En
palabras de Ignacio Izquierdo,
consejero delegado de Aviva en
España, «este proyecto requiere del
compromiso e implicación por parte
de todos, por ello valoramos de
manera muy positiva trabajar
conjuntamente con instituciones de
la máxima confianza como ESIC y la
SCJ». La experiencia ha demostrado
que la donación es fundamental,
pero lo es también el talento y el conocimiento puestos al servicio de iniciativas
creadas para la mejora económica y social de los desfavorecidos.
Para Simón Reyes Martínez Córdova, director general de ESIC: «con la
creación de esta fundación se pretende, por una parte, concienciar a los
alumnos de la Escuela acerca de la realidad del tercer mundo, y por otro,
impulsar la vocación empresarial de los universitarios animándoles a crear
empresas que contribuyan al desarrollo de la sociedad ecuatoriana y la difusión
de una cultura de estima de valores éticos y de racionalidad en los negocios».
¿Qué es un microcrédito?
Son pequeños préstamos realizados a prestatarios pobres que no pueden
acceder a los préstamos que otorga un banco tradicional. Los microcréditos
posibilitan, especialmente en países en vías de desarrollo, que muchas
personas sin recursos puedan financiar proyectos laborales por su cuenta que
les reviertan unos ingresos.
Es un crédito de bajo importe:
• Sin garantías patrimoniales.
• Con un interés mucho más favorable que el de los prestamistas locales.
• Con cuotas de devolución pactadas a corto plazo.
• Vinculado a un proyecto empresarial viable.
La tasa de morosidad media de la banca tradicional es del 3,2 %; la de los
microcréditos no llega al 2%.
El proceso de microcréditos Orbayu se estructura en dos fases:
• La congregación del Sagrado Corazón de Jesús (SCJ), identifica a los
beneficiarios, mientras ESIC y Aviva contribuyen a la captación de
fondos.
• SCJ hace entrega del importe, realiza un seguimiento del negocio y
controla la devolución de cuotas.
Para materializar el proceso se utiliza el sistema PayPal, por considerarse la
mejor opción que pasarela de pago debido a su seguridad, facilidad de uso y
de gestión.
¿Por qué surge esta iniciativa?
• Actualmente, más de 1.350 millones de personas viven en la extrema
pobreza con menos de 1 dólar al día.
• 1.050 millones padecen hambre, de los cuales, 805 se encuentran en el
tercer mundo.
• 1.000 millones de personas en el mundo son analfabetas.
• Las mujeres son el 70% de los trabajadores del campo, y producen el
90% de los alimentos de primera necesidad, pero sólo poseen el 2% de
la tierra.
Sin esta toma de conciencia, nuestros jóvenes no pueden estimar en todo lo
que valen, las circunstancias vitales y las posibilidades de desarrollo personal y
social que el mundo desarrollado, en el que han nacido, les ofrece. Para el
alpinista, Jesús Calleja, colaborador de Orbayu, «cuando uno viaja por países
en vías de desarrollo se da cuenta de las verdaderas dificultades por las que
pasan estas personas, pero también del enorme potencial que tienen para
superar esa situación si se les facilita una ayuda adecuada como los
microcréditos»
Conocer de primera mano el sufrimiento de una gran parte de la humanidad y
las dificultades a que se enfrenta día tras día, debe ser parte de la formación
integral de la persona.
Por ello, en ESIC y Aviva han puesto en marcha la Fundación Orbayu, en
colaboración con los misioneros del Sagrado Corazón de Jesús (SCJ). Tres
instituciones, que tradicionalmente operaban por su cuenta, se dan la mano
para buscar, gestionar y ofrecer microcréditos a aquellos que están al margen
de los circuitos financieros tradicionales.
Orbayu, ofrece la posibilidad a los interesados (empleados de Aviva, alumnos
de ESIC, público en general…) de conocer, a través de la web, los proyectos
de microempresas que buscan financiación, y ayudar con sus aportaciones a
aquellos que les resulten más atractivos. Además podrán comprobar en todo
momento el estado de financiación del proyecto elegido, su devolución y los
resultados del mismo. Para Izquierdo «este es uno de los aspectos que más
valoramos los empleados de Aviva, el saber que nuestra ayuda tiene
resultados medibles y beneficios directos y constantes para las personas que
lo necesitan».
Ubicación de las actuaciones de la Fundación Orbayu
Quito (Ecuador)
La Fundación Orbayu se encuentra situada al sur de la capital de Ecuador, en
un barrio de población muy sencilla procedente del campo. La labor de los
religiosos del SCJ allí es pastoral y de asistencia social. Su presencia es
todavía muy reciente pero comprometida con esta realidad necesitada.
Bahía de Caraquez (Ecuador)
También está presente en Bahía de Caraquez, la costa del océano Pacífico,
en una zona muy pobre y castigada recientemente por desastres naturales
como huracanes (el «Niño») y terremotos. Los religiosos del SCJ trabajan allí en
labores pastorales y sociales, sanitarias, de atención infantil, reconstrucción de
barrios, etc.
Para más información:
www.orbayu.org