Este será el
primer evento España-China sobre vehículos eléctricos, organizado por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), EV 100 y la Oficina Económica y Comercial de España en Shanghái, en colaboración con SERNAUTO. Se completará con visitas a centros de fabricación de vehículos, de baterías y parques tecnológicos.
Su realización coincide casualmente con el anuncio de las conversaciones para la
fusión de la compañía italoamericana Fiat Chrysler (FCA) y la francesa Renault. cuyo consejo de administración se reunió para “estudiar el proyecto de fusión 50/50 [a partes iguales]” propuesto por FCA y que sumaría una producción anual de 8,5 millones de coches al año, sin incluir la alianza de Renauñt cpm Nissan y Mitsubishi. Añadió que, si se incluyeran ambas marcas asiáticas, ello consolidaría "la huella industrial del grupo, generando un valor adicional para la alianza [con Nissan y Mitsubishi]” que sumaría 15,41 millones de euros.
La agencia de prensa española Efe dijo que
formarían la tercera mayor automovilística del mundo, lo que el diario CINCODIAS-EL PAIS ilustra hoy con un gráfico de ventas mundiales de coches donde aparece en primer lugar la alemana Volkswagen con 10,8 millones de vehículos y en segundo lugar el grupo Renault-Nissan-Mitsubishi, al parecer considerando implícitamente en primer lugar las producciones chinas con problemas de cuantificación por su tardía presencia en organizaciones internacionales.
Esta
fusión podría tardar hasta un año en hacerse efectiva, según reconoció Mike Manley, consejero delegado de FCA, en una carta a los trabajadores. “La propuesta tiene que ser analizada ahora por el grupo francés (...) Renault es un socio que ve el futuro de la misma manera” que FCA, ha indicado Manley. De esta forma, la automovilística francesa conseguiría una fusión con otro grande del motor, después de que su socio en la alianza, Nissan, rechazara una unión con Renault. Esta fusión podría tardar hasta un año en hacerse efectiva, según reconoció Mike Manley, consejero delegado de FCA, en una carta a los trabajadores. “La propuesta tiene que ser analizada ahora por el grupo francés (...) Renault es un socio que ve el futuro de la misma manera” que FCA, ha indicado Manley. De esta forma, la automovilística francesa conseguiría una fusión con otro grande del motor, después de que su socio en la alianza, Nissan, rechazara una unión con Renault.
En la jornada donde el ICEX llevará a Shanghái 17 empresas de vehículos eléctricos(vehículos eléctricos, componentes de automoción, movilidad eléctrica y vehículo conectado), 6 de ellas ormarán parte de las mesas redondas y paneles temáticos, y
asistirán empresas y organismos chinos de vehículo eléctrico.
Los objetivos de la jornada china son:
(i) Presentar las
oportunidades que plantea el vehículo eléctrico en China y el papel que puede jugar la
tecnología española para su desarrollo futuro;
(ii) establecer un
marco de colaboración que posibilite el desarrollo de proyectos comunes a nivel comercial o tecnológico;
(iii) y mostrar las fortalezas del
sector español de componentes de automoción, con
foco específico en la hibridación y electrificación del vehículo, el aligeramiento de sus componentes y las tecnologías vinculadas al desarrollo del vehículo conectado y dar a conocer ejemplos de colaboración sino-española en el
ámbito de la automoción y la movilidad eléctrica.
Asimismo, en el marco de la jornada, está prevista la
firma de un Protocolo General de Actuación entre ICEX y EV100 en presencia de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. EV100 es una
organización sin ánimo de lucro y think-tank que tiene como objetivo promover el desarrollo de la
industria del vehículo eléctrico.
Completa la jornada, se
visitarán centros de
fabricación de vehículos, de
baterías y parques tecnológicos en Shanghái. De esta forma se
facilitará el contacto entre empresas españolas y chinas en relación con la movilidad eléctrica y el vehículo conectado en busca de
oportunidades de negocio y se podrán conocer de primera mano parques tecnológicos y centros chinos de fabricación de vehículos y de baterías.
China es el
principal productor mundial de automóviles, con una producción de 28 millones de vehículos en 2018, además también es el
líder mundial en el segmento del vehículo eléctrico.
Competir y cooperar en el desarrollo del vehículo eléctrico en China supone estar en uno de los
mercados más dinámicos e innovadores a nivel global. Las
capacidades, conocimiento y know how adquiridos en este país por empresas de componentes y fabricantes de vehículos pueden suponer una
ventaja competitiva esencial para el desarrollo de su actividad en otros mercados y para colaborar a nivel global con aquellas empresas chinas que acaben accediendo al club de las grandes multinacionales de automoción eléctrica.
Las
ventas de vehículos eléctricos en 2018 en China fueron de
1,3 millones de unidades, el triple que en Estados Unidos, con un
aumento del 62% respecto a 2017, representando ya cerca de un 8% de los vehículos totales vendidos, frente al 4% en EEUU o la Unión Europea. Las previsiones del sector esperan que China mantenga la cuota del 50% de las ventas mundiales hasta 2025 y que
en 2030 un 40% de los vehículos eléctricos en circulación se encuentren
en China.
Se estima que en
2040 China tendrá un parque de 200 millones de vehículos de nueva energía (un 60% del total), acumulando una inversión de 135 000 millones de dólares hasta 2025, lo que supondrá el 45% de la inversión en el sector a nivel mundial, impulsada tanto por fabricantes locales como multinacionales extranjeras y joint-ventures establecidas entre ambos.
Por su parte,
Shanghái, junto al Delta del Yangtzé, reúne la mayor concentración de productores de vehículos eléctricos de China con
44 fábricas, entre las que se encuentran algunas de
las principales marcas chinas como SAIC, Geely, JAC, NIO, Dongfeng, Chery o Zotye. Asimismo, es la región en la que se desarrollan algunos de los grandes proyectos mundiales de fabricación del vehículo eléctrico, como
la nueva Gigafactory de Tesla en China.