jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioSociedad, Política y SostenibilidadCultura & TendenciasEl ritmo musical que vincula mitos,lengua y culturas, aclarado por la Pompeu...
Ratas y humanos comparten raíces y regularidades en sonidos

El ritmo musical que vincula mitos,lengua y culturas, aclarado por la Pompeu tras Lévi-Strauss

Redacción / SINC
La estrecha relación de origen y evolución de música, mitos, lenguas y culturas es más investigada el último siglo, siendo el ritmo aspecto clave de música, danza y lenguaje, aunque aún no sepamos hasta qué punto nuestras habilidades rítmicas dependen de mecanismos evolutivamente antiguos que pueden estar presentes en otros animales.Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra ha comparado por ello el comportamiento de roedores y humanos para confirmar cómo reaccionan ante la detección del ritmo.

La percepción de las regularidades temporales es esencial para sincronizarse con la música y la danza. Alexandre Celma-Miralles y Juan Manuel Toro, investigadores del Centro Cerebro y Cognición de la Universidad Pompeu Fabra, exploraron la detección de isocronía en dos especies de mamíferos para lo cual entrenaron ratas (Rattus norvegicus) y humanos para discriminar secuencias de sonido con intervalos regulares e irregulares. El trabajo se publica en el Journal of Comparative Psychology.

“En nuestro estudio exploramos si otros animales pueden detectar un ritmo isocrónico  –en el que todos los tonos están separados por el mismo intervalo– y discriminarlo de ritmos no isocrónicos, independientemente de otras características irrelevantes como el tempo”, afirman los autores.

Los científicos partieron de la hipótesis de que la detección de la regularidad podría no depender de las habilidades de aprendizaje vocal y que, tanto las ratas como los humanos, discriminarían los estímulos regulares de los irregulares.

En el estudio se utilizaron cuatro diferentes tempos en las sesiones de entrenamiento y se introdujeron dos tempos nuevos en las pruebas. Seguidamente compararon las respuestas de comportamiento de ambas especies. Descubrieron que tanto las ratas como los humanos respondieron más a las secuencias nuevas regulares que a las irregulares.

"La detección de regularidades temporales en secuencias de sonidos puede tener raíces evolutivas antiguas"

De este modo, como indican los investigadores: “En nuestros experimentos, encontramos que especies muy distantes de los humanos, que no producen vocalizaciones complejas, como las ratas, poseen esta habilidad”. Por lo tanto, la falta de diferencia entre las respuestas de las ratas y los humanos puede implicar que ambas especies son capaces de detectar la regularidad, independientemente de la participación de cualquier habilidad de aprendizaje vocal.

Sus resultados indican que la detección de regularidades temporales en secuencias de sonidos puede tener raíces evolutivas antiguas y podría depender de mecanismos de temporización presentes en mamíferos distantes relacionados.

Esto sugiere que la percepción rítmica en humanos tiene unas fuertes raíces evolutivas que pueden estar ligadas a mecanismos más generales de percepción temporal. Este estudio significa un avance en nuestra comprensión de las raíces biológicas de la percepción rítmica y abre la puerta a identificar los sustratos neuronales, comunes a través de las especies, que dan soporte a la cognición musical.

Tras las pistas del estructuralismo antropológico de Claude Lévi-Strauss

Lévi-Strauss fue el primero en considerar que, partiendo del lenguaje, podremos comprender la relación existente entre mito y música; si bien éstas últimas poseen su origen en el lenguaje, ambas formas se desarrollan por separado: la música destaca los aspectos sonoros ya presentes en el lenguaje, mientras que la mitología apunta al significado, aspecto éste que también se encuentra presente en el lenguaje. "En música es el elemento sonoro el que predomina, y en el mito es el significado". Lo Claude Lévi-Strauss en La estructura de los mitos, de su Antropología estructural, según la tesis doctoral Corrientes interpretativas de los mitos, presentada por José Antonio Pastor Cruz el año 1998 en la Universidad de Valencia tras distinguir las princiopales fronteras del mitoCuentos y LeyendasHistoria Ritual y Arte. A juicio de este investigador del análisis mitológico las Corrientes interpretativas tradicionales han sido Antiguas (interpretaciones alegorista e historicista), las de la Mitología griega y cultura occidental (-escuela de mitología comparadaescuela antropológica inglesa y escuela filológica histórica y la crítica general a las tres corrientes anteriores presentada por las principales ( SimbolismoFuncionalismoMarxismoEstructuralismoestructuralismo de Lévi-Strauss y Hermenéutica estructuralista actual).

 

Pese a alcanzar ese destacado papel en las modernas corrientes citadas, Lévi-Strauss yerra claramente al dar por sentado que todos los mitos en todas las culturas tienen una función similar, pues para 'conciliar' contradicciones, se alinea innecesariamente con una serie de movimientos interpretativos (como los de mito-de-la-naturaleza o mito-y-ritual) que han reducido sus posibilidades de ser justamente estimados a causa de la excesiva generalidad de sus pretensiones. Los mitos (…) difieren enormemente en su morfología y en su función social. Así lo apunta Pastor Cruz citando a  Geoffrey S. Kirk en, El mito. Su significado y función en las distintas culturas, Ed. Seix Barral, Barcelona 1973.

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad