viernes,19 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioOpiniónLibrosEstos años bárbaros
Joaquín Estefanía / Editorial: Galaxia / 318 págs

Estos años bárbaros

Redacción
El periodista de economía y exdirector de EL PAÍS Joaquín Estefanía describe en este libro cómo la crisis ha convertido a los Estados en distribuidores de la renta hacia los ricos, al revés de una de las principales funciones que se les atribuye en la teoría de los mismos. Más pobres, más desiguales, más precarios, menos protegidos, más desconfiados, menos demócratas. Éste es el devastador balance que ha dejado la crisis económica en amplias zonas del mundo, en especial en el sur de Europa.

La periferia europea se ha convertido, según dice Estefanía en el libro lanzado este jueves, en el laboratorio mayor de los experimentos de la denominada ´austeridad expansiva´.Una combinación tan desmesurada y tan desfavorable de elementos no se ha dado en la historia contemporánea más que en cuatro ocasiones: las dos guerras mundiales, la Gran Depresión y la Gran Recesión que empezó en el verano del año 2007.

La austeridad se extendió durante los años setenta del siglo pasado para combatir el consumismo desaforado, el despilfarro de los recursos naturales y un cambio climático del que entonces no se hablaba con la urgencia y preocupación de ahora.

¿En qué momento perdimos la batalla de esa austeridad generosa y progresista, y nos la cambiaron -como en un juego de manos de trileros- por la que se ha aplicado en los últimos años, que ha causado tantos sufrimientos y tanta desigualdad?

La transferencia de poder y de riqueza de abajo arriba ha sido tan grande que ha vuelto a poner en cuestión la estabilidad del binomio entre democracia y capitalismo. Mientras la primera pierde calidad, el segundo es cada vez más fuerte y más opresor. El ciudadano piensa que la razón económica…

Ya hace tres años y medio que Estefanía empezó a trazar los cimientos de este libro, pues en marzo del 2012 publicaba un artículo bajo el título de "Los años bárbaros", indicando que hay que alejarse de la coyuntura más inmediata para analizar la política de recortes en el gasto público y de reducción de los derechos laborales que, con distinto grado de intensidad, se está perpetrando en la mayor parte de los países europeos." Ella pone en cuestión una de las señas de identidad centrales de la construcción europea: la prosperidad económica y el modelo social, la mejor utopía factible de la humanidad. No es de extrañar que ante ello la comisaria Vivianne Reding, perteneciente a una de las familias que determinaron el pacto social europeo tras la Segunda Guerra Mundial (la democristiana), declare: “Europa vive el peligro de un retroceso democrático (…) Yo propongo convertir 2013 en el año de los ciudadanos: que digan qué quieren”.Los recortes hacen peligrar todos y cada uno de los cinco pilares del Estado de Bienestar europeo: educación, sanidad y las pensiones universales y públicas, la dependencia y, no hay que olvidarlo —aunque con demasiada frecuencia se hace— el derecho laboral, la negociación colectiva, y la socialización de los salarios. No hay más que caminar por el centro de muchas ciudades europeas sin los ojos cerrados para observar los estragos de los recortes en términos de marginación: el aumento de los desafiliados al sistema y de los excluidos. Es lo que el analista americano Michael Lewis —que se hizo famoso con su libro El póquer del mentiroso, sobre el escándalo del banco de inversión Salomon Brothers, precedente de los abusos de Wall Street a partir del año 2007—, ha denominado El nuevo Tercer Mundo europeo (Boomerang, ediciones Deusto)".

Los años bárbaros es una película española, de Fernando Colomo, estrenada el 11 de septiembre de1998, basada en la novela Otros hombres de Manuel Lamana, que narra la fuga de este último y de Nicolás Sánchez-Albornoz. Se "trata una historia ficcionalizada basada en un hecho real, sucedido —mejor, en su espíritu— a Nicolás Sánchez-Albornoz y Manuel Lamana en 1948. Pertenecientes a la Federación Universitaria Española (FUE), realizaron una pintada reclamando una Universidad Libre en un muro de la Facultad de Filosofía y Letras. Fueron condenados, pero consiguieron huir a Francia. 

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad