Una de las principales consecuencias sanitarias de la noticia es que se alejan las perspectivas o esperanzas de inmunidad de grupo en caso de que no lleguen a ser efectivas las vacunñas. En consciencia, los daños economicos de la pandemia serán mayores, como también los tiempos para la recuperación economica, social, educativa y politica, entre otras. Los escenarios ilustrados en V, U o W igualmente se alargan y complican.

La noticia del primer caso de reinfección procedente España se difundio horas después de publicar Sanidad sus últimos cifras, que registran una aceleración desde diversas perspectivas:

Entre las reacciones de preocupación en redes sociales figura el siguiente cuadro analítico difundido en Twitter por el anastesista e investigador Miguel Bruguera:

Un hecho relevante es que solo tuvo síntomas leves la primera vez y ningún síntoma la segunda. Ivan Fan-Ngai Hung, uno de los autores, ha declarado a SINC que aunque fuera asintomático, el paciente era contagioso “ya que la carga viral inicial a su regreso de España era bastante elevada (Ct 26)”.
Aunque fuera asintomático, el paciente era contagioso “ya que la carga viral inicial a su regreso de España era bastante elevada”, declara el investigador
La información, que se ha dado a conocer por la televisión pública local RTHK, aparece en una nota de prensa facilitada a SINC por el científico, que forma parte del departamento de Medicina de la Universidad de Hong Kong. Según los autores, el artículo ha sido aceptado ya por la revista Clinical Infectious Diseases y su versión digital se publicará “muy pronto”, en palabras de Fan-Ngai Hung.
El análisis de las secuencias genéticas de los virus que infectaron al paciente en en abril y en agosto reveló diferencias entre ellos, explican. El coronavirus que secuenciaron en la segunda ocasión coincidía con la cepa circulante en Europa durante julio y agosto, por lo que se trataría de una nueva infección y no de restos de la primera, según los investigadores.
El cultivo del virus, para saber si el virus es contagioso, “está en marcha”, afirma Fan-Ngai Hung. De confirmarse, el caso de este hombre implicaría que "la inmunidad puede ser de corta duración después de una infección natural" y "SARS-CoV-2 puede persistir en la población humana global" como los coronavirus relacionados con el resfriado común, afirman los investigadores.
¿Qué nos dice la reinfección sobre la respuesta inmunitaria de este y otros pacientes? “Los anticuerpos comenzarán a disminuir después de un cierto período y todos los pacientes recuperados estarán en riesgo de reinfección”, advierte Fan-Ngai Hung. “Por tanto, la vacunación, el uso de las mascarillas y el distanciamiento social serán necesarios para todos, incluidos los que se han recuperado”, añade.
¿Motivo de alarma?
Según explica a través de su cuenta de Twitter la viróloga Akiko Iwasaki, de la Escuela de Medicina de Yale (EE UU), que no ha participado en el estudio, el resultado no debe ser motivo de alarma, sino una muestra de la complejidad del sistema inmunitario. El hecho de que la segunda infección fuera asintomática indica que, "a pesar de que la inmunidad desarrollada por el paciente no fue suficiente para bloquear la infección, sí lo protegió de la enfermedad", explica.
La posibilidad de que el nuevo coronavirus provoque reinfecciones poco tiempo después de haber superado la enfermedad, es decir, que la inmunidad generada por el paciente no sea de larga duración, es una de las cuestiones que más preocupan a los científicos, ya que tiene implicaciones en la epidemiología de la COVID-19, en la inmunidad de grupo y en el desarrollo de vacunas contra el virus.
El análisis genético de los virus que infectaron al paciente en abril y en agosto reveló diferencias, por lo que se trataría de una nueva infección
Sobre la fiablilidad de este estudio, Philippe Gautret, que es investigador en VITROME (Vectores, Infecciones Tropicales y Mediterráneas, en francés), muestra sus dudas hasta que se publique y lo lea en la revista científica. "Incluso si se publicara en Clinical Infectious Diseases, necesito leer el artículo para comprobar su fiabilidad", alega a SINC. "Clinical Infectious Diseases podría publicar cosas estúpidas como The Lancet o The NEJM hicieron", añade.
Casos anteriores no confirmados
Antes del caso anunciado hoy, otros pacientes ya habían vuelto a dar positivo en la prueba PCR tras curarse de la COVID-19. Para los casos anteriores, algunos investigadores han propuesto explicaciones a sus supuestas reinfecciones no confirmadas: un tiempo después el virus podría haber perdido su capacidad de infección y lo que revela la prueba es su mera presencia. Otros se inclinan más por falsos positivos previos o una baja presencia de anticuerpos.
La pregunta clave es: ¿durante cuánto tiempo estaremos protegidos si hemos pasado la COVID-19? “Todavía no sabemos qué tipo de inmunidad se requiere para estar protegido frente a la infección de SARS-CoV-2 ni su duración”, explicaba a SINC en junio María Montoya, investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CSIC).
Después de este nuevo caso, la viróloga Akiko Iwasaki afirma que, "aunque es un buen ejemplo de cómo la infección primaria puede prevenir la enfermedad de la infección siguiente, se necesitan más estudios para entender el abanico de posibilidades de las reinfecciones".