jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioInnovación y AcademiaCatedráticos de una decena de universidades participan en el documental Fernanso III...
Hace 350 años se canonizo el rey reconquistador,con 17 hijos

Catedráticos de una decena de universidades participan en el documental Fernanso III El Santo

Redacción
En mes de febrero de 2021 se cumple el 350 aniversario de la canonización del Rey Fernando III como San Fernando. Con este motivo, H.M. Televisión ha querido producir el nuevo documental "Fernando III el Santo, un reinado en defensa de la cristiandad". Se puede ver gratis directamente, en Yotube y otras redes.

El documental "Fernando III el Santo, un reinado en defensa de la cristiandad" ha sido lanzado de manera gratuita, por iniciativa de la televisión religiosa HM, productora de este vídeo. Fue canonizado por el papa Clemente X". La cinta se podrá disfrutar gratuitamente hasta el 28 de febrero en este link, y desde entonces seguirá disponible como VOD a través de la plataforma online. En su presentación se dice:

  • Fernando III el Santo tomó conciencia de su misión e hizo de su reinado una cruzada que tenía como objetivo restaurar la España cristiana frente al enemigo musulmán. Luchó bajo el signo de la Cruz y extendió el amor y la devoción a María Santísima por todos los territorios que reconquistó. Por eso se denominaba: «Caballero de Jesucristo, Siervo de la Virgen Santísima y alférez del Apóstol Santiago».
  • Aquellos que amamos nuestras raíces y nuestra identidad cristiana y que reconocemos la grandeza de nuestros santos, que tanto han hecho por la extensión de la cristiandad, no podemos sino agradecerles y reconocer su papel en la Historia. Fernando III, el Santo, es un personaje fundamental en su tiempo y en el transcurso de la Historia que llega hasta nuestros días, consiguió la mayor unificación de la España que hoy conocemos. En su persona se unificaron los reinos de Castilla y León por designio de la providencia divina y en su proyecto y misión estuvo presente la recuperación para la cristiandad de gran parte de los territorios invadidos por los musulmanes. Verdadero “atleta de Cristo”, como le llamó el Papa Gregorio IX , y “campeón invicto de Jesucristo” designado posteriormente por el Papa Inocencio IV.

También destaca la presentación dos oraciones del personaje, una como REY (Ha llegado la hora señalada por Dios omnipotente en que puedo servir a Jesucristo, por quienes los reyes reinan, en la guerra contra los enemigos de la fe cristiana para honor y gloria de su nombre), y otra como 

SANTO (Señor, dísteme reino, honra y poder sin merecimientos. Todo cuanto me diste te entrego, y te pido, al entregarte mi alma, que seas servido de usar con ella de tu divina misericordia).

Fernando III nació en los comienzos del siglo XIII, en un momento histórico que ha sido definido como el "Siglo de Oro de la Cristiandad". La mano providente de Dios lo preparó desde la cuna para la misión que le había sido encomendada.

Influencia de su madre 

El hombre que un día uniría dinásticamente los reinos de Castilla y León, nació sin derechos sucesorios a ninguno de los dos tronos. Pero quizás fue precisamente el hecho de no ser sino un infante más de la corte lo que le permitió no solo observar el enérgico modo de actuar de su padre, el rey Alfonso IX, sino recibir una amplia influencia de su madre, Doña Berenguela, mujer profundamente religiosa, inteligente y reflexiva, que marcará decisivamente el modo de ser y de actuar de este rey ejemplar, caracterizado por su piedad, prudencia y heroísmo. 

El grito de «Dios lo quiere» le empuja a la cruzada contra el invasor musulmán, reconquistando y restaurando el Reino de España para Jesucristo. Consciente de la misión que le ha sido encomendada, se entrega a ella sin regatear esfuerzos.

No fue una decisión tomada a la ligera, sino una decisión que se podría definir como mística: basada en el convencimiento de estar respondiendo a una vocación que tenía como objeto el servicio de Jesucristo y la restauración de la Cristiandad. Bien pudo decir de él el historiador Ribadeneira que por la devoción, sacrificios y penitencia con que acompañó las batallas «no es maravilla que pelease por él el cielo, y que la victoria se alistase debajo de sus banderas, y que se cuenten sus batallas por sus victorias y sus empresas por sus triunfos».

"En un momento histórico como es el nuestro, en que la globalización trabaja por la desintegración de las naciones, de la historia, de las raíces, de la cultura, «Fernando III el Santo, un reinado en defensa de la cristiandad» nos invita a ser fieles a Dios y a nuestra conciencia cristiana, respondiendo a nuestro deber de impregnar la sociedad en que vivimos del Evangelio, en las difíciles circunstancias que nos tocan, como hizo San Fernando", señalan desde la productora. 

"Fernando III el Santo, un reinado en defensa de la cristiandad" descubre la motivaciones de este rey en sus conquistas y cómo fue posible que fuera guerrero y santo.

Resúmenes de algunos catedráticos participantes

Además de presentarlo Rafael Alonso Reymundo, catedrático de Geografía e Historia, intervienen en el documental   las siguientes personas, con palabras como las que figuran a continuación:

  1. Rafael Sánchez Saus, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz
  2. Manuel García Fernández, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla;
  3. Félix Martínez Llorente, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Valladolid.
  4. Emiliano González Díez, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones españolas de la Universidad de Burgos
  5. José Sánchez Herrero, catedrático emérito de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla; 
  6. Margarita Torres Sevilla-Quiñones de León, doctora en Historia Medieval por la Universidad de León
  7. P. Santiago Cantera Montenegro, doctor en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid; 
  8. Gloria Lora Serrano, doctora en Historia Medieval por la Universidad de Córdoba;
  9.  Margarita Cantera Montenegro, doctora en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid
  10. Antonio Ramos Puerta, expresidente de la Asociación de Fieles de Ntra. Sra. de los Reyes y San Fernando; 
  11. Hugo Santos Gil, Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de Valme, Sevilla
  12. y David Rivera López, Hermandad de la Virgen del Águila, Sevilla.

Rafael Alonso Reymundo, Catedrático de Geografía e Historia: «Las cruzadas del s. XIII no se limitaron solo a la conquista de los Santos Lugares. También aquí, en España, los musulmanes habían arrebatado sus tierras a los cristianos. Estos se habían hecho fuertes en el norte de la península, desde donde varios monarcas trataban de reconquistar el reino perdido y restituir de nuevo la monarquía visigoda».

Antonio Ramos Puerta, Expresidente de la Asociación de fieles de Ntra. Sra. de los Reyes y San Fernando.«En San Fernando, toda su vida, toda su justicia, toda su misericordia, no eran cualidades humanas, sino virtudes aprendidas de Jesucristo. Nos propone que todo lo que hagamos en la vida tenga una finalidad, y que esa finalidad sea buscar el bien. Y el mayor bien que hay es Dios». 

Hugo Santos Gil,Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de Valme, Sevilla:«La historia de la devoción a la Virgen de Valme se remonta a la época de la conquista de Sevilla. Estando las tropas de San Fernando acampadas en el Cerro, ante la especial dificultad que presentaba esta batalla, el Rey invoca la protección ―el valimiento― de la Virgen, de la que era muy devoto, con esa súplica tan conocida y tan querida para nosotros: “Váleme, Señora, a conquistar Sevilla, a devolverla a la fe cristiana”. Y, el santo Rey le promete a la Virgen construirle en ese mismo lugar una ermita en la que colocaría una imagen que llevaba en sus campañas militares, y ofrecerle también el primer pendón que le conquistara a los musulmanes de Sevilla». 

David Rivera López,Hermandad de la Virgen del Águila, Sevilla: «La historia del Santuario de Ntra. Sra. del Águila se remonta al año 1246, cuando el rey Fernando III de Castilla toma la villa y decide encomendar la antigua mezquita a la Virgen, Nuestra Señora».

José Sánchez Herrero, Catedrático emérito de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla. «San Fernando se consideró un Miles Christi. Su gran preocupación fue la defensa de un reino que es cristiano, la defensa de la Cristiandad. Se identifican el reino y la cristiandad, la cristiandad hispana. Su devoción principal, sobre todo lo demás, es Dios. Toda la religiosidad de San Fernando queda resumida en una palabra: Dios, Dios, Dios. De Dios viene, por Dios actúa».

Félix Martínez Llorente, Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Valladolid.«Fue un gran hombre de fe. Como Miles Christi, atribuía todo el mérito de sus éxitos a Dios. Cautivó y cultivó el amor a Santa María Virgen. Ponía bajo el amparo de la Virgen todas y cada una de sus campañas y, sobre todo, las ciudades que ganaba, como es el caso de Úbeda, de Jaén, de Córdoba o de la misma Sevilla. De ahí que se hable de Andalucía, hasta nuestros días, como de la “Tierra de María Santísima”». 

Emiliano González Díez, Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones españolas de la Universidad de Burgos. «Cuando San Fernando se vio a las puertas de su muerte, se aferró a la cruz, besándola varias veces, y se ató una soga, señalando la desnudez y su retorno a la otra vida».

 Santiago Cantera Montenegro, Doctor en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid. «Es sobre todo la idea de reconquistar un reino perdido, el reino de los Godos, un reino cristiano, un reino católico, que una fuerza extranjera había ocupado. El componente religioso de la Reconquista surge desde el primer momento. La fe religiosa de San Fernando era inquebrantable. Y esa fe le llevó a ensanchar la cristiandad. Sobre todo, a ensanchar las enseñanzas de la Iglesia allá donde gobernaba

Gloria Lora Serrano, Doctora en Historia Medieval por la Universidad de Córdoba.«De forma bastante imprudente, cruzó desde Benavente hasta Córdoba, que es casi la mitad de su reino, en pleno invierno, en unas condiciones terribles. Llegó cerca de Córdoba, a la altura de Alcolea, aproximadamente en el mes de febrero. Organizó lo que se llama “el sitio”, o “el cerco”, y unos meses más tarde, Córdoba era por fin una ciudad cristiana. Fernando III dispuso que, antes que nadie, en Córdoba entrara en primer lugar la cruz». 

Margarita Cantera Montenegro, Doctora en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid.«San Fernando es definido, por todas las fuentes de la época, como un hombre profundamente religioso. Todas las crónicas destacan en él dos virtudes, difíciles quizá de compatibilizar con el ejercicio del poder político que tenía: la humildad y la castidad. Todos los éxitos que alcanza, los atribuye siempre a Dios, no a su mérito personal. Huye, en lo posible, del lujo de la corte y de la preeminencia que da el poder político. Es uno de los pocos reyes medievales del que no se conoce ninguna relación extramatrimonial».

 

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad