jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioOpiniónBlogsGlobal y local; tecnología y humanismo

Global y local; tecnología y humanismo

Futurolandia
Aunque una revisión profunda de la globalización económica ya está en marcha, 2019 puede ser un año clave para una nueva forma de entender y manejar esa interconectada economía global. Mientras, el comercio mundial de mercancías pierde, día a día, significación como indicador de una globalización en que las grandes empresas multinacionales movían sus fábricas por países que les ofrecían mano de obra más barata, menores costes de localización o tratamientos fiscales más beneficiosos.

Entre las múltiples razones del cambio profundo en las relaciones económicas, tecnológicas, políticas y sociales de la localización voy a referirme a seis que me parecen claves:

  1. De movimiento de mercancias a intercambio de inteligencia digital
  2. Nueva perspectiva de las cadenas de valor globales (CVG)
  3. Impacto de los intangibles
  4. Reparto más equitativo de beneficios y costes
  5. El auge de lo local
  6. Cambios en los centros de gravedad geográficos a escala mundial

De hecho, la reunión anual en Davos 2019 (22-25 enero) del World Economic Forum (WEF) tiene, como tema central de su agenda, delimitar una nueva Globalización 4.0, marcando el acento en las implicaciones de las potentestecnologías digitales (digital tech) que rompen el arbitraje internacional de salarios, limitan la necesidad del movimiento físico de trabajadores y provocan una revuelta globótica, con una traslación hacia los servicios y una reivindicación simultánea de una gobernanza más sostenible e inclusiva de la economía mundial.

Hay que reconocer que el primer rasgo distintivo de la nueva globalización so las tecnologías digitalesque permiten proporcionar importantes servicios desde cualquier punto geográfico del globo sin necesidad de movilizar personas y, por tanto, rebaja la importancia estratégica de dónde se localizan los centros mundiales de producción física de mercancías.

Sin embargo, a la digitalización  se añade (segundo rasgo) un proceso de revisión, ya en marcha, de las cadenas de valor global (CVG).Progresivamente se va pasando de centrar la atención en el comercio de mercancías al de servicios, que vienen a suponer una cuarta parte del comercio mundial, apoyados en la potencia de la digitalización. Pero, adicionalmente, las CVG priorizan el valor añadido realmente incorporado a las exportaciones de una empresa, sector, región o país, frente al dato bruto  de comercio, deduciendo importaciones de productos intermedios (participación backward) y el V.A. de las reexportaciones a terceros (participación forward). La corrección puede ser importante y supone una reducción de entre un 30 y un 70% del valor bruto de las exportaciones por países, según estimaciones de la OCDE.

La tercera característica de la nueva globalización es laimportancia creciente de los intangibles. Cada vez son más frecuentes los servicios internacionales de software, diseño, conocimiento de mercados, propiedad intelectual. gestión de costes o fortalecimiento de la imagen de marca.

Según un análisis de tres profesores de la Universidad de Groningen (Chen, Los y Timmer: https://voxeu.org/article/rise-intangible-income-global-value-chain-perspective) hasta un 30% del valor total de  la producción final de productos manufacturados (y con un porcentaje creciente de participación) proviene de rentas asignables a activos intangibles.

Entre los impactos de los activos intangibles, dos especialistas reconocidos a escala mundial, Jonathan Haskel y Stian Westlake (Capitalism without capital: The rise of the intangible economy, Princeton University Press , 2018) destacan las cuatro eses de los intangibles. En inglés scalable (pueden utilizarse una y otra vez sin nuevas inversiones y en múltiples localizaciones); sunk(difícil  recuperabilidad de la inversión); spillover(derrame de su impacto); synergies (efectos en otros activos)

En particular en el campo de la desigualdad (cuarto aspecto a valorar en la nueva globalización),   la Economía de los Intangibles puede explicar parte del crecimiento, que parece observarse, de esa falta de equidad en la distribución de beneficios y costes a largo plazo. Sus cualidades positivas no impiden distorsiones que deben ser detectadas y corregidas.

Tres motivos para incidir en la desigualdad de rentas: 1) Las sinergias y derrames potencian la disparidad entre empresas competidoras, que se traducen en diferencias salariales. 2) Gestionar intangibles requiere cierto nivel educativo y habilidades y hace que los trabajos mejor retribuidos se concentren en empresas intensivas en intangibles. 3) La importancia económica creciente del tipo de personas que gestionan intangibles, ayuda a crear mitos que pueden utilizarse para justificar pagos excesivos, particularmente en la alta dirección.

Dos motivos adicionales para influir en la desigualdad a nivel de riqueza y no ya de renta: 1º) Las ciudades son los lugares donde más se concentran los derrames y sinergias de los intangibles, incrementando la atracción como lugar de residencia y los precios de alquiler o compra-venta de viviendas y oficinas, que suele favorecer a los más ricos. 2º) La alta movilidad de los intangibles hace a estos más difíciles de gravar y reduce la posibilidad de políticas redistributivas.

Adicionalmente  y ya con implicaciones locales(quinto rasgo a valorar de la nueva globalización) está la  cuestión de las infraestructuras en el mundo de lo intangiblesya que “las tecnologías de la información están desplazando lenta, gradualmente, diversos aspectos de la interacción cara-a-cara”. Están cambiando la infraestructura física, como en el transporte o la vivienda, pero también creando una estructura propia de lo intangible como instituciones, normas o información y configurando, poco a poco, un capital social que afecta a la fortaleza, cuantía y calidad de las relaciones entre personas y que puede estimular una inteligencia colectiva y una colaboración más estrecha entre ciudadanos, empresas y organismos públicos “usando las herramientas digitales para implantar consultas o deliberaciones publicas”.

Hay, por tanto, nuevas razones para un renacimiento de lo local en una globalización renovada (glocalización). Pero, al mismo tiempo, se está produciendo undesplazamiento de los centros de gravedad claves de una globalización renovada (sexto y último rasgo que he querido destacar). Desde 1960 se observa un cambio de sentido  en la trayectoria histórica de siglos de un peso creciente del los países occidentales respecto a los orientales. Como titulaba la revista The Economist a su análisis, con horizonte 2025:el siglo de China está ya bién avanzado.

En todo caso, la globalización renovada debiera respetar tanto la oportunidad de las nuevas tecnologías, como reafirmar su apuesta por el conocimiento , la cultura , el humanismo y la solidaridad.

Antonio  Pulido http://www.twitter.com/@PsrA

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad