viernes,19 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica

Cátedras de Rsc

Redacción
Una visión panorámica de las Cátedras de RSC en España 09 Febrero 2017  Nuria Narváez (@nurianrvz) Escuchar El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 17 subraya la meta de “Alentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de […]

Una visión panorámica de las Cátedras de RSC en España

09 Febrero 2017 

Nuria Narváez (@nurianrvz)

Enviar a un amigo

Escuchar

El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 17 subraya la meta de “Alentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las asociaciones”. En España, las primeras alianzas en RSC se cerraron entre empresas y entidades del tercer sector. Luego, estas colaboraciones también se colaron en el mundo universitario.

Actualmente, existen en nuestro país más de 70 cátedras universitarias sobre temas relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial. Algunas de ellas, como la Cátedra Caixa- Bank de Responsabilidad Social Corporativa de IESE tienen a sus espaldas más de una década de trabajo. Otras, como la de Inditex y la Universidad Pontificia Comillas sobre refugiados y migrantes forzosos hace poco más de medio año que se crearon. Sea como fuere, todas tienen algo en común: una apuesta firme por la alianza entre empresa y universidad para, a través de la investigación y la formación, mejorar la gestión empresarial y la sociedad en general.

Desde la Cátedra Internacional de RSC de la UCAM, que se ha puesto en marcha este año, explican así los beneficios de las cátedras de instituciones y empresa: “Son el instrumento idóneo para llevar a cabo la colaboración estable entre la Universidad y las empresas e instituciones. Se trata de una unión estratégica y duradera, por la que ambas partes se benefician de los resultados de la investigación, el desarrollo y la innovación”. En un tono similar, en el acto de celebración del décimo aniversario de la Cátedra Caixabank de RSC, Jordi Gual, presidente de Caixabank, señalaba que, iniciativas como esta, “tratan de promover el pensamiento sobre cuestiones de RSC y, al hacerlo, contribuyen de manera decisiva a mejorar el gobierno de las empresas y a incrementar la legitimación social de un modelo económico y empresarial que, aún con sus carencias, ha contribuido enormemente al progreso de nuestra sociedad”.

En España, hace años que la RSE se ha consolidado en el core business de las organizaciones. De hecho, somos el cuarto país del mundo donde más informes de RSC se publican. Un dato que nos acerca a la realidad de la RSC en España, donde incluso existe la Red de Cátedras de RSC puesta en marcha por el Banco Santander. Este organismo está integrado por las universidades de Castilla La Mancha, Málaga, Salamanca, Alcalá, Girona, Galicia-Norte Portugal, Nebrija y Francisco de Vitoria. Además, cuenta con la colaboración de DIRSE, Fundación Universia, de la CRUE y del propio Banco Santander a través de Santander Universidades.

El objetivo de la Red es “crear sinergias de colaboración y economías de escala” que permitan ser un referente en Responsabilidad Social Universitaria. Por otra parte, la Red busca fomentar el conocimiento general de la RSE y dar un impulso a los proyectos de investigación. En este sentido, Beatriz Bayo, directora de RSC de Mango, cree que el papel de la empresa en la investigación de la RSE es “por un lado, el de apoyar y colaborar en estas iniciativas, aportando su visión y experiencia práctica sobre el terreno en todos estos aspectos y, por otro lado, trabajar conjuntamente con el mundo académico en la realización de estos estudios, generando así un mayor valor a la sociedad".

Además de investigar sobre RSC, muchas de las cátedras entre universidad y empresa que existen en España están enfocadas en cuestiones sociales en las que ambos mundos pueden implicarse para resolver. Es el caso de la Universidad de Barcelona y la Fundación Adecco, que cuentan con una Cátedra sobre integración laboral de personas con discapacidad. O también el de la recién nacida Cátedra de Inditex y la Universidad Pontificia de Comillas sobre refugiados y migrantes forzosos.

En palabras de Inditex, gracias a la Cátedra de Refugiados “se desarrollará una agenda de investigación que estará vinculada, por un lado, al diagnóstico de la realidad migratoria internacional y, por otro, a la definición de programas y proyectos que puedan intervenir en este campo, con especial foco de atención en los procesos de incorporación, acogida e integración social de los refugiados en España y Europa”. Para lograrlo, la institución anunció este año dos becas doctorales de formación de personal investigador así como otras ocho becas que permitan prácticas profesionales de seis a 12 meses de duración en organizaciones nacionales e internacionales que trabajen directamente sobre el terreno con refugiados.

Ejemplos como este demuestran cómo empresas y universidades son dos actores que, juntos, tienen un gran potencial para ser útiles a la sociedad. ¿Cómo? Proporcionando herramientas y medios para lograr organizaciones más sostenibles, promoviendo la investigación, concienciando y sensibilizando a la sociedad sobre problemáticas globales; o dando un impulso a la formación.

Más allá de la investigación y las alianzas entre empresas y universidad, la RSE también ha llegado a las universidades españolas para quedarse. De hecho, en la III Jornada de la Cátedra Nebrija-Santander en RS, Cristina Quintana, de la Universidad de Málaga, destacó que el 90% de las universidades españolas tienen un órgano específico dedicado a la responsabilidad.

En el libro ‘La Responsabilidad Social en las Universidades Españolas 2014/15’, presentado el pasado mes de marzo, se habla de tres tipos de universidades en función del grado de implementación de la RSU (Responsabilidad Social Universitaria). Así, nos encontramos con las universidades RSU, que llevan a cabo la RSU y la tienen integrada sus modelos de gestión; las universidades Pre-RSU, que realizan acciones aisladas en materia de RS como cursos de formación, jornadas, grupos de investigación, cátedras de RSC, etc. En este caso, se trata de universidades que hacen difusión de la RS pero no la aplican en la propia institución. Por último, las universidades No-RSU son aquellas que no presentan ningún tipo de actividad en RS.

El profesor Óscar González, uno de los autores del libro, explica que desde 2010, el número de universidades RSU ha aumentado un 22%, alcanzando el 48% (39) del total que componen el Sistema Universitario Español. Además, el 89,7% (35) son públicas. Con la RSE ya en la empresa y la universidad, ahora el reto está en acercarla a los colegios e institutos para que, definitivamente, se integre de forma holística en la sociedad. 

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad