El número de afectados por el coronavirus de Wuhan en China sigue en aumento. Los fallecidos suman ya 361, más que el total dejado por el SARS (síndrome respiratorio agudo y grave, por sus siglas en inglés) en 2003 en este país (348), y los infectados son 17.238, según las cifras divulgadas este lunes. El coronavirus 2019-nCoV puede provocar neumonía con síntomas como fiebre alta, tos seca, dolor de cabeza y dificultad para respirar. Su periodo de incubación medio es de tres a siete días, con un máximo de 14. Los científicos chinos han confirmado que, a diferencia del SARS, es posible el contagio durante la incubación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado una emergencia internacional por el brote. En 2003, se cifró en 40.000 millones de dólares el impacto económico en la economía global del SARS, el síndrome respiratorio agudo grave que también se originó en Asia. Hoy se cree que el coronavirus puede superar esa cifra: según cálculos de Morgan Stanley, solo en el primer trimestre la epidemia puede recortar el crecimiento mundial en tres décimas, mientras .
A lo largo de las últimas 24 horas se han producido 57 nuevas muertes, todas menos una en la provincia de Hubei, el foco de la epidemia. La otra se produjo en Chongqing, la ciudad más poblada de China con cerca de 30 millones de habitantes y cercana a Hubei. En este plazo se han confirmado también más de 2.500 nuevas infecciones. Entre el total de los contagiados, 2.829 se encuentran graves. Aunque, según las cifras oficiales, los pacientes que han recibido el alta continúan superando el número de fallecidos: 477 han conseguido recuperarse. El número de casos sospechosos en todo el país llega a los 21.558. China mantiene en observación a 152.700 personas.Hong Kong, que ya había limitado algunos de los accesos a su territorio desde China, ha endurecido aún más el control de su frontera, aunque no la sella del todo.
Socios de la OPEP y su principal aliado, Rusia, mantendrán mañana y el miércoles una reunión en Viena para evaluar el efecto del coronavirus sobre el mercado petrolero, en un momento en el que el crudo ha perdido alrededor de un 15 % de su valor desde comienzos de año. China acusó a Estados Unidos de inducir al pánico con sus medidas. Estados Unidos ha adoptado medidas que alientan una reacción de miedo al brote, en lugar de ofrecer alguna ayuda significativa, seún ha asegurado este lunes el Ministerio de Exteriores.
El Banco del Pueblo de China anunció este domingo que inyectaría hoy 1,2 billones de yuanes (173.000 millones de dólares) en los mercados para intentar proteger a la economía del impacto del coronavirus.Pero la moneda de China, el yuan, abrió hoy igualmente a su nivel más bajo del año en el mercado de divisas, todo ello en medio de la crisis por el nuevo coronavirus originado en la ciudad china de Wuhan.
Los muertos por esta enfermedad en China no podrán ser enterrados donde quieran sus familiares ni tampoco tener una ceremonia de despedida después de que China haya emitido un estricto protocolo para el tratamiento de los cadáveres como parte de sus esfuerzos por controlar el brote.
Los principales índices de los mercados de la China continental se han desplomado al volver a abrir sus puertas tras la prórroga de las vacaciones del Año Nuevo chino decretada por el Gobierno en medio de la epidemia de coronavirus que tiene en jaque al país.El principal indicador de la bolsa de Shanghái, el SSE, perdía 779,90 puntos, o un 7,11 %, a las 10:00 horas (02.00 GMT), tras perder un 9 % en la apertura media hora antes.Por su parte, el índice SZSE de la bolsa de Shezhen cedía 779,90 puntos, o un 7,30 %, a la misma hora, tras dejarse un 8,8 % minutos después de abrir la sesión. En otros mercados asiáticos la caída era también generalizada aunque menor. En Japón, el Nikkei bajaba un 1,37 % y el surcoreano Kospi descendía un 0,89.
Sin embargo, las bolsas europeas y españolas no se han inmutado. La epidemia apenas registraba impacto en la apertura europea de esta semana, donde los inversores ya habían descontado este escenario. En un ajornada sin resultados en España, el Ibex 35 inauguóa mes de febrero con un rebote del 0,55% que le permite recuperar los 9.400 puntos.Dentro del selectivo español destaca el movimiento al alza de Siemens Gamesa, que se dispara un 4% y recupera parte del terreno perdido la semana pasada tras su anuncio de 'profit warning'. Suben, además,los títulos de Cellnex Telecom, y los de Iberdrola y Caixabank, alrededor del 1%. Las ventas se centran en un puñado escaso de valores, con ACS y Acciona a la cabeza, que se dejan algo más de medio punto. Dentro del Euro Stoxx 50 es una farmacéutica, Bayer, la que registra los mayores avances, del 1,33%, que prosigue con las negociaciones para tratar de cerrar las miles de demandas que afronta por su herbicida Roundup.
“El bioterrorismo y las pandemias son las únicas amenazas que podrían matar a más de 1.000 millones de personas”, dijo Bill Gates en 2011
La Asociación Internacional de Cruceros (CLIA) ha prohibido la entrada en los barcos a pasajeros o miembros de la tripulación que hayan estado en los últimos catorce días en China como medida de protección contra el coronavirus.La CLIA informó que ha modificado o anulado algunas rutas y viajes de acuerdo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias y de la Organización Mundial de la Salud ( OMS), argumentando que estas medidas son responsabilidad de las compañías navieras y que Costa Crociere y MSC ya cancelaron todos los viajes que salían de puertos de China debido al coronavirus..
La principal diferencia con respecto a 2003 es el tamaño de la economía china: en la actualidad representa el 16% del PIB mundial -en 2003, tan solo el 4%- y es responsable de un tercio del crecimiento global. El golpe del coronavirus llega, además, en un escenario de enfriamiento de la economía del país asiático: crece al ritmo más bajo en 30 años, según datos del FMI.
“El bioterrorismo y las pandemias son las únicas amenazas que podrían matar a más de 1.000 millones de personas”, dijo Bill Gates en 2011.
Si quisiéramos buscar un paralelismo histórico, habría que remontarse al 2003, con el SARS, el síndrome respiratorio agudo grave que también procedió de Asia, más mortal pero menos contagioso. Un estudio llevado a cabo entonces por la Universidad de Corea cifró el impacto en la economía global en 40.000 millones de dólares. China perdió un punto de crecimiento de su PIB, y el mundo, un 1,3%. Sin embargo, la factura esta vez puede ser superior.
"Espero que esta tabla nos ayude a mantener la calma frente al nuevo coronavirus", apunta Santiago Vega García , Catedrático de Sanidad Animal en Universidad CEU Cardenal Herrera, con el siguiente cuadro comparativo:

"Tranquilos todos. Llevo unos días observando, leyendo y escuchando todo lo relacionado a este brote y me preocupa un poco el manejo de la información de algunos medios, desde el miedo y la alarma", declara Lucía Galán Bertrand, Pediatra y Escritora. Socia Fundadora y Directora de Centro Creciendo. Miembro del Consejo Asesor de UNICEF.
"Siempre que salta a los medios este tipo de información hay que ser muy, muy, cautos y hacer un análisis riguroso de los datos antes de compartir, difundir o propagar información que no tengamos la certeza de que sea veraz y objetiva. Dicho esto, TRANQUILIDAD. Vida normal. La mortalidad por este Virus es de un 2-3%, hasta ahora se han registrado algo más de 200 muertos. 👉¿Sabías que solo el año pasado perdieron la vida 175.000 personas por hashtag#sarampion? 👉¿Y sabías que CADA AÑO hay entre 3 y 5 millones de casos graves de hashtag#gripe y entre 290.000 y 650.000 muertes por hashtag#gripe? Repito, CADA AÑO. (Fuentes: la OMS) 👉Así que… TRANQUILIDAD. Estaremos pendientes y expectantes pero seamos cautos con la información que nos llega, por favor. . Y como siempre ya sabéis: la medida preventiva más eficaz para evitar el contagio de la mayoría de infecciones respiratorias y digestivas es el lavado de manos frecuente con agua y jabón. A seguir disfrutando del fin de semana".
El declive de China
De lo que no hay duda es de que su declive a largo plazo es estructural, según el gráfico aportado en redes por Alberto Roldan, Economista – Gestor de IIC – Analista financiero – CIO – Banca Privada – Consultoría financiera – Estratega

En línea similar, Marc Ciria I Roig, dedicado al asesoramiento Patrimonial, Gestión de vehículos de inversión y Gestión discrecional de carteras, opina que la rapidez de la propagación del #coronavirus ha provocado un cierre casi total en la economía China, que repercute directamente al resto de economías."Aunque la preocupación de los inversores es creciente, también es cierto que en alertas históricas anteriores, el mercado ha recuperado las caídas más verticales en las siguientes semanas al control de la epidemia y/o virus. El brote aparece después de la celebración del Año Nuevo Chino, por tanto, en un momento de máximo consumo interno. El cierre de muchos de los negocios, escuelas, etc y el miedo de la ciudadanía, han provocado un descenso a mínimos históricos que puede repercutir directamente en la disminución del PIB de entre un 1% o 2%. Sectores como el financiero, el turismo y el consumo, se verán afectados de forma directa en sus balances y valor en los mercados. Máxima cautela, sí, pero con serenidad: es importante no contagiarse de histerias y apostar por la calma para reducir la volatilidad en las carteras de inversión, e intentar no estar en sectores de máxima influencia ante esta situación".
Por su parte, Ansgar Seyfferth, Ejecutivo de consultoría estadística y de data science. Profesor invitado señala lo que sigue:
Cuando surge una grave epidemia, como la actual del hashtag#coronavirus, suelen salir noticias recordando que la gripe estacional causa cientos de miles de muertes al año en el mundo. ¿Por qué entonces unos cientos de muertes por CV desencadenan una alerta sanitaria? Según los datos hasta la fecha, el CV mata aprox. a 1 de cada 50 infectados, con lo cual es mucho más letal que el de la gripe estacional cuya letalidad no suele llegar a 1 de cada 1.000 infectados (en su mayoría pacientes ya por si delicados). Si aun así la mortalidad del CV es muy inferior, es por su menor prevalencia, es decir, que hay mucho menos personas infectadas que en la gripe estacional, que en temporada puede infectar 5-20% de la población (si bien no todos desarrollan síntomas). Las confusiones se deben en buena parte al uso incorrecto de la terminología: Tasa de mortalidad = Nº muertes / Nº habitantes Tasa de letalidad = Nº muertes / Nº infectados Prevalencia = Nº infectados / Nº habitantes => Tasa de mortalidad = Prevalencia * Tasa de letalidad Como se estima que cada infectado por CV contagia de media 2,1-3,1 personas (nº básico de reproducción), la prevalencia crece y con ella la mortalidad, mientras no haya vacuna. De ahí las medidas especiales para frenar la expansión a pesar de la aun baja mortalidad.
Asimismo, David Crevillén C, Risk manager, solution manager. ASIS International Chapter 143 Spain indica:
Es muy habitual que las hashtag#empresas que envían a sus hashtag#trabajadores al hashtag#extranjero cuenten con planes de prevención y modelos de respuesta para sortear cualquier crisis o imprevisto en el lugar de destino. Existen los seguros hashtag#médicos que dan cobertura a un expatriado que necesita una operación urgente de apendicitis. Hay otras pólizas que buscan alternativas a un vuelo cancelado o que parte con retraso. Y otras que aportan cobertura jurídica ante un contratiempo en la aduana.
-
Información del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades
-
Información del Ministerio de Sanidad español (con recomendaciones de salud pública)
-
Centro de información de Elsevier, editorial de revistas científicas y médicas
-
Centro de recursos de The Lancet, la revista médica más prestigiosa
-
Mapa interactivo con datos en tiempo real sobre contagios en todo el mundo desarrollado por el Centro Johns Hopkins de Ciencia e Ingeniería de Sistemas.