 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes

El ejercicio físico mejora la capacidad cognitiva en la diabetes y la hipertensión
 |  |  |  |  | Noviembre, mes de la Diabetes, y este 14-N, Día Mundial |  |  |
 El ejercicio físico mejora la capacidad cognitiva en la diabetes y la hipertensión. Así lo indica con motivo de este jueves 14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes, un trabajo en el que ha participado la UPM muestra que someter a pacientes diabéticos e hipertensos a un programa de entrenamiento aeróbico mejora su atención y reduce su tiempo de respuesta a los estímulos. La Asociación Diabetes Madrid celebra de manera especial este mes como el de la diabetes. |
 |
 |
 |
 |
¿Puede el ejercicio físico ser una vía de prevención del deterioro cognitivo, especialmente en los pacientes hipertensos o diabéticos? Si tenemos en cuenta el resultado de un reciente estudio en el que ha participado la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la respuesta es sí.
Numerosas evidencias científicas han demostrado que una presión sanguínea elevada se relaciona con el deterioro cognitivo a todas las edades y que las capacidades cerebrales se ven afectadas de muy diferentes formas en los pacientes con diabetes.
“El estado hiperglucémico y la resistencia a la insulina que se produce en la diabetes mellitus puede conducir a déficits cognitivos causados en el cerebro por problemas micro y macrovasculares. Además, sabemos que la diabetes causa alteraciones en la conectividad anatómica cerebral que pueden derivar en déficits motores y cognitivos”, explica Rocío Cupeiro, del Departamento de Salud y Rendimiento Humano de INEF-UPM y una de las coautoras del estudio. “Asimismo, el factor neurotrópico del cerebro, que tiene un importante papel en el mantenimiento de las neuronas y en el crecimiento y la generación de nuevas sinapsis decrece en la diabetes y las personas que padecen esta enfermedad tienen un riesgo un 65% mayor de padecer Alzhéimer”.

Aunque es sabido que el ejercicio físico tiene una importante influencia en la función cognitiva, dado que incrementa el flujo de sangre al cerebro e incrementa su oxigenación, todavía hay pocos datos sobre si la actividad física podría utilizarse como una estrategia para reducir el declive cognitivo en pacientes diabéticos e hipertensos.
Para comprobarlo, los investigadores sometieron a un total de 21 personas afectadas por diabetes e hipertensión a un programa específico de entrenamiento que evaluaron mediante la herramienta conocida como “sistema de evaluación y entrenamiento mental” (mental test and training system, MTTS por sus siglas en inglés) muy empleada para medir la repercusión del ejercicio físico en la salud cognitiva y mental de las personas.
Mejora el nivel de respuesta y disminuye el tiempo de reacción
Midiendo las respuestas correctas e incorrectas a los estímulos presentados por los investigadores, así como las reacciones omitidas (aquellas ocasiones en las que los pacientes no presionaron tecla alguna porque no identificaban ninguna de las imágenes mostradas como correcta) se constató que los niveles de atención y concentración mejoraron en personas con hipertensión y diabetes tras la intervención de ejercicio físico. El programa de ejercicio físico estuvo supervisado en todo momento por graduados en Educación Física (equivalente al grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España), y tuvo una duración de 12 semanas, una frecuencia de 3 días/semana y consistió en ejercicio de fuerza o ejercicio cardiovascular. “Se obtuvieron mejoras especialmente en el grupo que padecía tanto diabetes como hipertensión, lo que sugiere este grupo tiene mayores posibilidades de mejoras cognitivas tras la práctica de ejercicio físico, que aquellos que solo padecen hipertensión”, explica Cupeiro.
“Nuestro trabajo sugiere que los programas de ejercicio llevan a que los pacientes perciban más estímulos y consigan mejores resultados en las pruebas. Estas mejoras en la atención y concentración son importantes para las personas diabéticas e hipertensas, ya que normalmente toman medicación en diferentes ocasiones durante el día, y deben ser cuidadosos con este control de la medicación. Además, estas mejoras pueden tener un impacto positivo en su socialización, mejorando su calidad de vida”. Por último, la ausencia de diferencias entre el grupo que entrenó empleando básicamente ejercicios de fuerza, y el que lo hizo entrenando de forma aeróbica, indica que ambos tipos de ejercicio físico pueden ser estrategias correctas para mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes tipo II e hipertensión arterial.
La importancia de este trabajo, financiado por la Fundaçao de Amparo à Pesquisa do Estado de Minas Gerais (Brasil), en el que han participado también investigadores de la Universidad Federal de Viçosa en Mina Gerais y que ha sido publicado en The World Journal of Biological Psychiatry, radica en su carácter innovador.
“Hasta el momento no se disponía de datos relacionados con el nivel de respuesta a estímulos de los pacientes con diabetes e hipertensión tras la realización de un programa de ejercicio físico, por lo que aunque tenemos que seguir avanzando en este sentido, los resultados son relevantes como base para futuras investigaciones”, concluye la investigadora de INEF.
Agenda del Mes Mundial de la Diabetes – 2019
Haciendo un poco de historia la Asociación Diabetes Madrid recuerda que la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud comenzaron el Día Mundial de la Diabetes en 1991 como respuesta a la amenaza creciente de salud que suponía la diabetes. Desde entonces ha crecido hasta convertirse en un evento celebrado en todo el mundo y un día oficial de sensibilización de las Naciones Unidas (ONU).
En la actualidad es la mayor campaña de sensibilización sobre diabetes en el mundo. Miles de campañas locales, actividades, formaciones, reuniones y mucho más tienen lugar cada año en el Día Mundial de la Diabetes y durante todo el mes de la sensibilización sobre la diabetes.
El Día Mundial de la Diabetes tiene como objetivos:
-
Ser la plataforma líder para promover los esfuerzos de sensibilización sobre la diabetes
-
Promover la importancia de llevar a cabo acciones concertadas y coordinadas para hacer frente a la diabetes como una amenaza seria para la salud
-
Llamar la atención sobre los problemas más importantes y mantener a la diabetes firmemente en el punto de mira mundial
Teniendo en cuenta que una de cada dos personas que en la actualidad vive con diabetes tipo 2 no están diagnosticadas, es indispensable que la familia tenga un conocimiento de los síntomas y factores de riesgo para poder detectarla." o olvidemos que el tratamiento precoz es la clave para evitar las complicaciones. Hace ya algunos años que desde la asociación estamos inmersos en campañas de detección precoz de la diabetes con “La diabetes tipo 2 bajo control”, o “La diabetes en tu barrio” y por tanto vamos a dar mayor protagonismo en nuestras jornadas formativas del próximo mes de noviembre siguiendo el discurso de la IDF.", dicela citada Asociación
Otra razón que se alude para justificar el lema 2019 es el coste que supone la diabetes para la persona diagnosticada y su familia. Hay países en los que el gasto del tratamiento y ya no digamos una monitorización diaria de glucosa, puede llegar a consumir la mitad de los ingresos familiares. Es por tanto necesario el apoyo familiar en lo referente al autocontrol y en el cuidado de la diabetes (adherencia al tratamiento), así como la formación en la prevención para evitar un impacto emocional negativo de nuestra enfermedad y conseguir una mejor calidad de vida.
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Otros asuntos de Salud
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
Más asuntos de Salud |
 |
 |
La Covid, interconectada con otras pandemias, como obesidad y deterioro de la salud metabólica |
 |
 |
El deporte favorece la salud mental en el confinamiento, según un estudio de UNIR y otros campus |
 |
 |
Los estudios de la Covid-19 olvidan el papel del sexo, según una revisión de Science |
 |
 |
OMS y ciencia coinciden: SARS de la Covid-19 terminará como un resfriado endémico, sin desaparecer |
 |
 |
OMS lo documenta con 2 profesoras sevillanas:la COVID eleva desigualdades en migrantes y refugiados |
 |
 |
El confinamiento empeoró a 7 de cada 10 personas con deterioro cognitivo, quienes se abandonaron |
 |
 |
Casi el 10% de los españoles ya ha pasado el COVID, menos del doble que al terminar el confinamiento |
 |
 |
UPM sitúa en más de 66.000 los fallecidos por COVID en España,y el INE estima18.000 más que Sanidad |
 |
 |
El Gobierno aprueba un plan de vacuna COVID: España podría ser el 2º país europeo tras Alemania |
 |
 |
Europa empieza a ´diseñar´ el mundo post-Covid aún lejos de controlar la pandemia,y menos en España |
 |
 |
Un modelo de atención integral evita deterioros al 70% de los pacientes de edad avanzada con COVID |
 |
 |
Sin fecha aún para el anuncio de que alumnos de ESO y bachillerato de Cataluña se harán sus PCR |
 |
 |
En vigor el nuevo Estado de Alarma,estas son las medidas adoptadas o proyectadas por cada autonomía |
 |
 |
Estudio OMS en 32 países:las 4 grandes terapias no bajan las muertes por COVID, y España y UE pagan |
 |
 |
España, el país europeo con mayor exceso de muertes durante la primera ola de la pandemia |
 |
 |
Confinados 200 universitarios del colegio mayor Penyafort en Universitat de Barcelona |
 |
 |
Día de la Salud Mental: OMS resalta graves daños del COVID tras recibir sólo el 2% del presupuesto |
 |
 |
7 vacunas COVID en fase 3 (ensayos en humanos), pero las primeras solo nos serán accesibles en 2021 |
 |
 |
Boticaria García, Premio Estrategia NAOS por su especial divulgación de hábitos saludables
|
 |
 |
Más de 13.000 personas firman las peticiones de las 55 sociedades científicas del I Congreso COVID |
 |
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
 |