jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioInnovación y AcademiaLa ciencia eleva la conciencia ante el reto del Cambio Climático y...
Trabajo final de doble grado ADE y Derecho de David Eduardo Rogero Picazo en la URJC:

La ciencia eleva la conciencia ante el reto del Cambio Climático y de su fiscalidad

La ciencia eleva la conciencia ante el reto del Cambio Climático y de su fuscalidad, según una de las conclusiones de la investigación de David Eduardo Rogero Picazo en el trabajo final del doble grado de Administración y Dirección de Empresas ADE y Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la URJC, defendió bajo la tutela académica de la profesora María del Carmen Rodado Ruiz, con el título "Economía, Cambio Climático y Fiscalidad Medioambiental: Situación actual y perspectivas en el marco de la UE". El trabajo intenta analizar el reto que el Cambio Climático representa para el bienestar económico global y explora la capacidad de los impuestos como instrumentos de orientación de la economía hacia el objetivo deseado de la descarbonización.

«Si no estáis aterrorizados, no estáis atentos a lo que ocurre en este mundo«.Paul Krugman

La conciencia social acerca del deterioro del medio ambiente ha aumentado a medida que se acrecentaba el conocimiento científico sobre su previsible evolución futura. Así, de acuerdo con el Informe Stern sobre la economía del cambio climático del año 2006, las pruebas científicas en relación al cambio climático y la seriedad de la amenaza mundial son incuestionables.

Diez años después, el 5 de octubre de 2016, la Unión Europea ratificó el «Acuerdo de París», fijándose como objetivo “obligatorio” limitar el aumento de la temperatura para finales del siglo XXI por debajo de los 2ºC, preferiblemente a 1,5 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales y alcanzar la neutralidad climática en 2050.

El trabajo se estructura en tres grandes bloques: Economía y Cambio climático; Sostenibilidad y Fiscalidad Medioambiental.

El primer bloque referido a Economía y Cambio Climático hace un repaso histórico de la Ciencia Económica y su consideración de la relación entre crecimiento y recursos naturales. Resulta destacable que desde el Siglo XVIII con la escuela fisiocrática, la Ciencia Económica ha ignorado la importancia de los recursos naturales en la economía. 

Para los economistas clásicos, el estado estacionario, caracterizado por una economía estancada y salarios de subsistencia, es el punto final inevitable del desarrollo capitalista, estancamiento que, para la escuela marxista, daría paso a la revolución y a la sociedad sin clases. Estas teorías, así como la «catástrofe malthusiana» pronosticada por Malthus, no se han materializado, hasta el momento. Sin embargo, ya en el siglo XX, ante la amenaza real que representa el cambio climático, surgirán dos nuevos enfoques económicos: la Economía Medioambiental y la Economía Ecológica. 

Los trabajos de Schumacher y el informe “The Limits to Growth” (1972), enmarcan este segundo enfoque, dentro del cual, bajo la perspectiva de la economía del decrecimiento y de la mano del profesor Herman Edward Daly, reaparecerá, el concepto de Economía de Estado Estacionario. Se refieren asimismo los trabajos de Podolinsky, Soddy, Georgescu-Roegen, Naredo y Valero como principales autores del enfoque energético de las actividades económicas y referentes de la Economía Ecológica. 

En el segundo bloque se analizan los principales instrumentos de la lucha contra el cambio climático en los ámbitos de: Sostenibilidad, Energías Renovables; Economía Circular y Taxonomía europea de actividades sostenibles.

Sucesivas cumbres climáticas y acuerdos internacionales no han conseguido evitar que 2021 marcara un record histórico en la emisión de CO2 a la atmosfera, destacando críticas como la del premio Nobel de Economía William Nordhaus, que sostiene que las negociaciones internacionales no funcionan,  por lo que el mundo necesita un nuevo marco en el que los que contaminan, paguen, siendo preciso un impuesto al carbono. La carta publicada el 17 enero de 2019 en las páginas del diario “The Wall Street Journal” bajo el título “Economists Statement on Carbon Dividends” motiva el establecimiento gradual de un impuesto a las emisiones de carbono y la devolución de la recaudación como “renta climática” a los ciudadanos. La profesora Iona Marinescu, vincula este impuesto al carbono con la Renta Básica Universal. 

La fiscalidad medioambiental y sus perspectivas se tratan en el tercer bloque, destacando como el principio de “Quien contamina paga” puede llegar a transformarse vía subvenciones en “Quien contamina cobra” o vía exenciones en “Quien paga, contamina”, por lo que parece urgente la adaptación de la Directiva europea de imposición energética al objetivo de la descarbonización y la armonización de impuestos medioambientales en el ámbito europeo, tomando en consideración las implicaciones sociales de la fiscalidad medioambiental.

Una de las mayores dificultades de un trabajo de este tipo radica en su extensión, tasada en un máximo de 50 páginas. Esta dificultad se pone de manifiesto en los cinco anexos del trabajo en los que se recogen algunos aspectos relevantes: Normativa internacional, principales hitos; Métodos de valoración del medio ambiente; Metales raros; Taxonomía europea de actividades sostenibles y Tributación Estatal, Autonómica y Municipal.

 “Cuando los fenómenos son tan cocomplejoslos pronósticos no pueden señalar nunca un solo camino”John Maynard Keynes, señala otra de las citas del alumno de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la URHC.

Nota de la Redacción. Ibercampus invita a todos los lectores a enviar las conclusiones y referencias y enlaces de sus tesis, tesinas y TFG para su obligación al email redaccion@ibercampus.info

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad