El último informe de tendencias entre los países desarrollados de la OCDE, llamado TIMSS 2019 (Trends in International Mathematics and Science Study), de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA0), se llevó a cabo durante la primavera de 2019 entre alumnos de 58 países, entre ellos España.
En España, el porcentaje de estudiantes que asistió a primer ciclo de Educación Infantil es del 75%, muy por encima del promedio del resto de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 52%, y del total de la Unión Europea (UE), 43 %. Esta escolarización temprana permite que el alumnado acceda a la Educación Primaria con destrezas de lectura, escritura y matemáticas superiores al promedio de la OCDE y del total de la UE y, a largo plazo, influye positivamente en el rendimiento del alumnado, según la valoraciòn facilitada por e Gobierno.
Los datos del texto integro del último estudio, sin embargo, resultan comparativamente desfavorables para España tanto en la evolución de los rendimientos medios de matemáticas y ciencias (gráficos superiores, como en cada uno de los seis dominios de contenidos, en todos los cuales la evaluacion realizada enn 2019 registraba una ampliación de la brecha. Respecto a matemáticas (gráfico siguiente),
en números y en aplicación de los dominios cognitivos España eleva ligeramente sus puntuaciones del periodo 2011-2015, aunque frente a esa mejora de los dos puntos en numeros la media de la treintena de los países desarrollados de la OCDE sube 6 puntos (el triple que España), mientras la mejora española es de un punto en aplicación de dominios cognoscitivos, cuando también la media de la OCDE sube el triple. En los demás cuatro ámbitos de aplicación de matemáticas, España retrocede en rendimiento mientras que la media de la OCDE mejora significativamente, sobre todo en medidas y geometría y en datos, cuando las tendencias del empleo (especialmente negativas para España) aconsejan mejorar en el análisis de datos para lograr empleo bien pagado:

Frente a esa contundencia de la evolución de los rendimientos en cada uno de los ambitos de matemáticas, el Gobiero insiste en su valoración en realtar el único flanco positivo del informe para España (la educación infantil por la incorporación de escolares de 0 a 3 años): la diferencia en el rendimiento en matemáticas entre los estudiantes que asistieron a Educación Infantil de primer ciclo y los que no asistieron es de cinco puntos en la UE y de 10 en el promedio de la OCDE. En España, esta diferencia crece hasta los 26 puntos, solo por detrás de Suecia, Turquía y Bulgaria. Ocurre lo mismo en ciencias, con diferencias de rendimiento de entre cuatro (UE) y 11 puntos (OCDE). En el caso de España, los alumnos que fueron escolarizados antes de los tres años obtuvieron de media 18 puntos más que los que no lo hicieron.
Sin embargo, también España amplifica su brecha diferencial de menores rendimientos escolares en cada uno de los principales resultados generales de los seis ámbitos de los dominios en ciencias, en este caso salvo en la aplicación de dominios cognitivos de las ciencias , donde la media de la OCDE retrocede en vez de avanzar como en todos los temas 11 ámbitos totales de matematicas y ciencias:

Mejor dominio de los números
En términos globales, el análisis del Gobierno sí treconoce que el estudio TIMSS 2019 revela un estancamiento en el rendimiento de los alumnos españoles en matemáticas, tras el incremento de 23 puntos que se produjo entre 2011 y 2015. Con una media de 502 puntos, España baja tres respecto a 2015 y se sitúa a 11 de la media ponderada de la UE y a 25 del promedio de los países de la OCDE analizados en el informe. Nuestro país se sitúa en niveles similares a Eslovaquia y Serbia, y está por encima de países como Francia.
Entre los dominios de contenido que evaluó la prueba de matemáticas, sinconsiderar los datos comparativos, los mejores resultados de los estudiantes españoles se producen en dominio de números (506 puntos), seguido del dominio de datos (499) y, por último, el dominio de medidas y geometría (494). En cuanto a los dominios cognitivos, la mayor puntuación se logró en aplicación (506 puntos), seguido de conocimiento (499) y razonamiento (497). Respecto a 2015, destaca la bajada de nueve puntos en medidas y geometría y de 10 puntos en datos.
Las comunidad autónoma con mejores resultados tanto en matemáticas como en ciencias es Castilla y León (528 puntos y 535 puntos), mientras que la peor en ciencias es Madrid, tambien gobernada por el PP
El informe incluye además la ampliación de muestra, a petición suya, de cinco Comunidades Autónomas y de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Las comunidades con mejores resultados en matemáticas son Castilla y León (528 puntos) y La Rioja (527). Esta última comunidad y Asturias mejoran sus resultados respecto a 2015, al sumar nueve y dos puntos respectivamente.
En ciencias, el rendimiento medio de los estudiantes de España (511 puntos) es similar al de Italia y Chipre, pero se sitúa a 15 puntos del promedio de la OCDE (526) y a tres de la media ponderada por la población de cada país de la UE (514). Respecto a 2015, ha bajado siete puntos, aunque sigue seis por encima de los niveles de 2011 (505 puntos).
De los tres dominios de contenidos de ciencias, los estudiantes españoles obtienen los resultados más altos en ciencias de la tierra (518 puntos), seguido de ciencias de la vida (514) y ciencias físicas (503). En los dominios cognitivos evaluados en ciencias, el rendimiento más alto se obtiene en conocimiento (514 puntos), seguido de aplicación (511) y razonamiento (507).
Castilla y León es la Comunidad que mejores resultados logra (535 puntos) seguida de Asturias (534), La Rioja (531) y Madrid (523). La comunidad con mayor bajada en ciencias ha sido la de Madrid, que ha caído 16 puntos respecto a 2015 (de 539 a 523 en 2019), seguida de Castilla y León, que baja 11 puntos, de los 546 a los 535, aunque mantiene el primer puesto.
No obstante, hay algunos ámbitos donde España ocupa el penúltimo puesto en rendimientos dentro del conjunto de la OCDE, como sucede en las medidas y geometría y puede observarse en el siguiente gráfico:

Por otra parte, el 75% de los estudiantes españoles ha tratado los temas de matemáticas propuestos en el estudio, según indican los profesores entrevistados, una cifra similar a la de la UE. En ciencias, el 67% de los estudiantes ha tratado en clase los temas propuestos, 12 puntos más que la UE. De ahí que la comparativa no resulte tan desfavorable para el conujunto de España en la distribución de resultados de matemátias por percentiles o grupos de porcentajes de poblacion con mejores y mayores rendimientos, donde ademñas de Nueva Zelanda quedan por detras de España también Francia y Chile dentro de los países de la OCDE:

También destaca el mayor grado de satisfacción con su profesión del profesorado español. En el caso del profesorado de matemáticas, España es el segundo país con mayor valor del índice (10,6), por detrás de Chile, y se encuentra significativamente por encima del promedio de la OCDE (9,7) y de la media ponderada de la UE (9,7). En el caso de los docentes de ciencias, España es el tercer país con mayor valor del índice (10,5), por encima del promedio de la OCDE (9,7) y de la UE (9,7).

Por sexo, la brecha de rendimiento en ciencias entre alumnos y alumnas tiende a reducirse en España, salvo en ciencias físicas, donde los alumnos obtienen de media ocho puntos más que las alumnas. En matemáticas, sin embargo, se observa un incremento de esta brecha, tanto en la OCDE (de cuatro puntos de diferencia a favor de los alumnos en 2015 a nueve en 2019) como en España (de 12 a 15 puntos).