jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioInnovación y Academia"En España tenemos una comunidad científica impresionante"
Entrevista: Eulalia Pérez Sedeño, directora FECYT

«En España tenemos una comunidad científica impresionante»

Universia.es
Tras dos meses en su nuevo cargo como directora de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Eulalia Pérez Sedeño nos comenta su visión de la situación de la Ciencia en España.

Desde su punto de vista la nueva etapa que comienza la fundación española para la ciencia y la tecnología ¿Está marcada por un ejercicio de continuidad o de cambio?

En parte ambas cosas. Vamos a continuar muchos de los programas abiertos desde el inicio de la fundación, pero también vamos a iniciar una nueva etapa donde uno de los intereses más importantes es el programa de “Ciencia y Sociedad” y, dentro de él, todo lo que tenga que ver con la cultura científica, en todos los niveles. Vamos a implicar a todos los agentes posibles tanto a la sociedad como a los investigadores y a las empresas. La FECYT está para acercar la ciencia a la sociedad y la sociedad a la ciencia.

Como directora del FECYT, ¿en que líneas se encaminarán sus nuevas propuestas para dar valor económico a los resultados de investigación?

En este sentido hay muchas líneas de actuación, pero en estos momentos lo más importante es que la sociedad sea consciente del valor que la ciencia tiene, no ya “persé” que tiene un valor propio, sino también que resulta muy importante para un bienestar social y una calidad de vida que sin la ciencia sería imposible.

Las encuestas de percepción reflejan que la sociedad aprecia la ciencia y la tecnología pero yo no creo que sea muy consciente de la importancia que tiene en nuestras vidas. Necesitamos invertir todavía más dinero y tampoco se sabe muy bien en qué se gasta el dinero. Es importante que se sepa, además creo que también es importante que la gente conozca que en nuestra vida estamos rodeados de ciencia y que muchas veces hay que estar informado para poder tomar decisiones cotidianas pero también decisiones políticas importantes y que es necesario tener ciudadanos informados para tomar correctamente esas decisiones.

Dentro de los objetivos estratégicos de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, está contribuir a la orientación de las políticas para el progreso científico y tecnológico. ¿Cómo se lleva a cabo esta iniciativa y en qué acciones se materializa?

Bueno las acciones son muchas, muy grandes y muy diferentes. Por un lado estamos coordinando la estrategia nacional de ciencia y tecnología, unas líneas generales a medio y largo plazo que no dependan de abatares políticos si no de la situación económica social de España y del marco internacional. Por otro lado, se están elaborando las líneas prioritarias del próximo plan nacional de I+D+I y se están haciendo toda una serie de estudios adicionales acerca de estimación e identificación de indicadores, actuación con comunidades autónomas. Para que no se dupliquen esfuerzos innecesariamente es muy importante que el aparato esté bien engrasado. 

Desde la FECYT estamos llevando a cabo la coordinación del plan de seguimiento integral del Sistema de Evaluación del Plan Nacional que nos ayudará a idear nuevas formas y nuevas estrategias para el futuro.

Con el fin de impulsar una cultura científica y tecnológica entre los ciudadanos el FECYT colabora en la organización de la Semana de la Ciencia, ¿cuál su experiencia frente respecto a esta iniciativa de divulgación del conocimiento?

Bueno la experiencia no podía ser mejor. Hace algunos años, cuando la Fundación se hizo cargo de la organización o coordinación de la Semana de la Ciencia, propuesta del Ministerio de Educación, nuestra colaboración solo llegaba a ocho comunidades autónomas, en estos momentos las 17 comunidades participan. Además, hemos pasado de unas 1.000 actividades en 2002 a prácticamente el doble donde han intervenido muchísimas entidades y centros de investigación. 

Por citar un ejemplo el concurso Fotociencia que se organiza en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha tenido una masiva participación con las casi 600 fotografías que se han enviado. 

Como novedad este año hemos lanzado un concurso denominado La pregunta del millón donde se premia la cuestión más interesante realizada a la comunidad de neurocientíficos.

Desde mi punto de vista, es necesario un año de la ciencia. En esta etapa vamos a trabajar siguiendo con las iniciativas que llevamos desarrollando a nivel de divulgación y educativo y añadiendo novedades.

El Ministerio de Educación y Ciencia encomendó al FECYT la puesta a disposición de la comunidad científica y tecnológica española del acceso a la Web of Knowledge. Tras casi tres años de la puesta en marcha de este servicio, ¿cree que están satisfechos los investigadores españoles?

Pues yo creo la comunidad científica esta muy satisfecha con esta aplicación. Ahora estamos trabajando para hacerlo más útil a la comunidad médica. Al parecer este colectivo no usa la Web of Knowledge en la manera que a nosotros nos gustaría.

El hecho de que nosotros gestionemos la Web of Knowledge ha permitido que universidades pequeñas que no podían acceder por el elevado coste tengan acceso. En estos momentos, estamos lanzando un proyecto todavía más ambicioso: la BCYT, una biblioteca electrónica de Ciencia y Tecnología donde los investigadores acceden a los textos completos de los artículos de multitud de revistas científicas (experimentales, de humanidades y de ciencias sociales).

Los organismos públicos de investigación, se están convirtiendo en agencias estatales, empezando por el CSIC, ¿Qué supondrá esto para el sistema?

Habrá que esperar un tiempo prudencial para ver qué sucede con ello. En principio, uno de los objetivos de la Ley de Agencias es eliminar la burocracia que se había apoderado de muchos organismos públicos de investigación. Yo creo que puede tener un efecto positivo.

Y desde su punto de vista, ¿cuál es la principal ventaja de la ciencia en España?

Hay varias ventajas, una de ellas los investigadores realmente tenemos una comunidad científica impresionante. Sólo gente dedicada vocacionalmente a la ciencia puede hacer ciencia en este país, porque han estado sistemáticamente maltratados. Quizá podríamos decir que no nos los merecemos.

Otra ventaja es que este gobierno si se está tomando en serio la ciencia. La propia Unión Europea es muy consciente de ello y está haciendo un esfuerzo muy grande para que no perdamos el tren del bienestar social y económico que viene dado por un adecuado desarrollo en I+D+I.

¿Y la mayor carencia?

La falta de fondos destinados a la investigación. Esperemos que se pueda alcanzar el 3 por ciento del PIB dedicado a investigación en pocos años. También existe otra carencia y tiene que ver con la comunidad de investigadores. Estos desconocen lo que es la carrera científica. Debemos aprender y diseñar una carrera científica que permita unos pasos seguros y fiables.

Usted ha colaborado activamente en la celebración del VI Congreso Iberoamericano de Ciencia y Tecnología de Género. ¿Cuál es la situación de las mujeres científicas?

Estamos en una situación intermedia. En estos momentos las mujeres que se incorporan a la universidad española constituyen el 55 por ciento, en cambio del porcentaje de profesoras alcanza solo al 37 por ciento. Esta situación no es normal. En los años noventa en la universidad española las mujeres eran mayoría, dieciséis años después sólo el 37 por ciento del profesorado está compuesto por ellas. Este es un mal indicador que empeora cuando revisamos la cifra de las catedráticas con sólo un 13 por ciento.

 

En España estamos sufriendo una pérdida de recursos humanos que ningún país se puede permitir. La Unión Europea es muy consciente de ello y ha calculado que de aquí a seis años, si no queremos perder el tren del I+D+I con respecto a Japón y EEUU vamos a necesitar 1.000.000 de investigadores. Si no tenemos en cuenta a las mujeres que se forman en las universidades y que se quedan por el camino difícilmente lo vamos a poder hacer.

Afortunadamente se están creando líneas de actuación que intentan paliar esta situación, recientemente se publicó un informe de la FECYT y se creo la unidad de Mujer y Ciencia en el Ministerio de Educación que está encargada de velar por la igualdad y convertirse en una especie de observatorio a nivel estatal. 

También se están formulando algunas políticas de acción compensatoria. Es decir políticas para compensar desigualdades previas existentes por ejemplo en las comisiones de contratación o determinadas comisiones que se intentan que sean paritarias y sobre todo transparentes porque cuando los criterios de evaluación son transparentes y previos a la ejecución de la selección es mucho mas difícil que se hagan malas elecciones.

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad