 |
 |
"Alentamos al Gobierno español a considerar esta evaluación como una oportunidad que podría conducir a una mejor preparación pandémica, previniendo muertes prematuras y la construcción de un sistema de salud resistente", concluye el texto, que recuerda que en países como Suecia ya han arrancado trabajos similares. Recuerda que España sido duramente golpeada, con más de 300.000 casos, 28.498 muertes confirmadas y alrededor de 44.000 muertes en exceso". Cifras a las que hay que añadir los 50.000 sanitarios contagiados así como esas 20.000 fallecimientos en residencias, con una población de 47 millones, lo que coloca a España entre los peores países afectados. Los firmantes se preguntan "cómo es posible que España esté ahora en esta situación" y piden un examen serio e independiente que responda a esa cuestión. "No se trata de una búsqueda partidista de reproches políticos, sino un análisis necesario para entender lo ocurrido y evitar que vuelva a suceder", señala la publicación.
Entre los firmantes, figuran José María Martín Moreno e Ildefonso Hernández, catedráticos de Salud Pública y directores generales con gobiernos del PSOE y PP, quienes ya hicieron esta propuesta durante sus intervenciones en el Congreso de Diputados sin que PSOE-Podemos ni PP la recogieran; Margarita del Val(viróloga e investigadora del CSIC), Rafael Bengoa (experto en salud pública, ex consejero del Gobierno vasco y asesor de Barack Obama), Joan Carles March (profesor en la Escuela Andaluza de Salud Pública), Alex Arenas (doctor en física y asesor científico de la Generalitat de Cataluña), catedráticos y especialistas en ámbitos como medicina preventiva o salud pública y Helena Legido-Quigley, investigadora, profesora asociada a Escuela de Salud Pública Saw Swee Hock de la Universidad Nacional de Singapur y una de las impulsoras de este manifiesto.
Los firmantes expresan un largo listado de "preocupación concretas"entre los que se encuentran la financiación y el gobierno de la sanidad pública, la prestación de estos servicios y la información de los sistemas de salud, el acceso al diagnóstico y los diversos tratamientos así como el papel de la investigación científica en nuestro país. "Yo espero que mejore la relación entre las autoridades públicas y la comunidad científica, que se creen nuevos canales de participación de la ciencia en la vida pública. El único interés que tenemos es ayudar y aportar mejorando nuestro sistema de salud", recuerda Legido-Quigley.
Una de las preguntas a responder por esa auditoría descartada por las recomendaciones de la fallida Comisión parlamentaria para la reconstrucción tras el COVID es por qué la Sanidad española parece haber fallado también como uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo, como planteamos cuando ya era la 3ª mundial en infecciones, antes de ocupar el primer puesto mundual durante varias semanas. Ademas, España tiene este año de COVID 43.945 muertos más, hasta el 24 de mayo, que en las mismas de 2019
Poca preparación pandémica
Este grupo de científicos pone sobre la mesa varias de las razones que se pueden presuponer para que el país haya enfrentado un daño de estas magnitudes. La primera de ella habla de una "débil preparación para pandemias". Con esto se refieren a los débiles sistemas de vigilancia, la baja capacidad para hacer PCR así como la falta de EPIs y equipos para cuidados intensivos.
Enumeran, entre otras cosas, aspectos como la "alta movilidad", el "envejecimiento población", grupos en riesgo de exclusión que "experimentan desigualdades sociales" así como "la falta de preparación en hogares de ancianos". "Estos problemas fueron exacerbados como efecto de una década de austeridad", argumenta el texto. Algo que "agotó" la fuerza laboral de la sanidad pública y mermo las "capacidades del sistema".
"A raíz de los recortes y medidas en este sentido hemos pasado de tener uno de los mejores servicios de salud pública de nuestro entorno a encontrarnos, como ha quedado demostrado, ante una sanidad debilitada, desde la atención primaria a la atención hospitalaria", explica la docente de la Universidad de Singapur. "Ha sido una llamada de atención. Ha habido una desinversión en salud pública y epidemiológica muy llamativa, que es precisamente lo que nos hacía falta en pandemias como esta", añade. "Dicho esto hay que señalar el capital humano de nuestra sanidad y la dedicación demostrada. Con el estado del sistema que tenían, les ha resultado dificilísimo sacar esto adelante y lo han hecho", argumenta. "Sin esa década de recortes, hubiésemos estado en muchísimas mejores condiciones de afrontar todo esto".
Referencias científicas citadas en The Lancet:
-
-
-
-
Fullman N , Yearwood J, Abay SM , et al Measuring performance on the Healthcare Access and Quality Index for 195 countries and territories and selected subnational locations: a systematic analysis from the Global Burden of Disease Study 2016. Scopus (141), PubMed, Summary, Full Text, Full Text PDF, Google Scholar, Lancet. 2018; 391: 2236-227, View in Article
-
Nuclear Threat Initiative, Johns Hopkins Bloomberg School of Public Healt, Global Health Security index: building collective action and accountability., Google Scholar, https://www.ghsindex.org/wp-content/uploads/2019/10/2019-Global-Health-Security-Index.pdf, Date: October, 2019, Date accessed: July 21, 2020, View in ArticleNuclear Threat Initiative, Google Scholar
-
-
Esta será la cuarta Estrategia de Seguridad Nacional, una actualización que pretende verse fortalecida por el consenso y la amplia participación de todos los miembros de la Comisión Mixta de Seguridad Nacional. La Comisión Mixta será también partícipe del primer Plan Integral de Cultura de Seguridad Nacional.
El Departamento de Seguridad Nacional ha acogido en su sede una reunión conjunta con la Comisión Mixta de Seguridad Nacional de las Cortes Generales, reunión que ha sido presidida por el director del gabinete de Presidencia del Gobierno, Iván Redondo, y que pretende dar cumplimiento al compromiso adquirido en su última comparecencia ante la Comisión Mixta, el pasado 25 de junio: ofrecer la participación de esta Comisión en el proceso de elaboración de la nueva Estrategia de Seguridad Nacional y en el desarrollo del Plan Integral de Cultura de Seguridad Nacional.
La nueva Estrategia será la cuarta de nuestra historia, dando así cumplimiento a la Ley 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional, que prevé la revisión de la misma cada cinco años o cuando lo aconsejen las circunstancias cambiantes del entorno estratégico, una situación, esta última, que se ha materializado tras la pandemia del Covid-19, siendo necesario volver a evaluar los ámbitos definidos en la Seguridad Nacional y las relaciones entre ellos para establecer líneas de acción más transversales e integradas que permitan una correcta planificación y preparación para hacer frente a cualquier eventual crisis.
"Esta ha sido la primera reunión en conjunto, pero pretendemos darle continuidad en el tiempo con el objeto de trabajar las bases de la nueva Estrategia de Seguridad Nacional y el Plan Integral de Cultura de Seguridad Nacional", ha indicado Iván Redondo, que ha agradecido la predisposición de la Comisión Mixta de Seguridad Nacional para ser partícipes de esos dos procesos.
En la búsqueda de una amplia participación y consenso, también participarán de la nueva Estrategia las comunidades autónomas, a través de la Conferencia Sectorial para Asuntos de Seguridad Nacional, buscando entre todas las instituciones implicadas un amplio consenso en la visión y política de Estado necesaria para la protección de la libertad, los derechos y el bienestar de los ciudadanos y así, garantizar la defensa de España y sus principios y valores constitucionales, contribuyendo junto a nuestros aliados a la seguridad internacional en el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
El primer Plan Integral de Cultura de Seguridad Nacional pretende promover y fomentar una cultura de seguridad nacional inclusiva e integral, abierta a todos los ministerios y también a la Comisión Mixta de Seguridad Nacional, así como a la administración autonómica y local, a la sociedad civil y a los medios de comunicación, buscando, con ello, obtener un consenso amplio e inclusivo que genere sinergias en el fomento y difusión de la importancia de la seguridad para la ciudadanía y para España.
|
 |
 |