Coincide su salida con la citación judicial en Pamplona a personas y compañeras vinculadas con el programa Skolae, que inspira el trabajo de los centros y comunidades educativas de Navarra para facilitar a todo el alumnado la posibilidad de APRENDER A VIVIR EN IGUALDAD. "Como señalamos en la revista, manifestamos nuestro rechazo a este procedimiento y mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas, añade Uruñuela en el Foro de Sevilla sobre este monográfico. Se refiere a los diez profesionales de la educación que declararon el viernes ante los tribunales en Pamplona por las clases de igualdad en el programa obligatorio Skolae, que trata la coeducación, la violencia, los roles de género y la sexualidad y fue recurrido en octubre. Acudieron a los juzgados los redactores del programa educativo y los tutores, acompañados por representantes del Gobierno de Navarra y entre aplausos y gritos de Skolae aurrera (Adelante skolae).
Ante ello, varios cientos de personas se han concentrado este viernes frente al Palacio de Justicia de Pamplona para mostrar su apoyo a las diez personas que han sido citadas a declarar como testigos en el Tribunal Superior de Justicia de Navarra por su participación en el desarrollo del Programa Skolae, que se puso en marcha de manera experimental en el curso 2017-18 en una decena de centros educativos y posteriomente se amplió a 116 centros de la red pública y concertada durante este último curso. No es una asignatura concreta, ni un horario, el programa forma a profesores para trasladar a las aulas la igualdad, el respeto a la diversidad y la prevención de la violencia machista. 2.200 docentes han pasado ya por esta formación a cargo del departamento de Educación
Concapa Navarra ha criticado "la farsa que está organizando el Departamento de Educación en torno al programa Skolae, rodeándolo de aplausos y elogios auto procurados, usando todas las prerrogativas que posee como poder público para continuar imponiendo su pensamiento y abusando de su poder". La entidad ha señalado que "los procesos judiciales iniciados contra Skolae por familias navarras y por Concapa denuncian la aplicación totalitaria de un programa ideológico por parte del Gobierno de Navarra; no se denuncia a ningún docente". "Los docentes son llamados en calidad de testigos, como en cualquier juicio, no son imputados y nadie actúa en su contra", ha remarcado.

Concentración en Pamplona en apoyo al programa Skolae,este viernes
La formación sexual, casi ausente en la práctica educadora, denuncia "Convives"
"Las relaciones afectivas y sexuales rodean nuestras vidas y la de nuestro alumnado, sin embargo su formación está prácticamente ausente en la práctica educadora", dice el número monográfico de la revista digital Convives, cuyo comité científico esta integrado por Mª José Díaz-Aguado, Federico Mayor Zaragoza, Rosario Ortega, Alejandro Tiana (actual Secretario de Estado de Educación de España), Amparo y Tomé Manuel Segura
. Actualmente la educación en su tratamiento curricular contiene tibiezas, sesgos, directamente omisiones… Se evidencia la ausencia de un abordaje responsable y comprometido en los currícula tanto para los aspectos de contenido, actitudes y comentarios ante la sexualidad, como para la organización y de provisión de recursos formativos, económicos y profesionales. La educación afectivo y sexual sigue siendo una necesidad y demanda reiterada", precisan Carolina Alonso Pedro y Luís Díez, de la Asociación Convives, en la introducción a esta edición sobre Educación sexual para la convivencia positiva, donde dicen a continuación:
"En ocasiones se atiende puntualmente por un valioso, voluntario y comprometido personal docente o por agentes educativos externos al centro escolar; pero, en general, el alumnado está desprotegido ante la influencia de inmensos agentes informales deseducadores.
Para Convives la vinculación de Convivencia y Educación Sexual es un tema que abordamos por primera vez y nos ha supuesto delimitar contenidos y tratamientos que ayuden a la tarea docente. En el marco de los planteamientos internacionales de la Unesco, de los Derechos Humanos y de la Organización Mundial de la Salud, hemos solicitado ayuda a personas de prestigio que nos regalan artículos y experiencias que orientan la acción y eliminan barreras.
Comenzamos así con el artículo de Fina Sanz, quien vitalmente esboza la imagen de cómo ha evolucionado la Educación Afectivo Sexual en nuestro país. Un viaje desde el oscurantismo hasta el buentrato y el planteamiento del autoconocimiento psicosexual. Este artículo alude a todos los temas que se incluyen en este monográfico, así como otros que podrán tener cabida en un número futuro de nuestra revista.
Con el elocuente título La Educación Sexual: Un derecho en “lista de espera” María Lameiras y su equipo realizan una rica argumentación de la necesidad de educar desde tres pilares básicos: El plano legal y normativo de los ámbitos educativos, sanitarios y de igualdad; el segundo, la defensa de la diversidad sexual; y tercero, una educación sexual integral e inclusiva que propicie el desarrollo del bienestar personal y la calidad de vida de cada persona. Finaliza señalando los retos pendientes en nuestro sistema educativo
Félix López denuncia cómo desde el inicio de la transición los diferentes gobiernos han realizado un “lavado de manos” en el desarrollo de una educación sexual. Describe diferentes modelos de educación sexual, deteniéndose en el modelo biográfico y ético como extensión de un modelo integral que prioriza el enfoque positivo, realista ante los riesgos , afectivo y ético; finalmente describe cual es el rol de las familias, escuela y de profesionales de la salud en el ejercicio de la educación afectiva y sexual.
Susana Lázaro y su equipo nos plantean la formación del profesorado. La educación formal es el único espacio donde de modo estructurado niñas, niñas y adolescentes pueden compartir actitudes y contenidos comunes que en caso contrario, dejados al albur de la educación informal y las ocurrencias, perpetúan aprendizajes incompletos, deformes, nada inclusivos y nada saludables. Se exponen razones para la inclusión de la Educación Sexual en la formación inicial y permanente del profesorado que necesita desarrollar su competencia para afrontar positivamente lo que surge el aula; se exponen roles y argumentos para su desempeño.
Andrés Fernández y su equipo nos acercan a diversas repercusiones de la mala educación sexual en nuestro alumnado; visibiliza y conceptualiza la coerción, la violencia y la victimización sexual en los procesos de violencia entre iguales y nos señalan cinco ejes para el tratamiento preventivo en el nivel escolar: erradicar estereotipos, dotar de mejores conocimientos y actitudes, desarrollo de la empatía con las víctimas, comunicación asertiva y ética relacional sustentada en valores universales; y finaliza con la descripción del cómo comenzar la prevención precoz, y la manera de ponerlo en práctica.
El artículo de la sexóloga Patricia Menéndez nos lleva a visualizar qué claves deben considerarse para la intervención educativa afectivo y sexual entre las personas con discapacidades diversas, evidenciando barreras que deben superarse y orientando la actuación.
En EXPERIENCIAS presentamos cinco buenas prácticas.
La primera se enmarca en el Programa Skolae de la Consejería de Educación de Navarra como decisión responsable y valiosa; a modo de ejemplo práctico la Ikastola Hegoal describe cómo ha sido su proceso y el momento de ejecución actual en Educación Infantil y en Primaria.
os centros de Educación Secundaria nos presentan sus experiencias. El IES Isabel de Villena (Valencia) es el lugar donde Rosa Sanchis describe cómo trabaja la sexualidad con su alumnado de Secundaria y Bachillerato, desde la asignatura de lengua valenciana y de forma transversal desde el equipo de mediación. Es una experiencia que tiene un largo recorrido de años y consolidación.
El IES Ramiro II (León) presenta un proyecto interinstitucional donde participan el instituto y el Ayuntamiento de La Robla. Se trata del programa de Educación Afectiv Sexual en las Tutorías, del que describen la secuencia de contenidos desarrollados en cada nivel educativo.
La última experiencia la protagoniza el Programa Municipal de Educación Afectiva Sexual “Sin Miedo” que tiene 21 años de existencia y se desarrolla en los centros educativos de Dos Hermanas (Sevilla). Este programa está incluido en el Plan de Igualdad del propio Ayuntamiento y en el de los centros participantes.
En ENTREVISTA presentamos a Rosa Sanchís, profesora con gran prestigio y experiencia en el tema del presente monográfico, además de persona comprometida, innovadora y transformadora.
...citación de diez personas ante el Tribunal Superior de Justicia de Navarra, por la denuncia puesta contra ellas en relación con el programa Skolae
Las SECCIONES FIJAS “Comentando la Actualidad”, “Lupa violeta”, “Libros” y “Webgrafía” completan la propuesta. Justo a la salida de este número de Convives hemos tenido noticia de la citación de diez personas ante el Tribunal Superior de Justicia de Navarra, por la denuncia puesta contra ellas en relación con el programa SCHOLAE.
Desde la Asociación Convives manifestamos nuestra comprensión, apoyo y solidaridad hacia estas personas y deseamos que, cuanto antes, queden libres de las acusaciones formuladas contra ellas. Su trabajo coeducativo, sus años de trabajo en la educación para la igualdad avalan su buen hacer en un campo tan necesario para la convivencia, la justicia y la igualdad de todas las personas. Creemos que la difusión de sus buenas prácticas, el conocimiento directo de sus planteamientos serán la mejor garantía y aval, no sólo de su inocencia, sino también de la calidad de su trabajo".