Los pronósticos de Bruselas para la economía europea son algo peores que los del pasado otoño, debido a la aparición de la ómicron, la nueva variante del coronavirus, como explica el informe de previsiones de invierno, y por un atasco en las cadenas mundiales de suministro.
Las previsiones económicas de invierno de 2022 indican que, tras una notable expansión del 5,3 % en 2021 (5% en España), la economía de la UE crecerá un 4,0 % en 2022 (5,6% en España, que perdió un 10,8% en 2020, el dobl de la media euopea) y un 2,8 % en 2023 (4,4% España). También se prevé que el crecimiento en la zona del euro se sitúe en el 4,0 % en 2022 y que se modere hasta el 2,7 % en 2023. La UE en su conjunto alcanzó su nivel de PIB anterior a la pandemia en el tercer trimestre de 2021 y se prevé que todos los Estados miembros hayan superado ese hito a finales de 2022, en este caso incluyendo a los más rezagados como España.
En general, se prevé que la inflación en la zona del euro aumente del 2,6 % en 2021 (2,9 % en la UE) al 3,5 % (3,9 % en la UE) en 2022, antes de bajar al 1,7 % (1,9 % de la UE) en 2023. Pero la inflación media española fue del 3% en 2021 y se elevará según la Comisión Europea al 3,6% en 2022, para caer al 1,1% en 2023.
Evolución del menor PIB y la mayor inflación española, según la Comisión Europea
Según el análisis The Economist, que se confirmado ajustado a lo que sucede al menos en Europa, la pandemia ha creado ganadores y perdedores, con España en ultima posición de los 23 países más desarrollados del mundo, y es probable que la dispersión entre ellos persista en 2022.
La velocidad de la recuperación económica de la enorme recesión de 2020 ha tomado por sorpresa a muchos. La producción de los 38 países de la OCDE probablemente superó hace unos meses su nivel anterior a la crisis, al igual que ha sucedido ya en la mayoría de los de la UE. Pero la tasa de desempleo promedio está aún en el 5,7%, en línea con la media de la posguerra mundial, con la española en más del doble.
Sin embargo, y con la excepción de los países de peor comportamiento, el ingreso total de los hogares, ajustado por inflación, está por encima de su nivel anterior a la crisis.
The Economist precisa que el panorama general ha sido notablemente benigno, incluso cuando surgieron varias variantes del coronavirus durante el año. Pero esconde grandes diferencias debajo. Y España se sitúa en últimos lugar, no en promedio como leyó por error Ibercampus.es hace un mes, con las cifras comparativas siguientes en las 5 grandes magnitudes: pérdidas españolas del 6,6% del PIB en los ingresos por persona (6,3%), la capitalización bursátil (7,2%), la inversión (6,5%) y el mayor aumento de la deuda pública también entre los 23 países comparados: un 22,% del PIB, tasa superior a Grecia y Gran Bretaña (21,8% y 21,9%), Japón (20,7%) e Italia (20,1%).

Los datos de PIB utilizados por The Economist sintonizan con los publicados el pasado 23 de diciembre por el Instituto Nocional de Estadística (INE) en su Contabilidad Nacional del Tercer trimestre de 2021: a precios de mercado, en los primeros cuatro trimestres completos desde que empezó la pandemia en marzo de 2020 el PIB español tuvo en tasas interanuales descensos decrecientes desde el -20,7 a -2,9, mientras que en los dos últimos trimestres se recuperó un 18,9% sobre el segundo trimestre de 2020 y en el tercero y último un 5% sobre el tercer trimestre de 2020, variaciones que pueden observarse además por sectores en el grafico superior de esta información.
El Valor Añadido Bruto (VAB) del que sale el PIB en las ramas industriales aumenta un 0,1% respecto al mismo trimestre de 2020, lo que supone un descenso de 23,4 puntos respecto a la variación interanual registrada en el trimestre anterior. Dentro de las mismas, la industria manufacturera presenta una tasa del 0,8%, lo que supone 28,3 puntos menos que la del trimestre precedente. El valor añadido bruto de la Construcción decrece un 8,5% respecto al mismo trimestre del año pasado, 19,7 puntos menos que en el trimestre anterior. La variación interanual del valor añadido bruto de los Servicios en el tercer trimestre es del 5,8%, con un descenso de 11,9 puntos respecto al trimestre precedente.
En términos de volumen tanto las caídas como las recuperaciones han sido menores a las marcadas por los citados precios de mercado: el PIB español registraba un aumento del 3,4%, frente al 17,7% del trimestre precedente, tasa siete décimas superior a la avanzada el pasado 29 de octubre. Pero el empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, registra una variación intertrimestral del 0,3%, tasa de mayor magnitud en el caso de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (del 3,9%, lo que supone 4,0 puntos más que en el segundo trimestre) debido a la reducción que se observa en la jornadas medias a tiempo completo (−3,5%).
Asimismo, en términos interanuales, las horas trabajadas crecen un 3,3%, tasa 26,3 puntos inferior a la del segundo trimestre de 2021, y los puestos equivalentes a tiempo completo lo hacen en un 6,2%, lo que supone 12,7 puntos menos que en el segundo trimestre y un aumento de 1.069 mil puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año. La variación interanual del coste laboral unitario se sitúa este trimestre en el 2,3%.
La renta nacional bruta y la renta nacional disponible bruta crecían por su parte en el tercer trimestre un 3,6% y un 3,9%, respectivamente, respecto al trimestre anterior, tras sus fuertes caídas también en los 4 primeros meses de la pandemia. En relación al tercer trimestre de 2020, la renta nacional se incrementa un 5,0% y la renta nacional disponible un 4,9%
El PIB español registraba al publicar el INE los resultados de la Contabilidad Nacional del segundo trimestre de 2021 un incremento de apenas el 1,1% respecto al trimestre anterior en términos de volumen, tasa 1,7 puntos superior a la registrada en el primer trimestre y a la avanzada el pasado 30 de julio. La variación interanual del PIB se sitúa en el 17,5%, frente al −4,2% del trimestre precedente. Esta tasa es 2,3 puntos inferior a la avanzada el pasado 30 de julio.
Noticias relacionadas:
- El PIB español subió el 5% en 2021, la mitad de lo perdido en 2020 y 1,5 menos de lo previsto, aunque en 2020 seguirá el desfase
- La economía española crecerá entre 5,6% y 5,8% en 2022, según el Consejo General de Economistas
- El 6% de inflación anticipada este enero sigue en 2022 la erosión de todas las rentas salariales y pensiones
- La subida de la inflación al 6,7% en diciembre desajusta casi todas las rentas en España
- Creados 840.700 empleos, hasta 20,18 millones al cerrar 2021, niveles más altos desde 2005 y 2008
- El Gobierno presenta como un triunfo las cifras de empleo de noviembre, sin admitir rebaja en sus previsiones de PIB y Presupuestos
- Los economistas rebajan aún más sus previsiones tras el decepcionante dato de PIB del tercer trimestre, pero mantienen las de 2022
- Los economistas elevan la previsión de PIB para 2022 pero advierten del riesgo de la inflación
- Datos financieros más abiertos elevarían el PIB hasta 1,5% en Occidente y 5% en India, dice McKinsey
- La economía digital supera ya en España el 20% del PIB según las estimaciones de Adigital y BCG
- El Consejo General de Economistas prevé que el PIB crecerá el 5,7% en 2021 y el 5,2% en 2022
- España, país de mayor daño económico por COVID(-12,8% del PIB), tardará más en recuperarse (2022-23)
- Los profesionales de Madrid generan el 23,4% de PIB regional, el 4,7% español y 1 de cada 3 empleos
- Apple vale ya en Bolsa 2 billones (casi el doble que el PIB español),tras subir un 100% desde marzo
- España elevaría su PIB hasta un 30% si mejorara sus instituciones y gobierno evitando corrupción