 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Deloitte,EY, KPMG y PwC concentran del 70% al 90% de cuotas

Los economistas, más preocupados por la concentración de la auditoría en grandes firmas
 |  |  |  |  | Auditores Economistas del REAF y del Insrituto de Censores Jurados de Cuentas |  |  |
 Tras la publicación del informe sobre la Situación de la Auditoría en España 2018 por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), los economistas auditores muestran su preocupación por la concentración del sector en la grandes firmas de auditoría.Como causas principales destacan una regulación cada vez más restrictiva y burocrática y la concentración del sector.El estudio advierte de la decadencia de la figura del auditor "individual", cuyo número ha disminuido un año el 8%. |
 |
 |
 |
 |
El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas ha publicado su documento anual sobre la situación de la auditoría en España. Desde el Servicio de Estudios del REA Auditores del Consejo General de Economistas, que forma parte del Consejo General de Economistas, han analizado los datos recogidos en el estudio del ICAC (se adjunta cuadro comparativo) en base a los datos facilitados por el Instituto de Auditoria y Contabilidad de Cuentas, ICAC. “Un año más, seguimos constatando una preocupante concentración del sector en las grandes firmas de auditoría, en especial del oligopolio formado por las Big-4, que acumulan cerca de dos tercios del empleo existente y casi el 70% de la facturación generada en este periodo”, dice el REA, si bien otras informaciones de Ibercampus.es indican que esas big four (Deloitte, EY, KPMG y PwC) auditan también nueve de cada diez informes de RSC y se benefician tanto de las demoras del Gobierno como de las actuaciones de la autoridad de Competencia.
Las conclusiones principales son las siguientes:
“Del estudio podemos destacar, que no hay grandes variaciones en el mundo de la auditoria de nuestro país en este último periodo (1 de octubre 2017 a 30 de septiembre 2018) en cuanto al número de sociedades como al número de personas físicas, tanto ejercientes como no ejercientes.En cuanto al epígrafe de la facturación, pese a haberse reducido en un 8% el número de auditores ejercientes a título individual, su facturación media, se ha incrementado en un 9%; y en cuanto a las sociedades la facturación ha aumentado en un 4%”.
“Respecto a la adscripción a Corporaciones tanto de personas físicas como de sociedades, tampoco se aprecian grandes variaciones en este último año, manteniendo ambas corporaciones porcentajes muy parecidos del reparto del mercado entre ambas; así, en cuanto a personas físicas el REA-CGE mantiene un 51% y el ICJC un 49%; y en cuanto al reparto de sociedades el REA-CGE tiene el 58% y el ICJC el 42%.”

“Esta concentración de la actividad, junto con el precio de la hora facturada que, en promedio, está por debajo de 65 euros/hora y se sitúa en niveles similares a los años previos al inicio de la crisis, son factores que merman de manera importante el desarrollo sostenible del sector y que afectan directamente a la capacidad que tienen los despachos de auditoría de menor dimensión para ejercer su actividad de forma competitiva y eficiente. Muchos países están dedicando atención al tema de la concentración del sector y, por ejemplo, podemos destacar el Reino Unido, donde el regulador de la competencia (la CMA) ha publicado un informe proponiendo al Gobierno que introduzca nuevas regulaciones para favorecer la competencia del sector y ganar en efectividad. El presidente de CMA, Andrew Tyrie, recogiendo las recomendaciones de otros tres informes separados que había recibido, afirmó que las conclusiones de todos ellos eran parecidas, y que es necesario regular para evitar conflictos de intereses entre las actividades de auditoría y consultoría, y que el Reino Unido no puede permitirse confiar en que solo cuatro empresas auditen las compañías más grandes de la Gran Bretaña por más tiempo”.
A este respecto, en opinión del presidente del REA Auditores, Carlos Puig de Travy, deberíamos “tomar conciencia de esta situación en nuestro país”. Según Puig de Travy “desde el REA llevamos alertando sobre el problema de la concentración en todos los foros en los que participamos”. “Esperamos que el reglamento de la Ley de Auditoría de Cuentas ayude a mitigar esta situación”, ha concluido Puig de Travy.
Otras conclusiones que se desprenden del estudio realizado advierten de las siguientes circunstancias preocupantes:
- El dominio cada vez mayor de los auditores que se hallan en situación de “no ejercientes”, entorno al 77% del total de auditores inscritos en el ROAC, porcentaje este que no ha parado de crecer en los últimos diez años.
- La decadencia de la figura del auditor “individual”, cuyo número ha disminuido en solo un año en un 8%.
- La caída del número de empleos en los pequeños y medianos despachos de auditoría, que pasan de representar casi el 50% del total en años previos a la crisis a menos del 40% en la actualidad.
- Y como conclusión general debemos destacar que el sector avanza y se va adaptando a las nuevas circunstancias de mercado, que exigen como al resto de sectores, más modernidad, más tecnología e innovación. Pero estas adaptaciones no se están produciendo de la manera más eficiente posible y se producen desajustes o incluso se potencian situaciones no deseables, que para paliarlas requerirán de un importe concienciación de los distintos problemas y sin lugar a duda de una intervención regulatoria.
El Consejo General de Economistas de España coordina y representa en los ámbitos nacional e internacional a todos los Colegios de Economistas y de Titulares Mercantiles de España, y ordena y defiende el ejercicio profesional de sus colegiados. En la actualidad hay 55.000 colegiados entre los 48 Colegios existentes.
El Registro de Economistas Auditores (REA) es un órgano especializado del Consejo General de Economistas creado para desarrollar las funciones que dicho Consejo tiene en materia de auditoría de cuentas. En la actualidad, es la organización más representativa de los auditores, con el 51% de los profesionales de la auditoría de cuentas y el 58% de las sociedades de auditoría. Cuenta con más de 6.000 auditores inscritos, y el número de sociedades de auditoría afiliadas es de 795.
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Otros asuntos de Economía
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
Más asuntos de Economía |
 |
 |
Mediadores digitales |
 |
 |
La Alianza de Clusters Europeos identifica un mapa empresarial para ayudar a producir vacunas COVID |
 |
 |
Ingenieros y economistas urgen al Gobierno una "Mesa de la Industria" para seleccionar ayudas de UE |
 |
 |
Los economistas juzgan irreal el descenso de insolvencias de Estadística y urgen reforma concursal |
 |
 |
España perdió en 2020 hasta 72.538 millones de euros en gasto del turismo exterior, que cayó un 86% |
 |
 |
El jueves, final del concurso audiovisual de comunicación económica donde participaron 150 colegios |
 |
 |
Vinculan estudios univesitarios y ejercicio profesional tras el toque de Economistas sin Fronteras |
 |
 |
Entra en vigor el nuevo reglamento de auditoría con críticas de los más pequeños y sin coauditoría |
 |
 |
Los profesionales auditores urgen coauditar ante el oligopolio Big-4 en empresas y administraciones |
 |
 |
Profesores y alumnos, casi todos,creen fundamental cambiar los estudios de economía,pero no lo hacen |
 |
 |
Pensión de jubilación y derechos de autor ya son compatibles, no así jubilados públicos y privados |
 |
 |
Así queda la fiscalidad del ahorro-pensiones: daña a 7,5 millones de personas,según 21 catedráticos |
 |
 |
Ley 22/2015, de Auditoría de Cuentas y Plan General de Contabilidad aprobado por Decreto 1514/2007 |
 |
 |
Sube la luz un 27% en plena ola de frío y con evidencia de que la pobreza energética daña la salud |
 |
 |
El Foro de Alto Nivel de la Industria Española fija por objetivo un pacto dotado con 2.853 millones |
 |
 |
Las auditorías facilitan el acceso empresarial a las subvenciones europeas, según los economistas |
 |
 |
Los economistas urgen adelantar dividendos o transmisiones con plusvalías ante los efectos del COVID |
 |
 |
Antes de enfermar de COVID, el turismo aportó un máximo histórico del 12,4% al PIB español en 2019 |
 |
 |
La COVID dañará más a las islas geográficas y políticas,según Informe de Competitividad España 2020 |
 |
 |
La pobreza extrema tiende a concentrarse en África en la década entrante de los ODS 2030 |
 |
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
 |