Las subvenciones para este año 2018 se distribuyen en función del número de escaños y de votos obtenidos por cada partido en las últimas elecciones a la citada Cámara.
Las subvenciones públicas son la principal fuente de ingresos de los partidos políticos, aunque no la única. El bipartidismo manda, al menos en materia económica hasta el año 2015, según la conclusión que se desprende del último informe del Tribunal de Cuentas que fiscaliza los balances de los partidos políticos españoles. Publicado a finales de año, este informe evalúa el estado contable de las formaciones más importantes durante los años 2014 y 2015.
La diferencia de ingresos entre actores políticos, aunque es entendible en virtud de la mayor presencia que los dos partidos hegemónicos tienen en ayuntamientos y parlamentos, no deja de ser sorprende y dibuja un escenario similar al que se vive en el fútbol español, donde Real Madrid y Barcelona son mucho más potentes económicamente que el resto de sus competidores.
La distribución del crédito total -52.704.140 euros- entre las diferentes formaciones políticas con representación en el Congreso de los Diputados es idéntica a la del ejercicio anterior y es la siguiente:
FORMACION | ANUAL 2018(en euros) |
Partido Popular | 17.451.237,57 |
Partido Socialista Obrero Español | 10.803.159,91 |
Unidos Podemos | 7.129.411,27 |
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía | 6.347.759,59 |
Coalición en Comu Podem | 1.889.910,80 |
Coalición Compromis-Podemos es el Moment | 1.447.535,12 |
Coalición Esquerra Republicana de Cataluña-CAT sí | 1.405.973,82 |
Partit dels Socialistes de Catalunya | 1.196.366,76 |
Convergencia Democrática de Cataluña | 1.131.278,64 |
Coalición en Marea | 775.513,54 |
Partido Nacionalista Vasco | 684.159,28 |
Partido Popular-Partido Aragonés | 682.195,67 |
Coalición PSOE-Nueva Canarias | 483.337,79 |
Coalición Partido Popular-Foro de Ciudadanos | 466.978,61 |
Euskal Herria Bildu | 379.174,21 |
Unión del Pueblo Navarro-PP | 261.846,58 |
Coalición Canaria-PNC | 168.300,84 |
TOTAL | 52.704.140 |
Con 121 millones entre subvenciones públicas y fondos privados, PP —con unos ingresos de 61,8 millones en 2015— y PSOE —con 59,8 en el mismo ejercicio— van a la cabeza de este listado, según el gráfico que sigue, Pepe, PSOE, podemos,seguidos por la extinta Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) —15 millones—, PNV —10,4—, lo que demuestra el músculo que tienen los partidos nacionalistas.
La cifra que sumaron PP y PSOE es 17 millones superior al resultante del resto de formaciónes políticas, que son 28, entre las que se incluyen Podemos o Ciudadanos, que ingresaron 7,6 y 7,4 millones de euros respectivamente.

En total, el resto de partidos ingresaron 104,17 millones, una cifra que —a falta de que se desvelen nuevos datos en próximos ejercicios— se espera que suba en los ejercicios consiguientes debido a la irrupción de Ciudadanos y Podemos en el Hemiciclo. Sin embargo, estas cuentas aún no están fiscalizadas.
Inviables sin dinero público
Otra de las conclusiones que arroja este informe es que la inmensa mayoría de los ingresos que consiguen los partidos políticos provienen de subvenciones públicas. Por ejemplo, el PSOE recibió 53,2 millones de euros públicos por 16,2 de fondos propios.
Este patrón es extrapolable al resto de partidos, aunque también hay excepeciones. Este es el caso de CDC, que percibió 5,9 millones en subvenciones por los 9,1 millones de euros de fondos propios.
A nivel global, la financiación pública procedía de subvenciones de funcionamiento ordinario, por importe total de 160,7 millones de euros a repartir entre los 30 partidos en 2015; y de subvenciones electorales, por 102,7 millones en dicho ejercicio. Por su parte, la financiación privada, ascendió hasta los 65,3 millones y procedía, fundamentalmente, de cuotas y aportaciones de afiliados —23,4 millones—, aportaciones de cargos públicos —17 millones— y donaciones privadas —6 millones— en 2015.
A continuación, la relación de los 30 partidos evaluados por el Tribunal de Cuentas y el desglose de los ingresos que tuvieron en el ejercicio 2015, el último fiscalizado de forma oficial del que hay datos disponibles.