|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
I+D+I |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Las memorias flash reduce el tamaño de las celdas de datos

Nuevas moléculas para mejorar los dispositivos de memoria
 Investigadores de las universidades de Glasgow y Rovira i Virgili informan en la revista Nature cómo diseñar y fabricar dispositivos de memoria basados en moléculas de óxido y metal: los polioxometalatos. La nueva técnica permite reducir el tamaño de las celdas de datos y aumentar el almacenamiento de información, y se podría implementar en memorias flash a escala nanométrica. |
 |
 |
 |
 |
La denominada memoria flash es una forma de almacenamiento electrónico de datos que se utiliza en dispositivos como los teléfonos inteligentes y tarjetas de memoria, pero se está llegando a los límites de la cantidad de datos que se pueden ´comprimir´ en los chips convencionales.
Ahora un nuevo enfoque presentado en la revista Nature por científicos de la Universidad de Glasgow (Reino Unido) y la Universidad Rovira i Virgili (URV) basado en moléculas puede reducir el tamaño mínimo de las celdas de datos y podría implementarse en dispositivos con memorias flash a escala nanométrica.
La utilización de moléculas individuales para reemplazar los componentes de almacenamiento de datos convencionales en la memoria flash para reducir el tamaño de los dispositivos de memoria no es nueva. Sin embargo, ha habido una serie de barreras prácticas cómo serían la baja estabilidad térmica y la alta resistencia, que han limitado la integración de componentes de memoria moleculares en tecnologías preexistentes.
Los investigadores han diseñado, sintetizado y caracterizado electrónicamente las moléculas que potencialmente podrían ser utilizadas como nodos de almacenamiento para la memoria flash. El catedrático Josep Maria Poblet de la URV ha contribuido a la parte teórica de la investigación.
Las moléculas son clusters de metal y óxido denominadas polioxometalatos que son compatibles con la tecnología actual de fabricación de dispositivos y proporcionan el equilibrio adecuado de estabilidad estructural y actividad electrónica, y cuya funcionalidad electrónica es moldeable. Por lo tanto, las moléculas de polioxometalato parecen tener potencial para aplicaciones en la memoria flash de base molecular.
Además de poder escribir en poco espacio, los materiales inorgánicos utilizados son de bajo coste, son muy resistentes y aguantan temperaturas de 600 grados. La nueva forma de preparar dispositivos también permite adaptar sus propiedades durante el proceso.
Almacenamiento más seguro
Los compuestos moleculares –como estas agrupaciones de polioxometalatos– se usan habitualmente en reacciones de catálisis y ahora se ha visto que se pueden utilizar también para almacenar información. En concreto, el compuesto empleado en los experimentos es un polioxometalato de tungsteno con selenio en su interior.
Los científicos observaron que se podía oxidar y reducir –escribir y leer– muchas veces a nivel molecular y, por tanto, se supone que es una molécula muy interesante para la creación de dispositivos de almacenamiento de datos.
Con este estudio se ha identificado por primera vez un nuevo estado de oxidación en el átomo de selenio. En el dispositivo, este el proceso de oxireducción del selenio sólo se puede observar una vez y permite ser empleado como write-once-erase, escritura-borrado. El hallazgo permite avanzar hacia una nueva forma de almacenamiento segura en el que el contenido sólo puede ser leído una vez por el propio destinatario, puesto que se borraría al instante.
Además de Josep Maria Poblet, en esta investigación ha participado Laia Vilà-Nadal, doctorada en Química por la URV que actualmente trabaja en la Universidad de Glasgow con el grupo de Leroy Cronin, quien ha liderado este trabajo.
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Otros asuntos de I+D+i
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
Más asuntos de I+D+i |
 |
 |
Crue y CSIC firman otro acuerdo de acceso a journals sin dar coste de ese escandaloso oligopolio |
 |
 |
Rectores y CSIC consolidan el oligopolio de Elsevier en España para "fomentar el acceso abierto" |
 |
 |
El humo del tabaco daña más en pacientes de Covid-19 la biopelícula protectora de los pulmones |
 |
 |
La ´película´ de medición cuántica con participación sevillana, entre los 10 avances físicos 2020 |
 |
 |
Abre la 5 convocatoria del sello de calidad en colecciones científicas de editoriales universitarias |
 |
 |
Aquí se resume toda la evidencia reunida en 2020 sobre el COVID, acelerador de la ciencia como nunca |
 |
 |
Hallan la constante de la estructura fina del universo, uno de los misterios fundamentales de este |
 |
 |
Nuevo mecanismo para tratar mejor la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico con ejercicio físico |
 |
 |
Son asintomáticos un 30% de los cánceres de pulmón avanzados |
 |
 |
España autoriza el primer ensayo clínico fase III para la vacuna contra la covid-19, para Janssen
|
 |
 |
La vacuna covid de Oxford, segura y capaz de inmunizar a mayores de 70, según su ensayo en fase 2 |
 |
 |
Estrellado tras despegar el mayor proyecto espacial español, con pérdida de 200 millones de euros |
 |
 |
Moderna anuncia su vacuna con una protección de 95%, superior a la de Pfaizer y alza bursátil menor |
 |
 |
El 93% de los diabéticos tipo 2, con alto riesgo de sufrir un ataque cardiaco o ictus cerebral |
 |
 |
El daño grave de las metástasis cerebrales puede inhibirse mediante tratamiento, |
 |
 |
Sanitarios y mayores de 65 primero: Esperan inmunizar a 10 millones de españoles al empezar 2021 |
 |
 |
Industria adjudica ocho millones de euros a proyectos industriales innovadores de 64 clústers |
 |
 |
Más de mil muestras avalan la tesis de que el origen evolutivo de los animales fueron los océanos |
 |
 |
Espacio Europeo de Investigación:España,por mejorar la carrera científica y reforzar la cooperación |
 |
 |
Los fondos europeos,gran oportunidad de cambiar el modelo productivo de España,solo si elevan I÷D÷I |
 |
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
 |
 |
|
|