jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioSociedad, Política y SostenibilidadCultura & TendenciasLa UPNA acoge una exposición sobre la esclavitud bajo el franquismo
Hasta el 20 de diciembre

La UPNA acoge una exposición sobre la esclavitud bajo el franquismo

ibercampus.info
El vestíbulo situado en la planta baja, frente al aula 012, del edificio del Aulario de la Universidad Pública de Navarra acoge, desde el próximo lunes, día 26 de noviembre, hasta el jueves 20 de diciembre, la exposición "Esclavitud bajo el franquismo: carreteras y fortificaciones en el Pirineo Occidental" organizada por la asociación Memoriaren Bideak y el Instituto Gerónimo de Uztáriz, en colaboración con la Universidad. Posteriormente, la exposición, que también se pudo ver en el edificio de El Sario, iniciará una itinerancia por diferentes localidades de Navarra. Entre otros lugares, la muestra será presentada en Ochagavia, Baztán y Castejón.

La muestra recoge, a través de 16 paneles en euskera y castellano, parte del proyecto "Esclavos en la frontera" financiado por el Ministerio de la Presidencia, y con el que se pretende difundir la realidad de los trabajos forzados durante la Guerra Civil y el franquismo, centrándose en las obras realizadas en el Pirineo Occidental por unos 15.000 prisioneros procedentes de todo España.

Junto a la exposición se ha editado un libro-catálogo "Trabajos forzados en la dictadura franquista", en el que también ha colaborado la Universidad Pública de Navarra, junto a otros organismos como el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra y Caja Navarra. La obra, además de reproducir los materiales expuestos en los paneles, incluye nueve investigaciones sobre los trabajos forzados durante el franquismo, realizados por los principales especialistas en este campo en España. El catálogo se vende al precio de 15 euros.

Trabajos forzados

El proyecto "Esclavos en la frontera", que llevan a cabo el Instituto Gerónimo de Uztáriz y la asociación Memoriaren Bideak y del que forma parte la exposición y el libro-catálogo, intenta conjugar la investigación científica y la difusión y movilización social en torno a la memoria de las víctimas de la guerra civil y de la dictadura franquista.

Entre sus objetivos pretende difundir socialmente una de las facetas menos conocidas de la represión franquista: la de los trabajos forzados. En concreto, este proyecto se ha centrado en las obras, carreteras y fortificaciones realizadas por unos 15.000 prisioneros de los Batallones de Trabajadores y Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores en el Pirineo Occidental, en la zona que estaba bajo el control de la Inspección General de la Organización Defensiva de la Frontera Pirenaica y, posteriormente, de la Junta de Defensa y Armamento de los Pirineos Occidentales.

Se recoge así el trabajo que ambas entidades vienen haciendo en la investigación y difusión social de la realidad de los trabajos forzados desde el año 2004. El proyecto desarrollado consta de diferentes acciones entre las que cabe destacar la exposición itinerante y el libro-catálogo. Además, se ha puesto en marcha una página web www.esclavitudbajoelfranquismo.org, como lugar de encuentro y comunicación entre las familias de los prisioneros; y una guía didáctica que acerque los trabajos forzados a los centros educativos. Asimismo, se ha editado un documental, que se vende al precio de diez euros.

La exposición "Esclavitud bajo el franquismo: carreteras y fortificaciones en el Pirineo Occidental" que se puede ver en la Universidad Pública de Navarra consta de 16 paneles, en euskera y en castellano, en donde quedan reflejadas las obras realizadas por los batallones, tanto en el conjunto de España como, de manera más específica, en el Pirineo.

Los paneles se dividen en tres campos temáticos. El primero de ellos, bajo el título "Toda una red de esclavitud", explica la instauración de las diferentes modalidades de trabajos forzados, así como su extensión por todo el territorio español. El segundo, "Poco pan y muchos palos", se centra en la experiencia de los prisioneros que trabajaron en las fortificaciones y carreteras pirenaicas. Por último, en el tercer bloque, "Más allá de las alambradas", se analiza quiénes fueron los beneficiarios de este trabajo forzado, así como el impacto que han tenido en los pueblos pirenaicos, en las familias de los prisioneros y en la memoria colectiva.

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad