 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Los gobiernos aprendieron poco, piensan opiniones públicas

Es ya tiempo de preparar las escuelas para su reapertura, según las agencias de Naciones Unidas
 Las opiniones públicas de diversos países como España y los Estados Unidos tienen la sensación de que sus gobiernos han aprendido poco de la pandemia, al no preparar la vuelta al cole.En América Latina y el Caribe,donde la mayoría de los alumnos permanecen fuera de aulas, UNICEF, la UNESCO y el Programa Mundial de Alimentos (WFP) llaman a los gobiernos a intensificar la preparación de todas las escuelas para una eventual reapertura segura y ayudarles en este proceso con dos nuevas herramientas. |
 |
 |
 |
 |
Las tres agencias de Naciones Unidas ponen a disposición de los ministerios de educación, así como de los administradores y directores de centros educativos, dos nuevas guías de orientación que contribuyen a facilitar la planificación e implementación de un proceso de reapertura segura de las instituciones educativas de acuerdo con las normativas y protocolos elaborados por las autoridades de salud de cada país. En Esoala, Sanidad y Educación finalizaron hace dos meses su guia para el curso 2020-21 tras la aportación de las autonomías, como un marco común que puede ser adaptado en cada comunidad, pero las opiniones públicas se muestran inquietas y desconfiadas sobre la efectiva realización de las tareas necesarias.
Con estas herramientas, los tres organismos de Naciones Unidas reafirman su convicción de que el retorno a la escuela debe darse de manera segura, planificada, gradual e inclusiva sin discriminar a nadie ni exponer los alumnos, los maestros y al resto del personal educativo a riesgos para su salud.
La región se destaca por los esfuerzos significativos realizados para garantizar la continuidad educativa a través de la educación a distancia, sea en línea, vía televisión y radio y distribución de materiales impresos. Incluso algunos países ya han iniciado la preparación de protocolos para el regreso a las aulas, y unos pocos también han comenzado la reapertura progresiva de las escuelas mediante modalidades mixtas que combinan la presencialidad con la educación a distancia, iniciativas que gradualmente se van ajustando según la evolución de la pandemia.
No obstante, es prioritario que las autoridades educativas, tomadores de decisiones en salud y servicios sociales básicos a nivel nacional y local, así como administradores, directores y docentes, emprendan la planificación para el retorno a clases presenciales con miras a fortalecer los sistemas educativos de conformidad con las condiciones sanitarias adecuadas. Este proceso es particularmente fundamental para los y las más vulnerables, quienes antes de la pandemia ya estaban fuera de la escuela o en riesgo de abandonarla, y para aquellos y aquellas más marginados por razones de pobreza, discapacidad, residencia en zonas rurales distantes, pertenencia a comunidades indígenas y afrodescendientes, migrantes y refugiados, y los que viven en contextos de crisis humanitaria.
En este contexto, las dos guías ofrecen una mirada estratégica y práctica a la vez. Proporcionan recomendaciones e insumos técnicos para planificar, preparar e implementar una reapertura escolar segura, al igual que acciones prácticas que se adapten a cada contexto para satisfacer las necesidades de aprendizaje, salud, nutrición y seguridad de cada niño, niña y adolescente.
Se lanzarán estas dos guías en un webinario abierto al público educativo el próximo 27 de agosto a las 11 de la mañana (hora de Santiago de Chile). Les tres agencias de Naciones Unidas invitamos a oficiales de ministerios de educación, así como de los administradores y directores de centros educativos interesados a registrarse previamente aquí.
En total, más de 154 millones de niños, niñas y adolescentes dejaron de asistir a clases en América Latina y el Caribe. Más de 80 millones de niños dejaron de recibir comidas escolares luego del cierre de sus escuelas en la región. A nivel global, 24 millones más de niños y jóvenes podrían abandonar la escuela o no tener acceso a la escuela el próximo año debido al impacto económico de la pandemia, según la UNESCO.
Lea el comunicado completo y descargue las guías
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Otros asuntos de Educación
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
Más asuntos de Educación |
 |
 |
Iglesias pediría la cartera de Educación y Mónica García Sanidad si la izquierda gobierna Madrid |
 |
 |
Los rectores valoran el proyecto de Decreto de Organización de Enseñanzas Universitarias |
 |
 |
Exigen priorizar a los docentes en la vacuna mientras MUFACE, MUGEJU e ISFAS negocian con Sanidad |
 |
 |
Nuevo portal de Programas Lingüísticos que cursan más de 60.000 alumnos |
 |
 |
Baja al 16% el abandono educativo temprano en 2020, hasta un total de530.000 jóvenes de 18 a 24 años |
 |
 |
Fallece el periodista experto en educación Javier Laquidain, en paz y activo hasta el final |
 |
 |
La LOMLOE entra en vigor el 19 de enero con sus normas de más participación y autonomía de centros |
 |
 |
Las solicitudes al próximo sexenio de investigación 2021, convocadas del 11 hasta el 31 de enero |
 |
 |
Celaá plantea la ejecución del Plan Europeo y el desarrollo del plan para la Formación Profesional |
 |
 |
España baja su rendimiento escolar en ciencias y matemáticas,pese al impacto positivo de 0 a 3 años |
 |
 |
Las familias españolas duplican gastos educativos en 8 años de recortes presupuestarios públicos |
 |
 |
Aprobada la Ley que deroga la LOMCE entre anuncios de recurso al Constitucional por PP, Vox y Cs |
 |
 |
Innovador método de evaluación para personas adultas con dificultades de aprendizaje |
 |
 |
La educación recibirá más de 7.000 millones de euros en el plan de recuperación español,casi un 10% |
 |
 |
UNESCO teme que el gasto público global en educación se reduzca por el COVID un 8% y ayudas el 12% |
 |
 |
Así se resume la Guía para expulsar el covid de las aulas |
 |
 |
Taleb y Rifkin, en EnlightED 2020:"La crisis Covid nos hace más fuertes" y "permite reconstruirnos" |
 |
 |
Los profesores, vistos por UNESCO como ´líderes en situaciones de crisis que reimaginan el futuro´ |
 |
 |
Aprobados el teletrabajo en empleos públicos, la contratación de 10.000 sanitarios y más docentes |
 |
 |
Asociaciones de Periodistas reiteran con la FAPE a Celaá que les levante el veto a impartir Lengua |
 |
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
 |