Este Encuentro pretende abordar todas estas cuestiones desde una perspectiva interdisciplinar y en relación a diferentes ámbitos de intervención.
La perspectiva judicial nos permitirá ver la reciente jurisprudencia al efecto, así como otra forma de mirar el papel de quienes juzgan y aplican las leyes desde la perspectiva de salud laboral y género.
Desde una óptica de la investigación social y una aproximación al testimonio directo de colectivos de trabajadoras específicos, se abordarán las intersecciones de la “nueva economía” precarizadora o los habituales modelos laborales sustentados en la precariedad, con las condiciones de trabajo, la salud laboral y la discriminación por género. Asimismo, veremos cuál es la intervención de la Administración en la prevención de riesgos laborales y muertes en el trabajo.
Desde la mirada sindical, se analizarán cuales son las tendencias y acciones relacionadas con la salud laboral o la política de igualdad de género en la negociación colectiva y el conflicto asociado a estas materias.
Finalmente, la perspectiva profesional aportará el enfoque y la experiencia compartida de intervención jurídica en estas cuestiones fundamentales de los derechos laborales.
Los sindicatos, en el Programa del evento
Cuándo: jueves 23 y viernes 24 de abril de 2020
Dónde: Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social UPV/EHU, en Leioa
JUEVES 23 DE ABRIL DE 2020
|
15:00 h. Inscripción y entrega de materiales.
15:15 h. Presentación del encuentro.
15:30 h. Mesa redonda. La vida en el centro: clase trabajadora, acción sindical, género y salud laboral.
Modera Elena Pérez, Directora de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco.
-
Martí López-Andreu. Profesor de Relaciones Laborales de la Universidad de Manchester. Subcontratacion y economía de plataforma: retos y tensiones para la regulación del empleo.
-
Victoria Álvarez. Osalan - Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. Reducir los riesgos y los daños incorporando la perspectiva de género en la salud laboral: iniciando un largo camino.
16:30 h. Debate.
17:00 h. Pausa-café.
17:15h. Mesa redonda. Condiciones de empleo y acción sindical: causas y consecuencias.
Modera Liz Quintana, asesora de trabajadoras de hogar y de cuidados desde 1995 y militante en el colectivo Trabajadoras no domesticadas.
-
Paloma Moré. Profesora de Sociología en la Universidad de la Coruña. Salud laboral y condiciones de empleo en sectores feminizados de cuidados: servicios de ayuda a domicilio y centros residenciales.
-
Silvia Rivas. Trabajadora de hogar y miembro del colectivo Trabajadoras No Domesticadas. Trabajadoras de hogar y salud laboral: un testimonio."
18:15 h. Debate.
18:45 h. Mesa redonda. La intervención jurídica y sindical ante la mortalidad y siniestralidad laboral.
Modera Andrea De Vicente, profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UPV/EHU.
-
Ibon Zubiela del sindicato LAB.
-
Josu González Marcos, del sindicato CCOO de Euskadi.
-
Igor Mera del sindicato ESK.
19:45 h. Debate.
20:15 h. Cierre de la sesión.
VIERNES 24 DE ABRIL DE 2020
|
9:30h. Mesa redonda. La salud laboral y la perspectiva de género en la jurisprudencia social reciente.
Modera Edurne López de Rubia, profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Responsable del Master de Gestión de los Recursos Humanos y del Empleo de la UPV/EHU.
-
Juan Carlos Benito Butrón. Magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. Siniestralidad laboral y enfermedades profesionales.
-
Ana Orellana. Magistrada de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Juzgar con perspectiva de género.
10:30 h. Debate.
11:00 h. Pausa-café.
11:15h. Mesa redonda. La negociación colectiva ante la discriminación por género, la brecha salarial y la reorganización de tiempos de trabajo poniendo en el centro la vida.
Modera Aitor Basañez, profesor de Organización de Empresas y Responsable del Máster de Seguridad y Salud en el Trabajo de la UPV/EHU.
-
Ane Zelaia del sindicato ELA.
-
Jesús García de Cos del sindicato UGT de Euskadi.
-
Raúl Maillo del sindicato CGT.
12:15 h. Debate.
12:45 h. Mesa redonda. Perspectiva profesional de la intervención ante la salud laboral y la discriminación por género.
Modera Elixabete Errandonea, profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UPV/EHU.
-
Hector Mata. Abogado de Consultoría Primero de Mayo (Bilbao)
-
Silvia Vázquez. Abogada de Col·lectiu Ronda (Barcelona)
-
Luis Ocaña. Abogado de Autonomía Sur (Sevilla)
13:45 h. Debate.
14:15 h. Cierre del encuentro.
Como inscribirse: