jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioSociedad, Política y SostenibilidadPolíticas y ODSEl multilateralismo llega a la igualdad de género:lo destaca el Día Internacional...
"Si tocan a una, respondemos todas", resume una pancarta

El multilateralismo llega a la igualdad de género:lo destaca el Día Internacional de la Mujer 2021

Redacción
El Día Internacional de la Mujer 2021, celebrado en todo el mundo, deja para la historia la imagen de que el multilateralismo ha llegado a la igualdad de género. Es lo que refleja la foto que ilustra este resumen de la jornada, sacada de una de las pancartas que en esta ocasión han circulado más por las redes sociales que por las calles. En la medida en que la pandemia de COVID-19 ha disparado las desigualdades en muchos ámbitos y ha frenado o revertido por ello la tendencia a la equidad de q,

El avance del multilateralismo como idea de que cuando un país sufre una agresión externa debe haber una reacción de ayuda recíproca y proporcionada de los demás se registró en Occidente tras una de las guerras de religión europeas, la de los 30 años. Durante más de tres siglos dependió de las cumbres internacionales celebradas después de las guerras mundiales, y así tras la I y II Guerra Mundial surgieron las istituciones internacionales gubernamentales que conforman actualmente el sistema de Naciones Unidas. Pero posteriormente tales cumbres se diversificaron por especialidades y sin necesidad de esperar a conflictos que terminaran en guerras. Es el caso de las cumbres de la Tierra, como la organizada por la ONU en Río (Brasil) el año 1992 para impulsar el desarrollo sostenible y sus indicadores, o diez años despúes la de Johannesburgo (Sudáfrica), que permitieron importantes impulsos al multilateralismo sobre la idea de la sostenibilidad. Los países reconocieron la importancia de aportar soluciones multilaterales a los problemas globales y declaraciiones política reconocena necesidad de actuar conjuntamente para salvar el planeta, promover el desarrollo humano, y alcanzar la prosperidad y la paz universal. Así surgieron metas e indicadores multilaterales como los actuales Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020, algunos de los cuales se aplican a la equidad de género.A la vista de esas experiencias positivas, nada más estallar la pandemia de COVID 19 hace un año,centenares de científicos iberoamericanos firmaron un Pronunciamiento: Frente al COVID-19, más multilateralismo y cooperación internacional, urgiendo a los fines de reducir el impacto de la pandemia, junto a las medidas que cada país adopte, fortalecer la coordinación político-sanitaria dentro de los países y entre gobiernos, así como la cooperación internacional, en los campos de la salud, la ciencia, la tecnología y el desarrollo social.Y esa misma idea multilateral es la que parece subyacer en el ámbito de la equidad de género tras el Día Internacional de la Mujer 2021, pese a las fragmentaciones y  polarizaciones sociales que han traído las redes en las relacines sociales del digitalismo

En España y otros países,durante esta jormada del 8 de marzo, no pudieron efectuarse por el COVID las grandes manifestaciones de otros años, pero se registraron como estaba previsto cientos de convocatorias, de muchas maneras diferentes, según resumieron los medios con mejor cobertura de este 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.Hubo manifestaciones y protestas en todo el mundo en las calles, en las plazas o de manera virtual, tal como indicaron las redes sociales como Twitter, donde destacó la foto que encabeza esta información, tomada en Bogotá (Colombia) por César Melgarejo del diario ELTIEMPO.

Así, mientras los indicadores internacinales señalan que España baja a país 18°en equidad de género, mejorada con la COVID en el mundo desarrollado y latino, unas 350.000 mujeres siguieron la principal manifestación de Madrid en directo a través de la cadena Ser, que destacó en Hora25 que la jornada fue conmemorada en más de 70 mercados de valores del mundo, aunque también que en el IBEX 35 de las principales multinaciones españolas solo 2 de ellas están presididas por mujeres (Santander, Bankinter y  Red Eléctrica, REE); es decir, dos bancos controlados por accionistas de la familia Botín, de tradición conservadora, y una empresa cuyo control corresponde a la política, pues siendo de mayoría privada los principales nombramientos se hacen desde el Gobierno de turno, los ultimos José Folgado del PP y Jordi Sevilla y luego Beatriz Corredor por el PSOE.

Gracias a esa participación de mujeres y hombres a través más a través de los medios de comunicación y otras redes sociales, la jornada del 8 de Marzo se ha cerrado en España con mejor balance que el pasado Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, menos activo que en 2020,pese y por la COVID.

Concentración en la Plaza de Neptuno, cerca del Congreso de Diputados./ M.F.S. Cuartopoder.es

La movilización feminista se reinventa y mantiene su presencia en las calles este 8M, resume María F. Sánchez en Cuartopoder.es, uno de los medios de mejor cobertura, con estos titulares

  • En la Comunidad de la Madrid los actos del 8M estaban prohibidos por la Delegación de Gobierno, pero se han producido pequeñas concentraciones y acciones
  • En Andalucía, Alicante, Catalunya, Galicia y Aragón varios sindicatos alternativos convocaron huelga laboral para la jornada del 8M
  • "La pandemia nos ha demostrado que la precariedad afecta más a las mujeres", comentaba una activista en un 'paseo feminista' en Usera (Madrid).

Los grandes medios de comunicación españoles y algunos otros de diversos países abrieron espacios para serguir las novedades de la jornada en directo, con numerosas noticias. El  feminismo cambia las marchas masivas por símbolos y homenajes en el 8-M de la pandemia las limitaciones por la pandemia acotan la protesta del 8-M, que se ha abierto paso en la calle en decenas de ciudades con desfiles y bailes con distancia y mascarilla, resalta igualmente Pilar Álvarez en EL PAÍS.

Otro de los medios con cobertura en directo dedica especial atención a la mujer en la universidad, resaltando este siglo de cambios en que de la prohibición la mujer ha pasado a ser mayoría en el aula: por primera vez, el de marzo de 1910 la mujer fue libre para matricularse en una universidad. Un siglo más tarde, más de la mitad del alumnado universitario en España es femenino, dice Ana Amat Vendrell en La Vanguardia.  

Para prevenir incidentes, en México, pro ejemplo, el Gobierno de la capital desplegó 2.300 policías y cerca 34 monumentos en el centro histórico por las movilizaciones del Día Internacional de la Mujer. Las autoridades locales estiman que 19 manifestantes y 62 policías fueron heridas en las protestas en la capital y niegan “categóricamente” el uso de gas lacrimógeno.

Pronunciamiento: Frente al COVID-19, más multilateralismo y cooperación internacional  

Policy Statement:  La pandemia de COVID-19 pone en primera plana la crisis sanitaria en la que el mundo se encuentra inmerso. Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) resaltan la urgencia de que los países adopten medidas de distanciamiento físico y solidaridad social que puedan ayudar a frenar el aumento de contagios y ganar tiempo hasta aumentar capacidades de respuesta y desarrollar alternativas terapéuticas y de inmunización.

La iniciativa del manifiesto The need for more multilateralism and international cooperation in the face of COVID19), frmado por cientos de cientificos iberoamericanos en los primeros días de la pandemia, surgió de un grupo de científicos y científicas de América Latina miembros de TYAN, la red de Afiliados Jóvenes de TWAS (The World Academy of Sciences), en colaboración con investigadores e investigadoras del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina).

Con la premisa de que la cooperación científica es clave para salir de la emergencia sanitaria global, ese pronunciamiento intentaba extender la colaboración a nivel regional y global para sensibilizar a los gobiernos, instituciones multilaterales, organismos regionales, corporaciones transnacionales y organizaciones de la sociedad civil sobre la gravedad del asunto.Es por ello que, a los fines de reducir el impacto de la pandemia, junto a las medidas que cada país adopte, decía que resulta fundamental fortalecer la coordinación político-sanitaria dentro de los países y entre gobiernos, así como la cooperación internacional ;en los campos de la salud, la ciencia, la tecnología y el desarrollo social. Otras de sus afirmaciones eran las que siguen:

La importancia de la salud como derecho, y además objetivo y condición de los procesos de desarrollo, se pone aún más de manifiesto en un escenario de profundización de brechas de inequidad y de aumento de riesgos epidémicos a escala global. A la hora de actuar rápidamente contra el COVID-19, las respuestas nacionales demandan coordinación y estrategias de convergencia a nivel multilateral y regional. Esto se hace aún más evidente y necesario en las regiones más vulnerables del mundo y en aquellas con profundas inequidades

De todos modos, resulta una ocasión idónea para que la comunidad internacional asuma el desafío de ejercer una gobernanza multilateral en esta crisis. Con ese fin, científicas y científicos de todo el mundo ponemos en conocimiento algunas propuestas que podrían impulsarse:

1. Coordinar mecanismos para promover una mayor y mejor inversión a largo plazo en los sistemas de salud pública que garantice el acceso de toda la ciudadanía a la atención médica y asegure la protección frente a nuevas epidemias. La pandemia ha puesto en evidencia la importancia del fortalecimiento de los sistemas sanitarios y del acceso universal y equitativo a la salud como derecho humano fundamental. Es necesario que los acuerdos que sean adoptados contemplen el principio elemental de que la salud, la educación, la ciencia y la innovación tecnológica no sean considerados bienes del mercado ni se apliquen criterios de minimización de gastos y maximización de rentabilidad financiera.

2. Establecer bases regulatorias permanentes para garantizar la supervisión primaria de los Estados en la provisión de bienes y servicios esenciales en la prevención y manejo de problemáticas sanitarias transfronterizas globales.

3. Garantizar la cooperación humanitaria bilateral y multilateral, con criterios equitativos de distribución y en base a las necesidades y capacidades estructurales de cada sistema de salud.

4. Fortalecer un sistema integrado de datos a nivel global que permita compartir más recursos e información confiable desde los países que están atravesando las fases más críticas hacia los que están en etapas iniciales de contagio o no están aún en situación de pandemia.

5. Consensuar estrategias generales que permitan el desarrollo y la utilización de capacidades instaladas de los sistemas de ciencia y tecnología locales y las instituciones académicas con las cuales están estrechamente vinculadas. Por ejemplo, para la realización de testeos masivos o el acceso remoto a herramientas, capacitaciones y know-how. Las instituciones académicas de nuestra región aún deben modernizarse y asegurar sus capacidades. En este sentido, estrategias de cooperación internacional que permitan aprovechar experiencias previas jugarán un rol central para acelerar el crecimiento en esta dirección.

6. Impulsar una red y/o cuerpo internacional de científicos y expertos coordinados por la OMS que apoye iniciativas e instituciones de cooperación internacional en salud, cuya labor se extienda más allá de la actual crisis y configure un espacio que sistematice aprendizajes y contribuya al manejo coordinado de posibles futuras pandemias. La cooperación internacional es una potente herramienta epidemiológica. Es por ello que urge fortalecer las capacidades de respuesta en los diferentes niveles de coordinación.

7. Crear una red de contención económica mundial para apoyar a países y sectores más afectados, fortaleciendo los sistemas nacionales de innovación y los sistemas de salud, especialmente en los países y regiones más vulnerados. Ello requerirá del impulso de líneas de financiamiento acordes con objetivos previamente definidos por los países a nivel multilateral, tales como la Agenda 2030 del desarrollo sostenible de Naciones Unidas.

8. Formular un acuerdo mundial para el movimiento y circulación de personas que habilite el cruce de fronteras de especialistas y sanitaristas de manera rápida y efectiva. Contemplar una normativa que regule el apoyo de empresas aeronáuticas privadas, además de las públicas, para poder hacer más efectivas las medidas.

9. Crear un comité para la coordinación, el seguimiento y la implementación de medidas farmacéuticas, como vacunas y drogas antivirales, promoviendo prácticas de investigación abierta, intercambio de información, y acción coordinada para su distribución que considere las necesidades y capacidades de los países en desarrollo.

10. Generar un fondo común de inversión con aporte de corporaciones transnacionales que fomente el aprovechamiento de las tecnologías digitales y de la telemedicina en países en desarrollo, y en forma conjunta con ellos, en base a sus necesidades. La cooperación internacional es clave para que el potencial de tecnologías como los diagnósticos remotos de enfermedades, sensores de epidemias, y cadenas de bloques estén al alcance de todos los países. El COVID-19 no es el agente causal de la crisis sanitaria global. Es, por el contrario, un detonante que pone de relieve las fallas estructurales de los frágiles sistemas de salud y de ciencia y tecnología del mundo. Creemos firmemente que para la construcción de sociedades equitativas y sostenibles se requiere de la regulación y participación activa del Estado y de la sociedad civil velando por los intereses e integridad de tres pilares centrales: salud, educación y ciencia y tecnología. Dejar en manos del mercado su regulación sería una falacia, además de una temeridad que nos haría más vulnerables. La próxima Cumbre Virtual del G20 debería ser el disparador para poner en marcha una gobernanza multilateral que haga frente a la nueva pandemia de manera coordinada y equitativa, considerando las necesidades de los países en desarrollo y anticipándose también a otros eventos futuros.

Firmantes iniciales del manifiesto:

Adriana Erthal Abdenur (Amassuru), Amitav Acharya (American University), Agustina Garino (FLACSO, Argentina), Agustina Marchetti (CONICET-UNR, Argentina), Alejandra Kern (UNSAM, Argentina), Alejandro Frenkel (UNSAM, Argentina), Alejandro Otero (UBA y UNM, Argentina), Alejandro Simonoff (IRI-IdIcsh-UNLP, Argentina), Alejo Vargas Velasquez (Universidad Nacional de Colombia), Alexander De Luna (CINVESTAV México-TYAN), Anabella Busso (UNR-CONICET, Argentina), Andrea Oelsner (UDESA), Andrea Paula-Lima (Universidad de Chile-TYAN), Andrés Malamud (Universidad de Lisboa), Antonio Jorge Ramalho (Universidade de Brasília), Ariel González Levaggi (UCA, Argentina), Bárbara Bavoleo (CONICET-UNLP, Argentina), Beatriz Nascimento (Escuela Nacional de Salud Publica Sergio Arouca- ENSP/Fiocruz), Belén Herrero (CONICET-FLACSO, Argentina), Bernabé Malacalza (CONICET-UNQ, Argentina), Bolanle Ojokoh (Federal University of Technology, Akure, Nigeria-TYAN), Bruno Ayllón (IUDC-UCM), Bruno Dalponte (FLACSO, Argentina), Camila Santos (BRICS Policy Center/ IRI PUC-Rio), Camille Amorim Leite Ribeiro (PPGEEIUFRGS), Camilo López Burian (UDELAR Uruguay), Carla Morasso (UNR, Argentina), Carlos R. S. Milani (IESP-UERJ/CNPq), Carlos J. Panei (CONICET-UNLP), Carolina Sampó (CONICET-UNLP, Argentina), Carolina Carrillo (CONICET-UBA, Argentina), Cecilia Inés Jiménez (IDH CONICET-UNC, Argentina), Celeste Ceballos (CIECS CONICET-UNC, Argentina), Celso Amorim (ex director UNITAID, WHO, Brasil), Chabi Djagoun (University of Abomey-Calavi, Benin-TYAN), Christian A. M. Wilson (Universidad de Chile-TYAN), Cintia Quiliconi (FLACSO-Ecuador), Clarissa Giaccaglia (CONICET-UNR, Argentina), Collet Dandara (University of Cape Town, South Africa-TYAN), Cristina Lazo (Universidad Católica de Chile), Damián Rodríguez (Universidad de la República, Uruguay), Daniel Blinder (UNSAM, Argentina), Daniel Alejandro Garcia (UNQ, Argentina), Deisy Ventura (USP/ABRI), Desiree D’Amico (UCC), Diana Tussie (CONICET-FLACSO, Argentina), Elodie Brun (COLMEX), Emanuel Porcelli (UBA, Argentina), Ernesto Vivares (FLACSO Ecuador), Esteban Actis (UNR, Argentina), Eva Acosta Rodríguez (CONICET-UNC-TYAN), Fabián Britto (OITTEC-UNQ, Argentina), Fabián Sáenz (CISeAL, PUCE, Ecuador-TYAN), Federico Brown (USP, Academia Ciencias Ecuador, TYAN), Federico Del Giorgio Solfa (UNLP-CIC, Argentina), Federico Merke (CONICET-UDESA), Federico Rojas de Galarreta (ICP-PUCC), Fernando Nivia-Ruiz (Universidad Javeriana de Colombia), Fernando Porta (UNQ), Ferrán Valdez (UNAM, MéxicoTYAN), Florencia Rubiolo (CONICET-UCC), Francisco Cantamutto (IIESS UNS-CONICET, Argentina), Francisco Leal (Universidad Nacional de Colombia), Francisco Urdínez (PUC Chile), Francisco Valdés Perezgasga (ECNM, México), Franco Cabrerizo (CONICET-UNSAMTYAN), Geovana Zoccal Gomes (BRICS Policy Center), Gilberto M. A. Rodrigues (Universidade Federal do ABC, Brazil), Gino Pauselli (Universidad de Pensilvania), Giovanni Molano Cruz (Universidad Nacional de Colombia, IEPRI), Gisela Pereyra Doval (CONICETUNR, Argentina), Giulia Ribeiro Barão (IPHAN, Brasil), Gladys Lechini (CONICET-UNR, Argentina), Gonzalo Paz (Georgetown University), Guadalupe González González (El Colegio de México), Gustavo Lugones (OITTEC-UNQ, Argentina), Gustavo Rojas (CADEP, Paraguay), Gustavo Suarez (CONICET-UNLP), Graciela Mónica Falivene (FAU-UCU), Hernán Grecco (UBA-CONICET-TYAN), Ignacio Sabbatella (Gino Germani-UBA), Iván Maisuls (Universidad de Münster, Alemania), Iván Miranda Balcázar (Universidad Mayor de San Andrés-UMSA), Janneth Karime Clavijo (CIECS CONICET-UNC, Argentina), Jaqueline Godoy Mesquita (Universidade de Brasília-TYAN), Javier Surasky (IRI-UNLP, Argentina), Javier Vadell (PUCMinas), Jean-Francois Prud’homme (COLMEX), John Fredy Barrera-Ramírez (Universidad de Antioquia Colombia-TYAN), Jorge A. Schiavon (CIDE), Jorge A. Pérez-Pineda (Universidad Anáhuac México), Jorge Resina (Universidad Complutense de Madrid), Jorgelina Loza (IGGCONICET), José A. Sanahuja (Universidad Complutense de Madrid, España), José Fernández Alonso (CONICET-UNR, Argentina), Juan Cruz Olmeda (El Colegio de México), Juan Gabriel Tokatlian (UTDT), Juan José Vagni (CONICET-UNC), Juan Pablo Prado Lallande (BUAP, México), Juan Santarcángelo (CONICET-UNQ, Argentina), Juliana Peixoto (CONICETFLACSO), Julieta Zelicovich (CONICET-UNR, Argentina), Karin Costa Vazquez (Fudan University / O.P. Jindal Global University), Karen Castillo (Universidad de Valparaiso, ChileTYAN), Leonardo Stanley (CEDES), Lia Baker Valls Pereira (UERJ), Lorena Ruano (CIDE), Lucas Pussetto (I+E), Lucas Mesquita (UNILA) Luciana Ghiotto (CONICET-UNSAM, Argentina), Marcelo Farina (UFSC, Brasil-TYAN), Marcelo Nazareno (UCC), Marco Cepik (UFRGS), Marcos Roggero (UCC), María Esperanza Casullo (UNRN, Argentina), Maria Eva Pignatta (CONICET-UNR), Maria Florencia Hernandez (CONICET), Maria Noel Dussort (CONICET-UNR), Maria Paula Denofrio (CONICET-UNSAM), Mariana Albuquerque (UERJ), Mariana P. Serrano (CONICET), Mariano Cipollone (YTEC-UNLP), Mariano Mosqueira (UCC), Mario Lozano (UNQ-CONICET), Matias Rafti (CONICET-UNLP, Argentina), Mauricio Erben Manuel (CONICET-UNLP-TYAN), G. García Solá (UNCAus), Mauro Sola-Penna (UFRJ), Mayte Anais Dongo Sueiro (Pontificia Universidad Católica del Perú), Melisa Deciancio (CONICET-FLACSO Argentina), Miguel Ángel Asensio (UNL y UCSF, Argentina), Miriam Gomes Saraiva (UERJ Brasil), Mónica Cingolani (UCC), Mónica Hirst (UNQ-UTDT, Argentina), Nahuel Oddone (ISM), Nicolás Rendtorff (CONICET-UNLP, Argentina), Nelson Emilio García Torres (Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia), Nicole Jenne (Pontificia Universidad Católica de Chile), Norberto Consani (IRI-UNLP), Oscar Ruiz (CONICET-UNSAM), Oscar Vidarte (Pontificia Universidad Católica del Perú), Pablo Bolaños Villegas (Universidad de Costa Rica-TYAN), Pablo Nemiña (CONICET-FLACSO-UNSAM), Patricia Gutti (UNQ), Patricia Zancan (UFRJ-TYAN), Paula Ruiz (Universidad Externado de Colombia), Paulo Esteves (BRICS Policy Center-PUC-Rio), Pía Riggirozzi (Universidad de Southampton), Pilar Gaitan (Corporación La Paz Querida Colombia), Raquel Drovetta (UNVMCONICET, Argentina), René Guerra Molina (Universidad del Norte, Colombia), Ricardo Sebastián Piana (UNLP/USAL/UCALP, Argentina), Ronald Vargas-Balda (CONICET-UNSAM, Argentina), Santiago Lombardi Bouza (OCIPEx, Arg), Silvia Fontana (UCC), Silvio Miyazaki (USP Brasil), Sofía Conrero (UCC), Argentina, Thiago Rodrigues (INEST/UFF, Brasil), Valeria Pattacini (UNSAM), Verónica Basile (CONICET-UNC, Argentina), Yraima Cordero (UFRJTYAN), Yusuf Baran (İzmir İnstitute of Technology, İZmir, Turkey), Mónica Serrano (Colmex), Gerardo Maldonado (CIDE), Sophia Zeballos (FCS – UdelaR, Argentina), Lara Weisstaub (UNSAM, Argentina), Andrés Serbin (CRIES), Andrei Serbin Pont (CRIES), Francisco J. Verdes-Montenegro (ICEI-UCM), Paola A. Baroni (Universidad Siglo 21), Gonzalo Álvarez Fuentes (INTE-UNAP, Chile), Debora Fagaburu (UNQ-CONICET, Argentina), Jorge Montanari (UNQ-CONICET, Argentina), Hernán Javier Soltz (UNQ-UBA, Argentina), María Cristina Chardon (UNQ, Argentina), Pablo Bortz (CONICET-UNSAM, Argentina), Pablo Pagola (CINUNVM), Alejandro Villar (Rector Universidad Nacional de Quilmes), Pablo Baumann (UNQArgentina); Oscar D. Alpa (U.N. La Pampa, Argentina), Valeria de la Vega (UNQ, Argentina), Fernández María Esther (UNQ, Argentina), Selva Sena (UNQ UBA, Argentina), Dario Codner (UNQ, Argentina), Verónica Robert (CONICET-UNSAM, Argentina), Fabián Alejandro Calderon (Universidad Nacional de La Rioja, Argentina), Jorge G. Rodríguez (UNQ-UNLP, Argentina), Ariel Di Stefano (UNQ, Argentina) Sílvia Irene Núñez (UNQ-Argentina), Valeria Gala (UNQ, Argentina) Andrea Laura Gatti (UNQ Argentina), Ximena Carreras Doallo (UNQ Argentina) Néstor David Manchini (UNQ-UNDAV, Argentina), Elizabeth Sidiropoulos (South African Institute of International Affairs, South Africa), Henry Chiroque Solano (UNQ), Marcela H. Cifarelli (UBA – Argentina), Alejandro M. Estévez (UBA-UTAD, Argentina), J. Alberto Bonifacio (UBA-FLACSO, Argentina), Silvia Patricia Farias (UNQ, Argentina), Cecilia Güemes (Universidad Autónoma de Madrid, GIGAPP), Ruth Ferrero Turrión (UCM), María Velasco (UCM), Álvaro V. Ramírez-Alujas (Universidad de Chile & GIGAPP), Cristina G. Flores (UNPA-UNPSJB-UNQ), Emanuel Bonnier (UNQ, Argentina), Marisa Epele (UNQ, Argentina), Marisa Revilla (UCM, España), Marisa Ramos Rollón (UCM), Kattya Cascante (IUDC-UCM), Verónica Perez Taffi (USAL/UNTREF/UNDEF), Enrique Del Percio (UBA/USI), Dolores Gandulfo (USAL/INCAP), Khatchik DerGhougassian (UNLa), Mariana Luna Pont (UNTREF/USAL), Brardinelli Rodolfo Luis (UNQ), Marcela Claudia Abruzzese (UNQ), Carlos H. Acuña (UNSAM/UBA-CONICET), Emerson Carmona Rojas (CINV, UV, Chile), Diego J. Gantus (UNR-UNER-INPAE), Maria Natalia Calienni (CONICET-UNQ, Argentina), Daniela Maza Vega (CONICET-UNQ, Argentina), Carlos Castro (UNQ-UNLP) Adrian Smith (Science Policy Research Unit, University of Sussex), Sachin Chaturvedi (RIS India), Juan Castelucci (Rector UNTDF), Fabiola Mota Consejero (UAM, España), Rodolfo Pastore (UNQ, Argentina), Arie Marcelo Kacowicz (Hebrew University of Jerusalem, Israel), Arlene B. Tickner (Universidad del Rosario, Colombia), Carlos Becerra (Universidad Nacional de Colombia), Beatriz Wehle (UNQ, Argentina), Nicolás Creus (UNR, Argentina), Alejandro Razzotti (UNSAM), Milindo Chakrabarti (O.P. Jindal Global University and RIS, India), Eduardo A. Salas (UBA, Argentina), Quim Brugué (Universitat de Girona), Mark A. Boyer (University of Connecticut, USA), Vanesa Tuñon (USAL), María Florencia López Canellas (UNTREF/USAL), Marcelo Saguier (CONICET-UNSAM, Argentina), Jorge M. Vega (USAL), Lianne Guerra Rondón (UCM/IAU Francia), Ana María Heredia (UNQ), Agustina Rayes (UNSAMCONICET), Anna Wróbel (University of Warsaw, Poland), Yamila Kababe (UNQ, Argentina), Ricardo Baquero (UNQ, Argentina), Gema Pastor (UCM), José Manuel Ruano (UCM), Patricio Yamin (UdeSA/CONICET), Maria Laura Tagina (UNSAM, Argentina), María Cecilia Míguez (CONICET-UBA), Karina Forcinito (UNGS/UNLu/MESLA-FSoc-UBA), Pablo Varela (ASAUEE), Kimberly Peh (University of Notre Dame du Lac, Political Science), Marko Kovačević (University of Belgrade, Serbia), Saul M. Rodriguez (University of Ottawa), Elsa Pereyra (UNGS-UNSAM), Andrés Wainer (FLACSO/CONICET), Verónica Giordano (UBA, MESLA e IEALC / CONICET), Angélica Rodríguez (Universidad del Norte), Mario Krieger (FCE UBA), Vladimir Rouvinski (Universidad Icesi), Orzi Ricardo (Universidad Nacional de Luján), Carlos E. Zaballa (UBA-UNTREF, Argentina), Constanza Casalderrey Zapata Adriana Vitoli (UNM) (CONICET-UNRN/ASAUEE), Marcelo Gomez (UNQ/UBA, Argentina), Paula L.Bucci (CONICET, UNLP, Argentina), Julián Darío Bonilla Montenegro (Universidad Libre de Colombia; UCM, Rafael Piñeros Ayala (Universidad Externado de Colombia), Nicolás Caloni (UNGS, Argentina.), Denisse Grandas Estepa (Universidad Militar Nueva Granada), Alejandra Oberti (UBA-UNLP), Inés Nercesian (UBA-CONICET-IEALC-MESLA), Pablo Lopez Fiorito (UBA/IEALC/UNDAV), Waldo Ansaldi (Universidad de Buenos Aires), Marina Mendoza (CONICET-IEALC-UBA), Diego M. Raus (UBA, UNLA, Argentina), César Niño (Universidad Sergio Arboleda, Colombia), Manuel Gonzalo (UNGS, UNDEC), Gabriel Jiménez-Peña (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia), Liliana Lolich (CONICET-UNRN, Argentina), Cecilia Touris (UNQ, Argentina), Diana López Cardona (IEALC-UBA, CCC, IUCOOP, Argentina), Sergio Pérez Rozzi (MDT/ FRBA-UTN, Argentina), Liliana Marcela Bastos Osorio (Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta-Colombia), Pablo Vinocur (FLACSOArgentina), Violeta Ruiz (FLACSO-Argentina), Mariana Carmona-Vescance (USB Cali, Colombia), Carlos Quenan (IHEAL, Universidad Sorbonne Nouvelle), Laura Pernía Saade (Universidad del Norte, Colombia), Pedro Balatti (UNLP-CIC, Argentina), Alicia Poderti (CONICET-UBA), Jonatan Nuñez (IEALC-FSOC-UBA-CONICET, Argentina), Pedro Pírez (CONICET-UBA), Mateo Rodriguez Molano (REDINTERCOL, Colombia), Federico Trebucq (Universidad Siglo 21), Martin Moreno (FSOC-UBA- CENEP, Argentina), Juan Carlos Herrera (UBA), Miguel Leone (IEALC-UBA, Argentina), Cecilia Milesi (Global Change), Sun Xia (SAAS, China), Ligia Liu (BACEDA), Facundo García Valverde (CONICET-FLACSO, Argentina), Tomás González Bergez (USAL/UCA), Matheus de Abreu Costa Souza (IRI/PUCRio), Dario Ghilarducci (Universidad del Rosario, Universidad de Los Andes, Colombia), Germán Camilo Prieto (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia), Fabio Sánchez (Universidad Sergio Arboleda, Colombia), Fernando Munguía Galeana (Universidad Nacional Autónoma de México, México), Erli Margarita Marín-Aranguren (Universidad Externado de Colombia), Carlos Zorro Sánchez (Universidad de los Andes, Colombia), Ramiro L. Bertoni (UNSAM-UNQ-UNTREF, Argentina), Cristian Lorenzo (CADIC-CONICET), ICPA-UNTDF, Argentina), Alba Delgado (IEALC-UBA), María Teresa Lugo (UNQ Argentina), Martín Graffigna (FCE-UBA, Nora Pérez Vichich (UNTREF, Argentina), Gustavo Pérez Adad (UNLZ, Argentina), Pratyush Sharma (UPEACE, Costa Rica), Eva Tomás del Río (Universidad de Zaragoza, España), Carlos Oliván Villobas (LAAAB – Laboratorio de Aragón Gobierno Abierto, España), Magdalena Bas Vilizzio (UDELAR-SNI, Uruguay), Javier Morales Hernández (UCM, España), Ignacio Martínez Martínez (UCM), Hugo Luis Dalbosco (UCA-UA, Argentina) – Mariana Vázquez (Universidad de Buenos Aires) – Roxana Goldstein (FCE, UBA, Argentina). María del Mar Monti (UNR), Verónica Jaramillo Fonnegra (Instituto de Justicia y Derechos Humanos, UNLA), Carla Wainsztok (FCS, UBA, Argentina), Mónica Nieves (UDELAR, Uruguay), Rogelio Madrueño Aguilar (Universidad de Göttingen-Reedes), Andrea Molinari (CONICET/IIEP-BAIRES/FCE-UBA, Argentina), Elsa Llenderrozas (FSOC-UBA, Argentina), Sandra Gil Araujo (CONICET-IIGG-UBA, Argentina) Cristina Diaz (Fcpolit-UNR; Fts-UNER, Argentina), Simon Henao (IdIHCS-CONICET-UNLP), Walter Miner (UBA y UNSAM, Argentina), Mario Siede (FTS-UNER y FCJS Lic. en TS UNL, Argentina), Gabriela Sánchez Gutiérrez (Instituto Mora, México), Patricia Jingco (Ateneo de Manila University, Philippines), Marcos Cordeiro Pires (UNESP, Brasil), Marcelo Mondelli (Cefir – UNR), Leticia V. Bentancor (CONICET-UNPAZ, Argentina), Lía Rodriguez de la Vega (UNLZ-UP, Argentina), Ercilia Sahores (UCA, Argentina/Regeneration International), Nevia Vera (UNICEN – CONICET), María Agostina Cacault (UNLP, Argentina), Ricardo Schmukler (UBA-UNLP, Argentina), Gabriela P. Gabay (UNLAM – ISEG) Mor as Pérez Vichich (UNTREF). Miguel Mazzeo (IEALC-UBA/UNLa), Magdalena Chiara (ICO/UNGS, Argentina). Rita Grandinetti (PoliLabUNR, Argentina), Laura Irene Totonelli (UNRN, Argentina) Adriana Rofman (UNGS, Argentina), José María García Álvarez-Coque (Universitat Politècnica de València, España) Gustavo Matías Badía (UNPAZ, Argentina)

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad