 |
 |
Promovido con el apoyo de becas de investigación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Oxfam, el texto íntegro del estudio El poder fáctico de las élites empresariales en la política latinoamericana, tuvo como finalidad presentar los resultados sobre la creciente participación, captura y control de espacios de poder de élites empresariales en el campo político en América Latina para el período 2010-2017.Para ello se realizó una encuesta online específica aplicada a 268 expertos en Ciencias Sociales con una muestra representativa de los 8 países seleccionados.
Los datos más relevantes que surgen del procesamiento de información de las encuestas de la Universidad de Salamanca muestran la existencia de una sobrerepresentación de empresarios en los puestos legislativos. Del total de élites parlamentarias en los 8 países seleccionados, casi la cuarta parte de las bancas (23%) son ocupadas por empresarios. Estos datos reafirman la hipótesis del “sobredimensionamiento” del poder político de las élites económicas en la política latinoamericana. Como habían apuntado Carnes y Lupu en 2015, los empresarios se encuentran sobredimensionados en los espacios de representación política cuando se los compara con la proporción que tienen esas categorías sociales en el conjunto de la población.
Entre los políticos que eran antes empresarios se los puede clasificar en 12% de empresarios urbanos, 3% productores rurales, 4% comerciantes y 4% ejecutivos de empresa.
La modalidad de las prácticas y estrategias de influencia más frecuente de los empresarios, según los especialistas, se produce a través de lobbies y cabildeos sobre los gobiernos, práctica de grupos de poder registrada en la trama más oculta y personal del ejercicio directo y toma de decisiones en el poder político.
Según la opinión de los académicos consultados, las prácticas y estrategias más frecuentes de los empresarios para la defensa de sus propios intereses y expansión de negocios, se produce mediante estrategias de obtención de preferencias, beneficios y exoneraciones fiscales de las empresas; o de ventajas para la obtención de licitaciones y realización de obras o servicios públicos.
De acuerdo a los resultados de la encuesta, los empresarios procuran tener incidencia en los núcleos de las políticas públicas, especialmente la política económica y la tributaria; así como buscar oportunidades e incentivos en áreas que están estrechamente vinculadas al funcionamiento de las empresas, como políticas agropecuarias, industriales, recursos naturales y laborales.

En la encuesta se exploraron también las modalidades e impacto de la participación política directa de los empresarios. Esta se manifiesta en la preferencia por la participación en cargos en gabinetes de gobierno y alta burocracia pública. La participación política de los empresarios es percibida, en opinión de los expertos, fundamentalmente orientada hacia la defensa de los intereses particulares, que se registra mayoritariamente en partidos y movimiento políticos conservadores que congregan a empresarios y productores rurales. Los datos son consistentes con los obtenidos en la encuesta a élites parlamentarias de la USAL.
Según los expertos académicos, las élites empresariales ejercen mucha influencia en el financiamiento de las campañas electorales y en la integración de cuadros técnicos y de gobierno.
En función de los resultados obtenidos, la participación política de los empresarios se la percibe desde la academia como problemática, porque aparecen zonas de conflictos entre esfera pública y privada que puede favorecer a intereses privados y derivar en prácticas de corrupción política.
Por último, se indagó sobre la existencia de prácticas clientelares y denuncias de corrupción en los países latinoamericanos. En la opinión de los expertos, en los últimos 5 años identificaron 64 prácticas y denuncias de casos de alto impacto nacional y regional en los 8 países seleccionados.
Estos casos abarcan, desde el financiamiento irregular de campañas electorales por parte de empresas a cambio de favores políticos y beneficios económicos; pasando por el acceso privilegiado de empresas a licitación y sobrevaloración en obras y servicios públicos; la exoneración y evasión tributaria de empresas y grupos empresariales; el desvío de fondos públicos, el lavado de activos y dinero para beneficios privados; así como la corrupción de políticos y enriquecimiento de funcionarios públicos.
En contrapartida, se consultó sobre los mecanismos institucionales que mitigan esas prácticas, señalando los mecanismos de control tributario y de transparencia del patrimonio de políticos, y al mismo tiempo la preocupación de que para gran parte de los expertos ninguna de las medidas realizadas hasta ahora ha sido efectiva.
El análisis comparado entre subregiones y países de América Latina, a partir del estudio de expertos latinoamericanos, brindó algunos aspectos específicos de la diversidad interna en la región, que corrobora tendencias de otros estudios previos como los realizados a partir del Latinobarómetro (2017) tal como se planteó al inicio del trabajo.Argentina y Uruguay se destacan por tener valores positivos en sus niveles de satisfacción con la democracia, así como en la confianza en las instituciones políticas (Gobierno Nacional, Parlamento, Partidos Políticos) y sociales (como Sindicatos y Movimientos Sociales). Valoración positiva de la cultura política que coincide con la percepción de élites políticas más permeables a las demandas del conjunto de la ciudadanía que a las élites económicas y los grupos de poder fáctico. Son además los países donde se observa la menor presencia relativa de la participación política directa de empresarios en los Parlamentos.
En forma contrastante, Brasil y México aparecen con los indicadores más negativos en términos de satisfacción con el funcionamiento de la democracia y confianza en las instituciones públicas. A lo que se suma que Brasil es el país donde el Parlamento es percibido por los expertos como el más permeable a la influencia de las élites económicas.
Brasil y los países del área andina (Colombia, Perú y Chile) aparecen con los niveles más altos en los indicadores de percepción de influencia política de los empresarios sobre los Gobiernos y Parlamentos. En tanto, México y El Salvador son los países donde se encuentran, según los expertos, los grados de influencia más altos de los empresarios en las campañas electorales. A esto hay que agregar que en El Salvador fue donde se registró la mayor presencia y participación política de empresarios en la arena parlamentaria.
El trabajo de investigación muestra, desde la mirada académica, la participación directa e indirecta de empresarios en la política, incidiendo en la toma de decisiones, como grupo de poder fáctico con influencia en las políticas públicas y el Estado, fundamentalmente defendiendo intereses particulares o corporativos del empresariado.
Obstáculos y desafíos de la democracia e igualdad
A partir de los resultados obtenidos en este estudio se vislumbran varios obstáculos y desafíos que enfrentan la democracia y la construcción de sociedades más igualitarias en América Latina.

Primero, la percepción extendida en ámbitos intelectuales y académicos de la frágil situación de las democracias en la región. Fragilidad asociada a aspectos medulares de la democracia, como los déficits de representación política, baja confianza en las instituciones públicas e ineficacia de los mecanismos de control para evitar la influencia de grupos de poder e intereses privados en la política.En contraste, lo que refuerza las interpretaciones generales planteadas, en los países del Río de la Plata donde la cultura política es más favorable en término de satisfacción con el funcionamiento de la democracia, y se observa mayor confianza en las instituciones públicas y sociales, la influencia de las élites económicas y grupos de poder es percibida como relativamente menor.
Segundo, la participación directa de los empresarios en la política no sólo se encuentra sobredimensionada en relación a su peso efectivo en el conjunto de población, sino que tiene una presencia significativa en partidos políticos conservadores con cuotas importantes de representación y poder político.
Tercero, el problema no es sólo la sobrerrepresentación política partidaria de los empresarios, sino que existe entre los expertos consultados una percepción de que las élites políticas en su conjunto son más permeables a las demandas de las élites económicas que al conjunto de los ciudadanos. Esto plantea sesgos en la preferencias y prioridades en las decisiones políticas en términos de inclusión democrática y canalización plural de los diversos intereses, articulación de conflictos y demandas en la sociedad.

Cuarto, de acuerdo a la percepción de los expertos latinoamericanos, los empresarios, grupos y asociaciones empresariales aparecen como grupos fácticos de poder con fuerte incidencia en áreas clave del Estado y las políticas públicas, con alta eficacia en la defensa de sus intereses económicos. Según ellos, las prácticas más comunes de los empresarios y sus representantes son los lobbies y cabildeos frecuentes sobre los gobiernos, como instrumento de poder fáctico cotidiano en las arenas “ocultas” del diseño e implementación de políticas públicas de difícil control y contrapeso. Si bien no son el único grupo de poder en la sociedad, su fuerte influencia estaría condicionando aspectos claves de las políticas públicas, como la función de distribución de recursos al conjunto de la sociedad.

Quinto, según los expertos, actores y organizaciones del campo empresarial aparecen implicados en prácticas de corrupción y clientelismo político en América Latina. Si bien las denuncias y procesamientos en ámbitos jurisdiccionales no tendrían a priori por qué ser un indicador de debilidad institucional de la democracia, el problema es que cuando se investiga sobre el tratamiento y mecanismos de control institucional la percepción generalizada de los académicos es la poca o ninguna eficacia de los mecanismos de control institucional existentes.
En definitiva, en un entorno general de fragilidad institucional de la democracia en la región, el estudio muestra la influencia de los empresarios en distintas áreas de la actividad política y las políticas públicas, dando lugar a prácticas de “colonización” de la vida política por parte de intereses privados, tanto en las instituciones de representación política clásica de la democracia (Parlamento, Gobierno, Partidos Políticos), como en las arenas de la burocracia estatal. Prácticas para las cuales, de momento y en opinión de los expertos, no existen los mecanismos institucionales adecuados para mitigar.
Este estudio pretende ser un aporte a un tema de escasa acumulación de investigación en ámbitos académicos. Por tanto, los resultados deben ser considerados como exploratorios, que buscan constituir una base para futuros estudios de mayor profundidad que puedan dar cuenta con más cabalidad la complejidad del fenómeno.

Grupos empresariales, empresarios o Cámaras más relevantes por países
Argentina: Unión Industrial Argentina (UIA) (primera más mencionada), Sociedad Rural Argentina (SRA) (segunda más mencionada), Asociación de Empresarios Argentinos (AEA),
Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Grupo CLARÍN
Brasil: Federación de Industrias de San Pablo (FIESP) (primera más mencionada), Federación Brasileña de Bancos (FEBRABAN) (segunda más mencionada), Agronegocios, grandes empresas, industrias extractivas, Confederación Nacional de Agricultura y Pecuaria, Cámara de Comercio Exterior Cámara de Comercio Brasil-EE.UU, Cámara de Comercio Brasil-China.
Chile: Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) (primera más mencionada), Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) (segunda más mencionada), Consejo Minero,
Cámara de Comercio de Santiago de Chile.
Colombia: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) (primera más mencionada), Cámara de Comercio de grandes ciudades, Bogotá, Medellín, Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO),Asociación Bancaria y grupos de bancos privados Sociedad de Agricultores de Colombia
El Salvador: Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) (primera más mencionada), Cámara de Comercio del El Salvador, Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI),
Asociación de Empresarios de Autobuses de El Salvador.
México: Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) (primera más mencionada), Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y turismo Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), Cámara de Comercio de la Ciudad de México (CANACO), Hombres de Negocios de México (Carlos Slim, etc.).
Perú: Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) (primera más mencionada), Grupo Romero, Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMP), Cámara de Comercio de Lima, Asociación de Exportadores (ADEX), Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), Grupo empresarial BRECA (familias Brescia-Cafferata).
Uruguay: Asociación Rural del Uruguay (ARU) (primera más mencionada), Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) (segunda más mencionada), Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), Asociación de Bancos del Uruguay (ABU), Federación Rural Unión de Exportadores
Tipos de denuncias y prácticas de corrupción identificadas por país
Argentina: Coimas y sobreprecios en licitaciones y obras públicas, Evasión fiscal, lavado de dinero y fuga de dinero a paraísos fiscales, Contrabando, Subsidio servicios públicos,. Casos y denuncias destacados: De Vido, Ciccone, Boudou, Lázaro Báez López, Efedrina, Hotesur, Panamá Papers, Odebrecht
Brasil: Financiamiento irregular de campañas electorales Sobreprecios en obras públicas, Corrupción, coimas, sobornos, intercambio de favores con políticos y altos funcionarios públicos, Lavado de dinero ilegal. Casos y denuncias destacados: Caixa 2-Mensalao Operación Lava Jato, PETROBRAS, JBS, Operación Zelotes, Operación Castelo de Arena, Operación Carne Fraca, Operación Vida Seca, Panamá Papers, Paradise Papers
Chile: Financiamiento irregular de campañas electorales Coimas y pago de favores políticos. Casos y denuncias destacados: Longueira, Fraude fiscal, Grupo Penta, LAN
Perdón tributario a Johnson, SQM (corrupción vinculada al yerno de Pinochet), Litio-Caval, CORPESCA, Caso Basura
“Milico-gate”, vinculado a beneficios provenientes de los fondos reservados del cobre, Colusión del Confort, fraude en Carabineros
Colombia:Financiación irregular de campañas electorales, Beneficios en licitaciones y obras públicas, Malversación de fondos públicos, Exoneración de impuestos, Sentencias judiciales favorecidas, Compra de votos, Contratos públicos ficticios. Casos y denuncias destacados: Odebrecht
Ex director anticorrupción Luis Gustavo Moreno, malversación de recursos del Estado, Campaña a favor del SI en el plebiscito de la paz, Carrusel de la contratación en Bogotá, Cartel de la Toga - corrupción judicial, Financiación de golpe político, Influencia en reforma tributaria, Carretera de la Ruta del Sol, Café salud, La polar
El Salvador:Apropiación y uso ilegal de fondos públicos por parte de funcionarios públicos para intereses privados, Evasión de impuestos,mClientelismo y desvío de fondos públicos, Financiamiento de campañas electorales. Casos y denuncias destacados: Corrupción Gobierno ex Presidente Mauricio Flores, Antonio Elías Licitación del Chaparral
México: Acceso particular a licitaciones y obras públicas sin licitaciones o garantías de controles públicos, Sobreprecios en las obras públicas, Apoyo a campañas electorales a cambio de obtención de licitaciones y obras públicas, Corrupción, tráfico de influencias y clientelismo entre empresas y funcionarios de Gobierno, Creación de empresas fantasmas, Evasión fiscal
Narcotráfico, lavado de dinero Enriquecimiento de funcionarios públicos. Casos y denuncias destacados:Compra casa blanca de Peña Nieto y su esposa por parte de TELEVISA PEMEX, Construcción Grupo-HIGA, Construcciones nuevas después del terremoto de setiembre de 2017, MONEX, Aldesa-Eppcor Odebrecht, Saqueo del erario por parte de Gobernadores de Estado Socavón de Paso Express de Cuernavaca, Estado de Puebla, Estado de Veracruz, de Tamaulipas, Políticos involucrados, Duarte, Moreira, Quintana Roo, Yarrington, Empresa Halibut en licitaciones fraudulentas Línea 12 Metro de Ciudad de México, Obras deficientes, oceánicas, Licitaciones de autopistas en el Estado de México
Perú: Sobrevaloración obras públicas y coimas Beneficios y exoneraciones tributarias Financiamiento de campañas electorales, Lavado de activos, narcotráfico. Casos y denuncias destacados: OAS Construcción, Lava Jato
Metro de Lima (línea 1, línea 2), Gasoducto, Odebrech, Lavado de activos ex Secretario Fuerza Popular (fujimorismo),
Petroaudios, concesiones petroleras en Gobierno de Alan García, La centralita, Gobierno regional de Ancash y ex funcionarios Presidentes Alejandro Toledo, Gobierno regional de Cajamarca, Alcalde de Lima, Orellana, Crousillat, Narcoindultos en Gobierno de Alan García.
Uruguay:Financiamiento de campañas electorales, Mala gestión y sobreprecios en empresas públicas, Lavado de dinero, Aval venta PLUNA, Desvío de fondos en compras públicas
Casos y denuncias destacados: ANCAP - Empresa pública de refinamiento de hidrocarburos ALUR, ASSE - Servicios de salud pública, Compras del Ministerio de Defensa
|
 |
 |