La nueva normativa europea llegará a los países miembros cuando decida aplicar cada uno esta directiva , mientras los precios de los futuros derechos sobre el agua u otros productos de inversión en torno al líquido de la vida han subido cerca de un 50% en las bolsas durante la pandemia, tanto como los valores de las bigtech. Pretende el Parlamento Europeo que toda la Unión pueda disponer de un agua corriente de calidad. Es lo que habían pedido los más de 1,8 millones de firmantes de la primera iniciativa ciudadana europea que ha salido adelante, Right2Water: que todos los europeos puedan acceder al agua potable en condiciones de seguridad.
Para ello, los Estados miembros tendrán que garantizar el suministro gratuito de agua en los edificios públicos, y animarán a los restaurantes, comedores y servicios de restauración a ofrecer agua a sus clientes, gratuita o por una pequeña tasa de servicio. También deberán adoptar las medidas necesarias para facilitar el acceso al agua a los grupos vulnerables (como los refugiados, las comunidades nómadas, las personas sin hogar o culturas minoritarias como los gitanos o los travellers irlandeses).
Control y mejora de la calidad del agua del grifo
Para que las personas puedan —y quieran— beber agua del grifo y no embotellada, se mejorará la calidad mediante la imposición de unos límites más estrictos para algunos contaminantes como el plomo.
A principios de 2022, la Comisión elaborará y supervisará una lista de aquellas sustancias o compuestos que susciten preocupación sanitaria entre la opinión pública o la comunidad científica. Figurarán en esta lista productos farmacéuticos, alteradores endocrinos y microplásticos.
La Comisión también establecerá unas listas europeas de sustancias autorizadas a estar en contacto con el agua potable.
Los Estados miembros velarán por que las medidas adoptadas para aplicar las nuevas normas se basen en el principio de precaución, y en ningún caso provoquen un deterioro de la calidad actual del agua potable.
Declaración del ponente
«Veinte años después de la entrada en vigor de la primera Directiva sobre el agua potable, ha llegado el momento de actualizarla y de aplicar unos umbrales más estrictos a algunos contaminantes, como el plomo. Para el Parlamento Europeo, era de suma importancia que la nueva Directiva hiciera el agua potable aún más segura, y tuviera en cuenta los contaminantes emergentes. Por ello aplaudo las disposiciones de la Directiva relativas a los microplásticos y a alteradores endocrinos como el bisfenol A», celebra el ponente del texto, Christophe Hansen (PPE, Luxemburgo).
Próximos pasos
La Directiva entrará en vigor a los doce días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea. Los Estados miembros tendrán dos años a partir de su aprobación para hacer los cambios necesarios en su legislación.
Antecedentes
Según la Comisión Europea, un menor consumo de agua embotellada podría ahorrar a los hogares de la UE más de 600 millones de euros al año. Una mayor confianza en el agua del grifo traerá consigo un menor consumo de agua embotellada, y con él una reducción de la cantidad de residuos plásticos y de la basura marina. Las botellas son uno de los plásticos de un solo uso que con más frecuencia se encuentran en las playas europeas.
ha empezado a cotizar en bolsa no es el agua en sí sino los contratos de futuros del agua. Y además de una zona particular de California, no de todo el mundo. Lo que comienza a cotizar en la bolsa de Chicago (en el CME), es el futuro del precio del arrendamientos y ventas de derechos de agua de las transacciones de las cinco mayores regiones de California. Es decir, antes de que este contrato de futuros (llamado Nasdaq Veles California Water Index, NQH20) se indexara ya se negociaban contratos privados de derechos de agua. La única diferencia es que esto se hacía de forma privada, y no en un mercado de valores donde las transacciones son transparentes.


Mercados de agua en el oeste de los EE. UU. (Imagen: Nasdaq Veles)
Entre tanto, en las dos ultimas dñecadas del presente siglo han aumentado considerablemente los conflictos por controlar el agua, principamente entre Estados soberanos, aunque tambien han registrado fuettes aumentos los interestatales, según una reciente información de The Economist ilustrada por el siguiente gráfico:


El agua hace flotar el barco, pero también puede hundirlo. Es un proverbio chino que se refiere a la armonía entre las energías del yin y el yang para alcanzar el equilibrio. Recuerda Rosa Rodríguez en el diario Las Provincias de Valencia que cualquier mínima injerencia puede desestabilizar la ecuanimidad de un sistema y destruirlo, recuerda s. También incide en la importancia de un elemento indispensable en la supervivencia de la Tierra sin el que ésta, sencillamente, es imposible: el agua.
Tanto es así que en 1992 Naciones Unidas determinó que toda la población debía poder acceder a este recurso a un «precio asequible» y hace justo una década reconoció oficialmente en una resolución específica que es un derecho humano irremplazable siendo a su vez condición sine qua non para la realización de otros derechos. Pero pese a esta prerrogativa internacional, actualmente la ONU calcula que cerca de 2.200 millones de personas carecen de acceso a este medio. Una escasez que, según sus previsiones, sufrirán dos tercios del planeta en los próximos años. Si su distribución y abastecimiento en igualdad de condiciones se percibía inalcanzable hasta este momento, a partir de ahora el asunto se complica todavía más. Porque el agua, ese derecho fundamental consustancial al ser humano, ya cotiza en bolsa. Se ha estrenado en el mercado de futuros de Wall Street abriendo un territorio inexplorado en el tablero internacional.
El precio del agua se fijará como el del petróleo, el oro, el gas natural o los cereales. Esa cifra, que dependerá de lo que ocurra en la cosecha y las cuencas fluviales de California desde donde se registran estos contratos de compraventa, podría exportarse al resto del mundo. Con este movimiento California, azotada por la sequía y los incendios forestales, se adelanta para disponer de recursos hídricos que le permitan seguir explotando sus millones de hectáreas dedicadas a la agricultura, motor económico que la ha convertido en el huerto de Estados Unidos y que junto a Silicon Valley hacen que sea el lugar más próspero de ese país tal como reflejan los datos de su PIB. De manera que California va a ser una especie de laboratorio de pruebas de algo que para algunos evitará el abuso y para otros alterará el orden mundial favoreciendo oligopolios e incluso provocando desplazamientos forzosos y conflictos bélicos en un contexto de agudización del calentamiento global. El Relator Especial de Naciones Unidas, Pedro Arrojo-Agudo, se ha pronunciado al respecto en una carta en la que advierte de que «el agua tiene un conjunto de valores vitales para nuestras sociedades que la lógica del mercado no reconoce y que, por lo tanto, no puede gestionar adecuadamente, y mucho menos en un espacio financiero tan propenso a la especulación».