. En cambio, los países y regiones del mundo desarrollado, como Estados Unidos y la eurozona, registraron una cierta aceleración en su actividad económica. La expectativa de subida de los tipos de interés en Estados Unidos, y su posterior materialización en diciembre, determinó una apreciación del dólar respecto a las demás monedas, lo que resultó en una mejora de la demanda externa en la eurozona y una mayor inflación y encarecimiento de las deudas en dólares en algunos países emergentes, lo que comporta el riesgo de quiebras y de merma de la salud de los sistemas financieros.

Ana Cristina Mingorance-Arnaiz, Universidad CEU San Pablo; Rafael Pampillón Olmedo, Universidad CEU San Pablo e Instituto de Empresa: La situación de los sectores económicos: retos y oportunidades. La estructura sectorial de la economía española se corresponde con la de un país que ha experimentado un fuerte proceso de tercerización. Si bien, a diferencia de lo que ocurre en otros países de nuestro entorno, el peso del sector industrial es muy reducido. El artículo analiza tanto esta estructura sectorial como ciertas debilidades de la economía española que se han convertido en un freno a su crecimiento potencial. Asimismo, y basándonos en las debilidades analizadas, se recogen una serie de propuestas que pueden permitir que España se sitúe entre las principales potencias económicas del mundo.

José María Duelo Marcos, Economista: Evolución reciente y perspectivas del sector de la construcción. Análisis de la evolución reciente del sector de la construcción y breve referencia desde una perspectiva histórica. Adicionalmente, se aportan previsiones de la actividad para 2016. Entre los aspectos más relevantes de la actividad en un futuro inmediato se destaca la existencia de un enorme déficit de dotación de infraestructuras en España relacionado con la mejora de la calidad de vida del ciudadano y la consolidación del Estado del bienestar.

Elena Mañas Alcón, Profesora Titular de Economía Aplicada y Subdirectora del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES), UAH: La actividad económica y el empleo en el sector servicios español. Algunos trimestres después de la Gran Recesión, 2015 ha sido para el sector servicios españoles un año de recuperación y consolidación de los ritmos de crecimiento de la actividad económica y del empleo. Sin embargo, no todas las ramas que componen este sector tan amplio y tan heterogéneo han participado por igual de esta mejoría. El presente artículo persigue ilustrar tanto la evolución general del sector y su contribución al crecimiento de la actividad económica general, como las diferencias entre sus distintas ramas. Se utilizan para ello las cifras de los tres primeros trimestres de 2015 que aporta la Contabilidad Nacional Trimestral de España y la Encuesta de Población Activa.

Eduardo Pérez Asenjo (*), Departamento de Estabilidad Financiera, Banco de España: El sistema financiero español: avances y retos. El sistema financiero español ha continuado en 2015 su senda de recuperación, y su posición ha mejorado de forma significativa desde los momentos de mayor tensión de mediados de 2012. Aunque el crédito sigue reduciéndose, lo hace cada vez a un ritmo menor; los activos dudosos continúan cayendo con fuerza; y la solvencia sigue reforzándose. La rentabilidad del negocio en España constituye el principal reto del sector, ya que se ve presionada por el contexto de tipos de interés muy bajos, actividad reducida y aún elevado volumen de activos improductivos. En cualquier caso, tras la profunda transformación acometida en los últimos años, el sector afronta con plenas garantías los retos que se avecinan en el futuro inmediato.

Juan Ignacio Peña (*), Catedrático de Economía Financiera, Universidad Carlos III de Madrid: Regulación bancaria y crecimiento económico. Este trabajo estudia la forma en que la nueva oleada de regulación bancaria puede afectar a la actividad económica, el crecimiento y el empleo, con atención especial al caso español. Después de presentar los argumentos que justifican la regulación de la industria bancaria, se discute la evidencia sobre el impacto de esta regulación sobre el crecimiento económico. A continuación, se analiza la evolución de la banca española teniendo en cuenta los cambios regulatorios recientes. Finalmente, se exponen algunas reflexiones sobre el futuro de la regulación prudencial de los bancos.

Victorio Valle, Funcas y UNED; Reyes Navarro, UNED: El imprescindible rescate de la política presupuestaria. Este artículo repasa el comportamiento del sector público español en 2015 y analiza en qué medida ese comportamiento ha sido el adecuado desde el punto de vista de las necesidades de la economía. El intenso crecimiento económico registrado en 2015 centra el campo problemático de la política económica en cómo consolidar esa favorable evolución en los próximos años. De este planteamiento se derivan exigencias a corto y largo plazo para la política presupuestaria tanto para contribuir al equilibrio de la demanda agregada como para impulsar el proceso de crecimiento del potencial productivo.

Rosa María Sánchez-Yebra Alonso, Secretaria General del Tesoro y Política Financiera; Pablo de Ramón-Laca Clausen, Subdirector General de Gestión y Financiación de la Deuda Pública, , Secretaría General del Tesoro y Política Financiera: La deuda del Estado. El balance de 2015 ha sido muy positivo para la deuda del Estado. El Tesoro se ha financiado al menor coste de su historia, diversificando su base inversora y alargando la vida media de su cartera. En los últimos cuatro años ha podido reducir sus emisiones totales, reduciendo su endeudamiento neto y estabilizando sus vencimientos. Se adapta así, impulsado por el crecimiento económico español, a la política monetaria y al mercado global. La sostenibilidad y la liquidez del mercado de deuda del Estado son, y han de seguir siendo, su principal reclamo.

Salvador Jiménez y César Cantalapiedra, Analistas Financieros Internacionales: El Estado y su estrategia centralizadora de la deuda autonómica. Los mecanismos facilitados por el Estado central para financiar a los gobiernos autonómicos han adquirido un peso cada vez mayor. Los Fondos de Financiación (FFCA) representan ya la mitad del endeudamiento autonómico, en un proceso que ha permitido reducir la carga financiera a cambio de ceder autonomía financiera. Las condiciones excepcionales de financiación de los FFCA, con tipos de interés subvencionados, han sido determinantes en la reducción de la actividad emisora a tan solo tres gobiernos: los forales y Madrid. Esta estrategia implica ventajas e inconvenientes que deben valorarse por sus efectos en el corto y en el largo plazo.

Alain Cuenca, Universidad de Zaragoza: El sector público local. En este trabajo se analizan las principales novedades del sector público local en 2015. Los datos disponibles muestran que las administraciones locales han mantenido el superávit de sus cuentas en 2015 en torno a 0,5% del PIB. Ello permite anticipar que en 2016 continuarán con el proceso de consolidación fiscal y que, como mínimo, no incrementarán la deuda.

Fátima Báñez, Ministra de Empleo y Seguridad Social en funciones. Un cambio estructural hacia el empleo. La evolución del empleo en 2015 certifica un cambio sólido y profundo en el mercado laboral español, con una de las dinámicas más positivas de los tiempos recientes, muy diferente de la del inicio de la legislatura pasada. Todo el crecimiento económico se está traduciendo en creación de empleo y por primera vez España crea empleo indefinido desde prácticamente el inicio de la recuperación. El empleo está llegando a todos los sectores, provincias y colectivos: jóvenes, mayores, mujeres. Se trata de un cambio estructural basado en las profundas y amplias reformas de esta legislatura que sienta las bases para un crecimiento más sólido y resistente que incluya a todos en la recuperación.

Juan Pablo Lázaro Montero de Espinosa , Presidente, CEIM: El mercado laboral español desde la perspectiva empresarial. CEIM analiza el mercado laboral en 2015, caracterizado por una incipiente recuperación económica tras un lustro de caída del empleo. Se realizan propuestas encaminadas a eliminar la dualidad del mercado de trabajo, gestionar mejor el absentismo, facilitar que en los convenios colectivos se introduzcan incrementos salariales referenciados a la productividad real y a los resultados de las empresas, acomodar los costes laborales extrasalariales al tamaño de la empresa, rebajar las cotizaciones, acomodar los costes del despido a la media europea y simplificar las causas objetivas del despido. Estas medidas deberían abordarse en un marco de diálogo social, que se ha configurado como el cauce idóneo de participación de la sociedad civil en las decisiones política económica y social.

Cándido Méndez, Secretario General, Unión General de Trabajadores: España sale de la recesión, no de la crisis. El pasado verano de 2015 se cumplieron ocho años desde que estallase la crisis económica internacional. En España, tras una fugaz y tímida recuperación en 2010 y 2011, fruto de las políticas expansivas aplicadas en los dos ejercicios anteriores, se produce una recaída que sumerge al producto interior bruto en cifras negativas durante diez trimestres seguidos. El análisis visto desde finales de 2015 señala una mejora a partir de la mitad de 2014, pero la salida de esta segunda recesión llega de manera tardía y marcada por dos rasgos: 1) el daño irreparable sufrido por el mercado de trabajo, en términos extensión del desempleo, desprotección de las personas y de precarización del empleo; y 2) la extensión de las desigualdades económicas y sociales.

Joaquín Maudos (*), Catedrático de Análisis Económico, Universidad de Valencia, Director Adjunto de Investigación del Ivie y Colaborador del CUNEF: La financiación de la empresa española: pymes vs. grandes empresas. El objetivo de este trabajo es analizar la evolución reciente en el acceso a la fi nanciación bancaria de las pymes españolas en comparación con sus homólogas europeas y también con las grandes empresas. Los resultados muestran que las pymes españolas han realizado un importante esfuerzo de desapalancamiento, en parte obligado por las restricciones que han sufrido en el acceso al crédito bancario. Tras las medidas del BCE, el avance hacia la unión bancaria y la reestructuración del sector bancario español, las condiciones han mejorado de forma considerable, tanto en términos de cantidad como de precio. El crédito a nuevas operaciones de las pymes viene creciendo con fuerza desde mediados de 2013 y el sobrecoste que pagaban con respecto a las pymes europeas ha caído de forma considerable. En relación a las grandes empresas, las pymes soportan peores condiciones en el acceso al crédito.

Domingo J. García Coto, Director del Servicio de Estudios, Bolsas y Mercados Españoles, BME: La financiación de la empresa española a través del mercado de capitales. Los mercados de capitales, y en particular la bolsa española, han canalizado en 2015 un creciente flujo de capitales como reflejo de la progresiva recuperación de la confianza de los inversores nacionales y extranjeros. El reducido número de empresas españolas presentes en la bolsa, en los mercados de bonos o en los mercados alternativos de renta variable y renta fija, han aprovechado la favorable coyuntura para reforzar sus recursos propios o diversificar su financiación ajena a través de ampliaciones de capital, emisiones de deuda o salidas a cotización en condiciones atractivas. Así lo reflejan los elevados volúmenes de nuevos flujos de inversión y financiación canalizados por el mercado de acciones, que superaron los 41.636 millones de euros, un 15% más que el año pasado. Las nuevas alternativas de financiación basadas en el mercado de capitales, MAB y MARF, impulsadas en los últimos años para aliviar la dependencia del crédito bancario y mejorar las condiciones de financiación de las empresas de tamaño más reducido, han tenido un desarrollo importante. También en 2015 se ha regulado el Crowdfunding.

Juan José Durán Herrera (*), Catedrático. Centro Internacional Carlos V, UAM: Dimensión geográfica de la inversión directa exterior desde una perspectiva española. La geografía internacional de la actividad de la empresa exportadora y de la inversión directa en el exterior se concentra invariablemente en Europa y América, en cotas en torno del 95%, y con cierta estructura sectorial relativamente estable, en términos de stocks. Los flujos en 2015 no indican ninguna variante significativa. Sí lo han sido en cambio las desinversiones en los últimos años.

Antonio Mª Ávila, Doctor en Derecho y en Ciencias Económicas. La empresa editora en España y su proceso de internacionalización. El artículo trata de demostrar que el sector más internacionalizado de la economía española por su fuerte red de filiales y su antigüedad es el sector editorial.

Pedro Cortiñas Vázquez, Doctor en Economía. Profesor de Economía Aplicada; Cristina Sánchez Figueroa, Doctora en Economía. Profesora de Economía Aplicada: La economía madrileña. A lo largo de este año se ha producido la mejora no solo de la economía nacional sino también de la economía mundial. Las diferentes medidas tomadas en la zona euro, durante este año, han llevado a la revisión al alza de las previsiones de crecimiento, destacando España entre los países más dinámicos en 2015. En primer lugar compara la situación de la economía en la Comunidad de Madrid con respecto al resto de España, utilizado los datos de las fuentes estadísticas oficiales. Es importante resaltar que pese al considerable impacto de la crisis económica en la economía nacional y regional, la economía madrileña ha mantenido posiciones muy destacadas en indicadores de gran relevancia como la renta per cápita, la productividad o el nivel de empleo. Los datos nos muestran que durante el año 2015 se mantiene la recuperación y el crecimiento ya observado en 2014, circunstancias que están llevando a la Comunidad de Madrid a convertirse en una de las regiones protagonistas de la recuperación de la economía española.

Rocío Albert López-Ibor, Profesora del departamento de Economía Aplicada IV, UCM; Rogelio Biazzi Solomonoff, Profesor del departamento de Economía Aplicada IV, UCM: La evolución del empleo en la Comunidad de Madrid. En este artículo se analiza la evolución del empleo y de la afiliación a la Seguridad Social de la Comunidad de Madrid durante el 2015. Se comparan los resultados con el año anterior y en ocasiones con otros años relevantes. Cuando se estime oportuno, se confronta con la media de España y con otras CC.AA. de entidad parecida a Madrid. Se hace también referencia a los datos de la Encuesta de Población Activa para la estimación de la tasa de actividad, empleo y paro de 2015 (III T de 2015, último dato disponible). Finalmente, se enumera un breve repaso de las políticas activas en materia de empleo en la Comunidad de Madrid que coadyuvan a la recuperación del empleo en la región.

Antonio Pulido, Catedrático Emérito, UAM: La economía más allá del 2015. Predicciones y riesgos sobre el crecimiento de la economía mundial, con especial referencia a la eurozona y España. Horizonte 2016-2020. Es imprescindible cubrirse de los riesgos de predicción del entorno macro y disponer de estrategias alternativas. Atención a los cisnes negros de baja probabilidad pero de fuerte impacto, que no están incluidos en predicciones o escenarios habituales. Un crecimiento, durante los próximos diez años, del conjunto de países de la eurozona a una discreta tasa del 1,5% anual, del orden de un punto de porcentaje por debajo de EE.UU. y cinco puntos menos que las economías emergentes y en desarrollo de Asia, es un condicionante para España. En este entorno, las expectativas de referencia para nuestro país se sitúan alrededor del 2% para el cuatrienio 2017-2020 e incluso algunas décimas de punto por debajo para el periodo 2021-2025 (2) comparativamente con el conjunto de la eurozona, el diferencial de más de un punto y medio de porcentaje favorable a España en 2015, se reduciría a solo medio punto durante los próximos diez años (gráfi co 3). Pero los riesgos, principalmente a la baja, que pueden vislumbrarse son múltiples y aún deberemos ir añadiendo las sorpresas que durante un decenio puedan producirse.

Julián Pérez García, Profesor Titular Departamento Economía Aplicada, UAM, Director General Adjunto, CEPREDE: Perspectivas y escenarios para la economía española. En este artículo se presentan de forma resumida las principales tendencias macroeconómicas esperadas para la economía española en los próximos periodos, al tiempo que se analizan los principales factores de riesgo que se ciernen sobre dichas tendencias y se presentan los resultados agregados de dos escenarios alternativos derivados de la evaluación de dichos elementos de riesgo.

Federico Steinberg, Profesor de Fundamentos de Análisis Económico, UAM, Investigador, Real Instituto Elcano: Riesgos económicos y geopolíticos. Este artículo analiza los riesgos a los que se enfrenta la economía mundial en 2016. Tras esbozar algunas de las principales tendencias globales que dibujan un mundo en transición y cada vez más caótico y desgobernado, se analizan los riesgos económicos y geopolíticos, se explica por qué lo más probable es que no se materialicen crisis importantes y se esbozan algunos de los retos que la economía mundial tiene a más largo plazo.

Fernando Méndez Ibisate, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UCM: Inconformista, poliforme, estimulante e incorrectamente correcto: el pensamiento del último “Nobel” de Economía.  El profesor Angus Stewart Deaton imparte Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton, y sobre la base de sus contribuciones más destacadas, referidas por el Comité Organizador de los Premios Nobel, pretenden estas líneas considerar las ideas, trabajos y resultados del galardonado, tanto en su aspecto analítico o teórico como de sus observaciones y recomendaciones de actuación, privada o de las administraciones, sustentadas en dichos modelos analíticos y microeconométricos, que además incluyen sustanciales aportaciones al tratamiento y elaboración de los sistemas de datos. 

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad