Para celebrar el 20 aniversario de su apertura, el Museo Thyssen ha organizado una de las muestras estrella de la temporada, Gauguin y el viaje a lo exótico, una colección del pintor considerado el padre de la modernidad y artista favorito de la baronesa Thyssen, quien subrayó el esfuerzo que ha hecho en tiempos de crisis, afirmando que la suya es una de las pinacotecas más completas del mundo.
«Yo no quiero pintar realidades sino ensoñaciones», decía Gauguin y partió hacia Tahití, donde intentó reconquistar el primitivismo a través del exotismo. Y éste es el hilo conductor de este conjunto que, mediante una amplia selección de artistas de finales del siglo XIX y principios del XX y más de un centenar de piezas, descubrirá de qué forma el viaje hacia mundos supuestamente más auténticos produjo una transformación del lenguaje creativo.
La recopilación, que será inaugurada hoy por los Reyes, ofrece al visitante los frutos de las exploraciones artísticas de Gauguin, Emil Nolde, Henri Matisse y Wassily Kandinsky, entre otros, así como la impronta de Gauguin en los expresionistas alemanes y los fauves franceses, poniendo de manifiesto cómo el padre de la modernidad se alza como el creador de un nuevo canon exótico que sirvió de arranque de los nuevos lenguajes.
Para Guillermo Solana, director de las instalaciones Thyssen, esta institución pasa ahora, en su 20 cumpleaños, por una «segunda juventud» o incluso será una «vuelta a empezar» tras el abandono de Caja Madrid, y subrayó las ventajas de este viaje en solitario, que permitirá exposiciones «más cómodas» y escogiendo las piezas de mayor calidad. Solana le dedicó la muestra de Gauguin a la baronesa porque «no hay un ideal estético más cercano» y en él se aprecian sus «ensoñaciones».
Por su parte, Paloma Alarcó, comisaria de la exposición, resaltó el carácter de esta serie que parte de dos joyas: Mata mua e Idas y venidas, ambas del pintor francés.
Asimismo, y según Alarcó, el conjunto pretende contar tres historias a través de estas 111 obras: en primer lugar la vida de Gauguin, un artista radical que viajó a la Polinesia en busca de nuevos paraísos y nuevas civilizaciones y la importancia de la experiencia en el contexto de la expansión colonial, y por último, el diálogo del galo con el resto de los creadores. «Fue el primer explorador moderno», subrayó Alarcó. Además, destacó cómo buscaba en los paraísos exóticos la huella de una civilización antigua que no estuviera «bajo el corsé de la occidental».
Podremos ver la exposición entre el próximo 9 de octubre y el 13 de enero de 2013.