 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
La Confederación Empresarial Española de la Economía Social Celebra sus 25 años
 La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) celebra durante el año 2017 su 25º Aniversario como patronal española de este sector empresarial, que cuenta con más de 43.000 empresas que representan el 10% del PIB y el 12,5% del empleo. Por ello CEPES organiza diversas actuaciones a lo largo del año, entre las que se incluyen una amplia agenda de eventos y actos institucionales. |
 |
 |
 |
 |
“El 25 Aniversario de CEPES es una ocasión inmejorable para visibilizar los éxitos conseguidos y las fortalezas de la Economía Social”, ha señalado el presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño. “Hablar hoy de Economía Social en España es hablar de empresas competitivas, sostenibles y comprometidas con el empleo, donde prima la persona por encima del capital”, ha destacado.
En los próximos meses, CEPES dará a conocer los grandes hitos que han marcado su historia y que, en definitiva, son un reflejo de cómo la Economía Social ha ido evolucionando y adaptándose a los cambios que ha experimentado la sociedad española y europea.
“Mirando al pasado, han sido 25 años en los que la Economía Social ha adquirido un importante peso a nivel macroeconómico, y desde CEPES queremos mirar al futuro para construir un nuevo modelo económico en el que prime el interés general y el bien colectivo como propugna la Economía Social”, ha afirmado Pedreño.
CEPES ha realizado una amplia actividad internacional durante estos 25 años. Participa activamente ante las Instituciones Europeas con el objetivo de visibilizar y potenciar a la Economía Social como una herramienta necesaria “para construir Europa”, al crear empleo, empresas responsables social, económicamente y con su territorio. En Europa la Economía Social cuenta con 2 millones de empresas y 14.5 millones de empleos, que producen el 8% del PIB de la UE.
Además, España ha sido el primer Estado miembro de la Unión Europea que aprobó una Ley de Economía Social y CEPES es desde 2016 la primera organización estatal que preside SOCIAL ECONOMY EUROPE, la organización europea de la Economía Social.
Pedreño ha subrayado que el trabajo desempañado en los últimos años ha supuesto, “la unanimidad entre las Instituciones Europeas en considerar que la Economía Social no solo ha sido un pilar sobre el que se ha cimentado la construcción europea, sino que también se le considera un instrumento central en las políticas para construir una Europa más próspera y solidaria”.
Asimismo, CEPES impulsó y lidera actualmente la Red Euromediterránea de la Economía Social (Red ESMED), que trabaja con el objetivo de potenciar las más de 900.000 empresas, 8 millones de empleos y 100 millones de personas asociadas en los 9 países mediterráneos que forman parte de esta organización.
CEPES también ha contribuido en estos 25 años a que las más de 43.000 empresas de la Economía Social apostaran firmemente por la cooperación al desarrollo. La Economía Social española representada por CEPES ha gestionado más de 47,8 millones de euros en fondos de cooperación en 43 países.
En España CEPES, como patronal de la Economía Social, ha trabajado y colaborado activamente con las administraciones públicas, fuerzas políticas y el resto de agentes sociales para desarrollar políticas y acciones que permitan construir empleo y generar riqueza económica y social durante sus 25 años de existencia.
En este sentido, CEPES impulsó que España se dotara de un marco legislativo específico sobre Economía Social (Ley 5/2011 de Economía Social), la cual supuso un punto de inflexión para el reconocimiento, visibilidad y desarrollo del sector tanto en España como en la Unión Europea.
Esta Ley define a la Economía Social como el conjunto de actividades económicas y empresariales que, en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que, de conformidad con los siguientes principios, persiguen el interés general económico o social. Asimismo establece cuáles son las fórmulas y modalidades empresariales que en la actualidad forman parte de la Economía Social: cooperativas, sociedades laborales, mutualidades, empresas de inserción, centros especiales de empleo, cofradías de pescadores y asociaciones del sector de la discapacidad.
“25 años después de constituirse CEPES, la Economía Social es una realidad que actúa en todos los sectores de actividad, con empresas de todos los tamaños y con marcas líderes en los mercados, a la vez que genera empleo estable y de calidad, puesto que el 80% de los contratos son indefinidos y el 47% pertenecen a menores de 40 años”, ha señalado Pedreño.
Además, CEPES se convirtió en 2016 en Organismo Intermedio del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social del Fondo Social Europeo 2014-2020, el primer programa operativo de estas características que se desarrolla en un país de la UE. Desde entonces, CEPES ha publicado tres convocatorias dotadas de 11,8 millones de euros de ayuda FSE.
“Tras cumplir 25 años y mirar al futuro”, ha añadido Pedreño, “la Economía Social debe ocupar un lugar estructural en las políticas económicas, con el objetivo de seguir creciendo, generar empleo y empresas comprometidas, y demostrar que es posible compaginar rentabilidad económica y social”.
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Otros asuntos de Economía
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
Más asuntos de Economía |
 |
 |
La población española que puede teletrabajar ha pasado de su habitual 4% hasta un máximo del 28% |
 |
 |
Mediadores digitales |
 |
 |
La Alianza de Clusters Europeos identifica un mapa empresarial para ayudar a producir vacunas COVID |
 |
 |
El desigual PIB per cápita entre autonomías bajó 30 puntos en 45 años por educacion y fiscalidad |
 |
 |
Ingenieros y economistas urgen al Gobierno una "Mesa de la Industria" para seleccionar ayudas de UE |
 |
 |
Los economistas juzgan irreal el descenso de insolvencias de Estadística y urgen reforma concursal |
 |
 |
España perdió en 2020 hasta 72.538 millones de euros en gasto del turismo exterior, que cayó un 86% |
 |
 |
El jueves, final del concurso audiovisual de comunicación económica donde participaron 150 colegios |
 |
 |
Vinculan estudios univesitarios y ejercicio profesional tras el toque de Economistas sin Fronteras |
 |
 |
Entra en vigor el nuevo reglamento de auditoría con críticas de los más pequeños y sin coauditoría |
 |
 |
Los profesionales auditores urgen coauditar ante el oligopolio Big-4 en empresas y administraciones |
 |
 |
Profesores y alumnos, casi todos,creen fundamental cambiar los estudios de economía,pero no lo hacen |
 |
 |
Pensión de jubilación y derechos de autor ya son compatibles, no así jubilados públicos y privados |
 |
 |
Así queda la fiscalidad del ahorro-pensiones: daña a 7,5 millones de personas,según 21 catedráticos |
 |
 |
Ley 22/2015, de Auditoría de Cuentas y Plan General de Contabilidad aprobado por Decreto 1514/2007 |
 |
 |
Sube la luz un 27% en plena ola de frío y con evidencia de que la pobreza energética daña la salud |
 |
 |
El Foro de Alto Nivel de la Industria Española fija por objetivo un pacto dotado con 2.853 millones |
 |
 |
Las auditorías facilitan el acceso empresarial a las subvenciones europeas, según los economistas |
 |
 |
Los economistas urgen adelantar dividendos o transmisiones con plusvalías ante los efectos del COVID |
 |
 |
Antes de enfermar de COVID, el turismo aportó un máximo histórico del 12,4% al PIB español en 2019 |
 |
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
 |