Manuel Cruz, presidente del Senado además de diputado del PSC y catedrático de Filosofía de la Universidad de Barcelona desde el año 1986, plagió sin citar ni entrecomillar a un mínimo de nueve autores en su manual «Filosofía contemporánea», publicado en 2002 y reeditado en 2010, según la revelación de ABC. Este diario precisa que previamente se puso en contacto con el gabinete de Manuel Cruz para recabar una explicación, donde fuentes oficiales alegaron «problemas de agenda» y no fue posible tratar la información con el presidente del Senado, ni siquiera por teléfono. Pero Cruz desmintió este martes de manera rotunda las acusaciones de plagio con total apoyo de su equipo en el Senado y del propio Gobierno, cuya portavoz y ministra de Educación, Isabel Celaá, dijo en Onda Cero que en la obra ‘Filosofía contemporánea’ (publicada en 2002 y reeditada en 2010, de 429 páginas), “se contienen algunas cuestiones, pero genéricas”, pero ha señalado que para que se considere plagio debería darse “algo más que un texto literal de dos líneas”. Más contundente se mostró el equipo del presidente del Senado, que han remarcado “su calidad docente e investigadora” y que “es falso que Manuel Cruz haya cometido plagio”. En la Cámara Alta han emitido un comunicado donde, como Celaá, sólo advierten “coincidencias mínimas entre comentaristas que han leído y trabajado sobre un mismo autor”.
La noticia y sus reacciones han tenido notable alcance político, al recordar los grandes revuelos de hace justo un año sobre las irregularidades universitarias de destacados políticos, desde el propio Pedro Sánchez al lider del PP, Casado, a quien el Tribunal Supremo libró de investigar por el máster que terminó con Cifuentes y Montón Al denunciar el plagio ABC recuerda como principales noticias relacionadas tres que publicó hace casi un año con motivo de las denuncias de plagio de la tesis de Pedro Sánchez, las tituladas: El plagio del presidente del Gobierno a otros autores, El plagio de Sánchez a informes oficiales, y Caso tesis: «Sánchez ha impuesto una auténtica ley mordaza». Y Entre las numerosas reacciones a la nueva noticia del plagio en redes sociales cabe destacar esta en Twitter (red social donde el caso Cruz se aproximaba a las 11,15 horas de este lunes a los 6.000 tuit) del presidente del PP :
Primeras palabras de Pedro Sánchez sobre el presidente del Senado, Manuel Cruz, por plagiar a nueve autores en su “Manual de filosofía” 👇🏼👇🏼 pic.twitter.com/4UxFCYugJx
— Partido Popular 🇪🇸 (@populares) September 10, 2019
ABC detalla las acusaciones de plagios en una información de Javier Chicote y Daniel Tercero. Dice que Cruz hizo suyos análisis de otros autores publicados hasta con décadas de anterioridad: "Hay un mínimo de quince plagios, claros y directos, de varios libros de autores" como los profesores españoles José María Mardones y Nicanor Ursúa y un capítulo de su manual «Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica», en el que analizan a Karl R. Popper; el reconocido filósofo italiano Gianni Vattimo y su obra «Introducción a Heidegger»; o el también italiano Nicola Abbagnano, al que plagió del volumen tres de su «Historia de la Filosofía».
Se da la circunstancia, no mencionada en ninguna de las informaciones publicadas hasta las 10 horas de este martes, de que el libro de Cruz al que se atribuyen los plagios (Filosofía contemporánea, Madrid, Taurus, 2002. Nueva edición, corregida, en Taurus, 2010), es uno de los 56 libros publicados por este catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona, donde se licenció y doctoró este prolífico filósofo y político antes de dedicarse a la política desde 2016 como persona próxima al lider del PSC Miquel Iceta, además de los muchos articulos e intervenciones de los que es autor en medios como El País, El Confidencial, Catalunya Ràdio y la Cadena SER.
Parte de esos 56 libros le han deparado 4 premios: 2005 Premio Anagrama por Las malas pasadas del pasado;2010 Premio Espasa de Ensayo por Amo, luego existo; 2012 Premio Internacional de Ensayo Jovellanos por Adiós, historia, adiós, y 2016 Premio Miguel de Unamuno de Ensayo por La flecha (sin blanco) de la historia, según su curriculo en Wikipedia, donde se detallan tanto los 34 libros como autor, otros 6 de traducciones al italiano, otros 2 al inglñes, y 14 libros más donde actuó como compilador. He aquí los casos que ABC dice anticipar:
N. Abbagnano, «Historia de la Filosofía» (1956)
El filósofo italiano Nicola Abbagnano es autor de una muy reconocida «Historia de la Filosofía», que en España se publicó en 1956. Los plagios del presidente del Senado corresponden al volumen 3.
Manual de Filosofía de Manuel Cruz (2002)
Sin comillas y sin citar ni una vez a Abbagnano, Cruz lo copia sin paliativos. Apenas cambia una palabra, como se puede comprobar a continuación. Plagia hasta los paréntesis. El autor italiano no aparece referenciado en estos pasajes, en los que es obligatorio según toda normativa académica, y ni tan siquiera en ningún otro lugar de las más de 400 páginas del libro del profesor catalán.



Gianni Vattimo, «Introducción a Heidegger» (1985)
Gianni Vattimo (Turín, 1936) es un reconocido y muy citado filósofo contemporáneo. Entre quienes más le influyeron está el alemán Martin Heidegger, al que ha dedicado varios textos. Uno de ellos es «Introducción a Heidegger», publicado en 1985, casi 20 años antes que el manual de Manuel Cruz «Filosofía contemporánea». El político del PSC y catedrático de la Universidad de Barcelona copió al menos quince líneas de la «Introducción a Heidegger».
Manual de Filosofía de Manuel Cruz (2002)
El presidente del Senado dedica el capítulo XI a Heidegger. Como todo autor, Cruz tenía dos opciones: escribir su posición respecto a la obra del autor alemán y/o citar a otros autores. Pero lo que hizo en los párrafos reproducidos es apropiarse de lo que otro gran filósofo, el italiano Gianni Vattimo, escribió en «Introducción a Heidegger», que Cruz no cita en ningún momento en todo su libro de texto. Además, las partes copiadas no son meros datos sueltos, sino una interpretación elaborada. Apenas cambia el «Dasein» alemán por su traducción al español, «existencia», y alterna el orden de lo copiado. No hay comillas ni notas al pie. En otra ocasión, copia intercalando algunas líneas.



ABC ha mostrado los plagios a varios profesores, entre ellos un catedrático de Filosofía, que reaccionaron escandalizados. Cruz, cuarta autoridad del Estado, plagió tanto a autores a los que no menciona ni una sola vez en las 429 páginas de su manual, como a otros a los que plagia en algunas páginas, haciendo suyos párrafos enteros, y cita en otras, lo que en ningún modo evita el plagio. Los tres libros plagiados desvelados hoy pertenecen al primer grupo, es decir, a los que no hay mención alguna.
Los extractos destacados provienen de la edición del año 2010, por lo que no fueron corregidos respecto de la primera, la de 2002. El libro está a la venta por un precio aproximado de 20 euros. Se editó en España, México, Colombia y Argentina. Se trata de una publicación académica, por lo que su uso más habitual es para estudiantes de Filosofía, pero también para interesados en las corrientes filosóficas que surgen a partir de finales del XIX y principios del XX.
El caso de las supuestos plagios de Cruz se suma a las numerosas irregularidades universitarias de personalidades públicas no aclaradas por las respectivas universidades, tras las atribuidas a de Pedro Sánchez (Camilo José Cela), Pablo Casado, Cifuentes y Montón (Universidad Rey Juan Carlos), universidad esta última donde ganó las elecciones en la Javier Ramos sin comprometerse a investigar los plagios de Suárez, el que la presidenta del PSOE y exministra Narbona juzgó una tesis doctoral en la UC3M sin ser doctora, la destitución en la UNED en Albacete de Laura Cabello entre acusaciones de plagio, o el más reciente de la tesis en la UAM del abogado de la SGAE
Respecto a este último, el Comité de Ética de la Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) anunció hace ocho meses (última información oficial desde entonces) que "abrirá de oficio un procedimiento administrativo para estudiar exhaustivamente los hechos y elaborar el correspondiente informe" a la luz de las informaciones sobre el plagio cometido por Pedro Letai, abogado de la SGAE, en su tesis doctoral sobre propiedad intelectual, publicada en 2012. Pero esta ha sido la última información publicada desde enero, y ello porque en dias previos salieron a la luz diversos casos de plagio a otros autores en las obras de Letai, quien recogió aforismos sin atribuir en su libro Las cosas que no pueden ser' (2018), y copió textos enteros de autores como Ray Loriga y Manuel Jabois en 'Siete canciones pasada la medianoche' (2014).