 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Miles de venezolanos, obligados a dormir en las calles

Venezolanos tendrán acceso a vivienda, alimentos, agua, y derechos, según ACNUR, de la ONU
 |  |  |  |  | Refugiados y migrantes venezolanos duermen en la estación de autobús de Maicao, Colombia. Es muy inseguro y están expuestos a robos, asaltos y violaciones. |  |  |
 ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, inauguró su primer centro de recepción para ofrecer apoyo a los refugiados y migrantes vulnerables de Venezuela en la ciudad fronteriza de Maicao, en el departamento de La Guajira, Colombia, nombrado "Centro de Asistencia Integral". La iniciativa fue realizada este viernes a solicitud de las autoridades colombianas y locales. |
 |
 |
 |
 |
ACNUR abre así su primer Centro de Asistencia Integral (CAI), donde recibe y ayuda a los refugiados venezolanos vulnerables. Ubicado cerca de la frontera de Colombia, su capacidad inicial es para 350 personas, pero tiene la posibilidad de crecer para alojar a más personas. Los venezolanos tendrán acceso temporal a vivienda, alimentos, agua, atención médica básica y otros servicios en dicho centro. Los objetivos principales del CAI fueron abordar temporalmente las necesidades humanitarias, proteger urgentes de las personas más vulnerables y apoyar la respuesta de las autoridades locales.
La ciudad Maicao de Colombia ha registrado la mayor concentración per cápita de refugiados y migrantes de Venezuela recientemente. Cientos de personas, incluidos niños, niñas, adultos mayores, y personas con discapacidades y afecciones médicas críticas, se ven obligadas a vivir en las calles, debido a la falta de alternativas de alojamiento. Según la evaluación reciente de ACNUR, 81% de los entrevistados dijeron que necesitaban albergue. La planificación y la construcción del dicho centro garantiza las necesidades e inquietudes específicas.
Colombia es el país más afectado por venezolanos que viven en el exilio, con más de 1,1 millones de refugiados y migrantes venezolanos. El gobierno colombiano ha realizado esfuerzos para responder a la llegada de los refugiados, a través de generosa política de fronteras abiertas y medidas de regularización de estatus y la facilitación del acceso a servicios básicos. Sin embargo, la capacidad de recepción ha sido insuficiente, debido a la falta de documentos, acceso a la atención médica, alimentos, agua y educación, obliga a los venezolanos vivir en las calles, contar con riesgo de abuso y explotación.
Una de las muestras del éxodo de los venezolanos a Colombia. Foto:semana.com
ACNUR está trabajando para fortalecer las redes de albergue, brindar asesoría legal y facilitar el acceso a alimentos, agua, educación y servicios de salud a las personas en necesidad extrema. Las necesidades humanitarias, legales y de protección requiere apoyo internacional urgente. El Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes para 2019, estima 738 millones de dólares para dar respuesta a las necesidades de 2,2 millones de venezolanos y 500.000 personas en comunidades de acogida en 16 países.
Además, ACNUR informó que el número de solicitudes de asilo de ciudadanos venezolanos en todo el mundo ha aumentado exponencialmente, unas 248.000, fueron realizadas el año pasado, y dos tercios se registraron en América Latina y el resto en América del Norte y algunos países europeos.
Los países latinoamericanos han otorgado aproximadamente 1,3 millones de permisos de residencia y otras formas de estatus regular a los venezolanos, lo que les permite acceder a servicios básicos como salud y educación y, en la mayoría de los países, el derecho al trabajo.
La Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos confirmó que un equipo técnico de cinco personas visitará Venezuela del 11 al 22 de marzo por invitación del Gobierno. Se reunirán con funcionarios gubernamentales, representantes de la Asamblea Nacional, organizaciones de la sociedad civil y víctimas de violaciones de derechos humanos.
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Otros asuntos de Iberoamérica
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
Más asuntos de Iberoamérica |
 |
 |
Latinoamerica, ausente entre los países del mundo que han reducido más las tasas de pobreza |
 |
 |
Pedagogía internacional sobre el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano |
 |
 |
Rectores de 20 universidades latinoamericanas defienenden que "la autonomía demanda autocrítica" |
 |
 |
Victoria del candidato de oposición argentino a Macri en las primarias y reelección en Guatemala |
 |
 |
Banco Mundial, preocupado por el futuro de jóvenes y 40% de los empleados, que deberá reeducarse |
 |
 |
Fallece Max-Neef, primer laureado latinoamericano premio Right Livelihood, Nobel de los pobres |
 |
 |
El PIB latinoamericano apenas crecerá al 0,5% en 2019 |
 |
 |
Acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur: puntos para el proteccionismo
|
 |
 |
Campus Iberoamerica, un buscador para aunar oportunidades de movilidad académica e investigadora |
 |
 |
SEGIB y Universidad de Salamanca crean la Oficina de Cooperación Universitaria |
 |
 |
América Latina se preocupa por la baja cobertura y calidad durante la etapa de primera infancia |
 |
 |
Brasil y vecinos relevan a China y Japón como financiadores de la deuda USA, duplicada desde 2007 |
 |
 |
México inicia el primer proceso judicial en Odebrecht, grupo que corrompió a políticos de 14 países |
 |
 |
España dona dos depósitos de agua a Haití, asolada por catástrofes naturales e institucionales |
 |
 |
Exhombre más rico de Brasil y Sudamérica condenado a pagar 134 mdd por información privilegiada |
 |
 |
Alemania y CEPAL estrechan lazos de cooperación |
 |
 |
Médicos españoles defienden el derecho a la salud en 17 municipios en Bolivia |
 |
 |
España, primer proveedor de vino en México, con el 29,5% de cuota de mercado |
 |
 |
Innovación ciudadana tras la guerra:10 personas tendrán prótesis3D gracias a planes transformadores |
 |
 |
La OEA constata los avances del presidente Duque para proteger la paz en Colombia tras el conflicto |
 |
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
 |