 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
En la mayoría de los centros son profesores y no sanitarios

Crece entre profesores y sanitarios la petición de que sea enfermero todo coordinador COVID 19
 |  |  |  |  | La mayoría de coordinadores Covid-19 de los colegios no son sanitarios ni reciben una formación previa. Cadena Ser |  |  |
 Todos los centros escolares han debido incorporar a sus filas con el nuevo curso un coordinador COVID-19 para vigilar que se cumplen las medidas de higiene y los protocolos de seguridad. Este debe actuar en caso de contagios o sospechas por síntomas compatibles con la enfermedad, sirviendo de enlace con la atención primaria.El cargo requiere una formación previa y en muchas escuelas no la están recibiendo, por lo que se ha extendido entre profesores y sanitarios la petición de que sea enfermer@ |
 |
 |
 |
 |
Esta petición de una enfermera escolar en todos los centros educativos para volver a las aulas la formularon a finales de julio Sindicato de Enfermería, Foro de Pacientes y Sindicato ANPE. Pero aunque las normas. Pero pese a que a finales de agosto Gobierno y autonomías acordaron 29 medidas y 5 recomendaciones para la vuelta al cole presencial, la mayoría de los coordinadores son profesores y no sanitarios, dice La Ser, por lo que no tienen unos criterios claros para decidir si los síntomas de un alumno son motivo para aislar a toda una clase o no. Muchos de ellos han empezado a desempeñar además esa función sin recibir ellos ninguna preparación para ese cargo, como es el caso del director de un colegio público de Madrid, Alejandro Garrido, que también ejerce como coordinador sin haber recibido ningún curso preventivo. Recibirá la formación este lunes, después de que millones de alumnos ya han vuelto a las clases y se ha visto en la obligación de prepararse por su cuenta a través de un protocolo de sanidad de la Comunidad para proceder ante un caso de coronavirus.
"Nos meten responsabilidades que no nos competen. Están gestionando mal y muy tarde. Yo creo que han tenido tiempo suficiente desde marzo de coordinar a todas las comunidades autónomas y de haber puesto remedio a muchas carencias que hay", critica Garrido, que denuncia que las autoridades "no saben cuáles son las dinámicas de los colegios, como funcionan o las carencias que hay, que son bastantes".
Más enfermeras escolares
Para las enfermeras escolares, esta figura crea inseguridad y preocupación, son ellas las que podrían valorar ellas la Covid y no los profesores. "No se puede comparar que yo, por ejemplo, no podría ponerme a dar clases de matemáticas a alumnos de ESO. Nosotras sabemos el circuito, sabemos valorar si el niño debe irse a casa porque es una sospecha de Covid o puede permanecer en el colegio si es un dolor de cabeza puntual", asegura la presidenta de la Asociación Nacional e internacional de enfermería escolar, Natividad López.
La Comunidad de Madrid es el territorio que cuenta con más enfermeras escolares, aunque apenas llegan a las 700, cuando en realidad se necesitarían unas 16.000 en toda España. Asimismo, desde la Asociación Nacional de Profesores de Enseñanza reclaman que son pocas y que debería valorarse más la prevención que la inmediatez. La secretaria del sindicato, Sonia García, considera que la ausencia de enfermeras escolares "reduce la seguridad y aumenta el absentismo escolar".
"Las distintas autoridades competentes están asumiendo el riesgo y la responsabilidad de que no haya un profesional sanitario que contribuya a evitar la propagación de la Covid en los centros educativos", denuncia, y continúa poniendo en valor la labor de los profesionales sanitarios que "son los que mejor pueden coordinar este protocolo en base a sus conocimientos, cualificación y competencia". Y reivindica: "es necesario una enfermera o enfermero escolar por cada centro educativo".
Aumentar las enfermeras escolares y optar por aislamientos quirúrgicos en determinadas zonas es lo que opinan los sanitarios, mientras que algunas escuelas no tienen claro aún quién ocupará la figura de coordinador Covid.
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Otros asuntos de Educación
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
Más asuntos de Educación |
 |
 |
Exigen priorizar a los docentes en la vacuna mientras MUFACE, MUGEJU e ISFAS negocian con Sanidad |
 |
 |
La LOMLOE entra en vigor el 19 de enero con sus normas de más participación y autonomía de centros |
 |
 |
Las solicitudes al próximo sexenio de investigación 2021, convocadas del 11 hasta el 31 de enero |
 |
 |
Celaá plantea la ejecución del Plan Europeo y el desarrollo del plan para la Formación Profesional |
 |
 |
España baja su rendimiento escolar en ciencias y matemáticas,pese al impacto positivo de 0 a 3 años |
 |
 |
Las familias españolas duplican gastos educativos en 8 años de recortes presupuestarios públicos |
 |
 |
Aprobada la Ley que deroga la LOMCE entre anuncios de recurso al Constitucional por PP, Vox y Cs |
 |
 |
Innovador método de evaluación para personas adultas con dificultades de aprendizaje |
 |
 |
La educación recibirá más de 7.000 millones de euros en el plan de recuperación español,casi un 10% |
 |
 |
UNESCO teme que el gasto público global en educación se reduzca por el COVID un 8% y ayudas el 12% |
 |
 |
Así se resume la Guía para expulsar el covid de las aulas |
 |
 |
Taleb y Rifkin, en EnlightED 2020:"La crisis Covid nos hace más fuertes" y "permite reconstruirnos" |
 |
 |
Los profesores, vistos por UNESCO como ´líderes en situaciones de crisis que reimaginan el futuro´ |
 |
 |
Aprobados el teletrabajo en empleos públicos, la contratación de 10.000 sanitarios y más docentes |
 |
 |
Asociaciones de Periodistas reiteran con la FAPE a Celaá que les levante el veto a impartir Lengua |
 |
 |
Educación y autonomías se dan otros 15 días para que todo niño confinado reciba clases a distancia |
 |
 |
Iniciativa pionera en España para mejorar la educación científica en el aula a partir de evidencias |
 |
 |
El CSIC plantea dudas sobre la conveniencia de que vuelvan al colegio l@s niñ@s de 10 a 16 años |
 |
 |
AulaAbierta sale con críticas a la dificultad, asequibilidad y privacidad de las plataformas online |
 |
 |
Transformar el sistema educativo, necesario para una reconstrucción justa y sostenible, según Celaá |
 |
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
 |