jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioGobernanza económicaDigitalizaciónGlobalización y proteccionismo
Jaime Requeijo (cord), Revista Economistas, número 159

Globalización y proteccionismo

Redacción
Este monográfico sobre "Globalización y proteccionismo" parte de quconectividad (móviles, PC, etc.) ha hecho que la actividad económica sea, en gran medida, global, una actividad de mercados diversos, pero estrechamente enlazados. Valora que el nuevo proteccionismo del gobierno norteamericano plantea problemas de largo alcance en ese universo de valor, fragmentación productiva, comercio, proteccionismo digital, criptomonedas, ganadores y perdedores e impacto en la economía española.
La presentación de este monográfico estuvo presidida por Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE),  y Pascual Fernández  Martínez, presidente del Colegio de Economistas de Madrid (Cemad.es)Entre los análisis de los efectos de la globalización y de sus reacciones y amenazas recientes, como el populismo y sus políticas, el Brexit y el proteccionismo del gobierno norteamericano,  aparecen números titulares que la prensa apenas ha empezado a  destacar, entre ellos los que siguen:

● La globalización ha favorecido a unos más que a otros, con diferencias entre países y dentro de los desarrollados, por tipo de trabajo y cualificación (Marta Carrillo)

España, la 23 de 160 economías en eficiencia de sus cadenas de valor o suministro, aunque ya usa comercio electrónico el 58% de la población (Biazzi & Albert)

● La deslocalización gana eficiencia vía mayor productividad pero reduce empleo y eleva la desigualdad salarial de los países donde se produce (José Carlos Fariñas)

● Las criptomonedas, en cuyo futuro la regulación tendrá gran importancia,aportan una gran potencialidad para ofrecer beneficios en diferentes campos (Pedro Durá)

● En los últimos meses han aumentado de forma sustancial los riesgos de que se produzca un resurgir de medidas proteccionistas a nivel global (Elvira Prades)

● La globalización tiene efectos positivos, directos, tanto sobre la productividad española como sobre la dotación de capital por trabajador (León, Diaz & Flores)

En el mundo digital también se levantan barreras no arancelarias que amenazan el mantenimiento de Internet como red global (Benjamín Serrano Muñoz)

 

● La receta proteccionista es imposible en un mundo económico crecientemente intercomunicado (Jaime Requeijo)

¿Hay ganadores y perdedores con la globalización? Marta Carrillo, Doctora en Economía por la Universidad de Alcalá: En las últimas décadas hemos asistido a una fuerte expansión del comercio mundial y de las políticas de globalización caracterizadas, entre otros aspectos, por el peso creciente de los países en desarrollo y, en especial, de las economías asiáticas. Muchas han sido las voces y los movimientos discrepantes con tales políticas, defendiendo que la globalización favorece la desigualdad y, en definitiva, genera ganadores y perdedores, beneficiados y perjudicados. El análisis de los modelos teóricos, de los estudios empíricos y de la evolución de los indicadores de desigualdad en los últimos años corroboraría en gran medida que, efectivamente, la globalización ha favorecido a unos más que a otros, generando diferencias no solo entre países, sino dentro de cada uno de ellos, en favor de los desarrollados, y en función del tipo de trabajadores y su nivel de cualificación. Y el riesgo hacia el futuro es que esa fractura no haga sino ampliarse si no se aplican las políticas económicas y sociales adecuadas.  Los expertos críticos señalan que la solución no es frenar la globalización, sino hacerla más justa: Stiglitz destaca el papel que deben jugar las instituciones públicas globales, mientras Rodrik aboga por fomentar la movilidad del trabajo y eliminar restricciones con inversiones en educación y formación, así como fomento del empleo. Solo si no se frenan los efectos de la globalización y el libre comercio se podrá evitar que los movimientos en contra continúen ampliándose.

Innovación en la distribución comercial y barreras al comercio global. Rogelio Biazzi Solomonoff y Rocío Albert López-Ibor, Universidad Complutense de Madrid: En 2030 vivirá en Asia y África casi el 80% de los humanos y solo el 11% en Europa y Norteamérica. Ya han experimentado transformaciones profundas el comercio internacional y la distribución comercial, como resultado de la innovación disruptiva que han supuesto los cambios tecnológicos (Internet, la inteligencia artificial, la robótica…) pasando a un modelo omnicanal (aparentar que marca o persona se comunican y trabajan con cada cliente), donde la logística se ha convertido en uno de los elementos esenciales del reciente comercio electrónico, donde las entregas B2B suponían casi la totalidad de los envíos de los couriers y ahora las empresa se quedan del 60% al 65% y por la cuota creciente de los consumidores. En España los usuarios del comercio electrónico alcanzan al 58% de la población, cifra elevada, aunque lejos del 76% de Reino Unido o 68% del caso alemán. En el Índice de Desempeño en el Sector Logístico (LPI) desarrollado por el Banco Mundial, España ocupa la posición 23 de 160 economías en nivel de eficiencia de sus cadenas de suministro, con notable puntuación (3,73 puntos sobre 5, un 84,5% de la más alta, Alemania; 4,23 puntos), aunque por debajo de otras economías similares como Italia e Irlanda o menores como Singapur. Las principales ventajas de nuestro país (modernas y abundantes infraestructuras, numerosos operadores privados en el sector de la logística…) contrastan con los retos que España aún tiene pendientes y que pueden condicionar su desarrollo económico, entre ellos su particular entramado institucional autonómico, muy regionalizado y con numerosas competencias regulatorias y de control en áreas vinculadas con la logística como son el comercio y el transporte, cuando los desafíos de la logística son facilitar el comercio eliminando barreras, como hace la integración continental en  la UE, NAFTA, SAARC, ASEAN, UEMOA, etc. 

El comercio internacional y la fragmentación de la producción: causas y consecuencias. José Carlos Fariñas, Catedrático de Economía Aplicada. Universidad Complutense de Madrid: El auge de las cadenas globales de valor y del offshoring son fenómenos asociados con la creciente fragmentación productiva .Los efectos a corto plazo de esa deslocalización son  más bien pequeños, aunque importantes a  medio plazo, debido al aumento de las importaciones que generan en parte las empresas deslocalizadas. Pero el impacto del incremento de las importaciones chinas es algo mayor en España que el obtenido  para EE.UU. donde un 25% de la caída del empleo manufacturero se debe a las nuevas compras a China. Según European Restructuring Monitor, las empresas que efectuaron procesos de reestructuración el 2005  perdieron por offshoring el 5% del empleo. Para España,   Myro y cols. (2008) estiman  con similar criterio que las empresas deslocalizadas en 2000-2007 disminuyeron su empleo por ello en 72.821 personas, el 2,4% del empleo industrial existente. Muchas exportaciones de China son fruto de la deslocalización de tareas y actividades de empresas estadounidenses. Para España, Donoso, Martín y Minondo (2015), tomando como referencia la información provincias, obtienen resultados similares aunque mayores a los de EE.UU. La deslocalización ahorra costes e incrementa lo    productividad empresarial, ya mayor de partida entre las empresas decididas, y tiene efectos negativos sobre el empleo y sobre la desigualdad salarial, pues a plazo destruye empleo no cualificado o incrementa las importaciones también intensivas en empleo menos cualificados.  Contribuye también a la desigualdad salarial: el troceado de fases de la cadena de valor más intensivas en trabajo poco cualificado, que se transfieren a países con menores costes salariales, aumenta la demanda relativa de trabajadores cualificados y la desigualdad salarial de los países en los que se produce la deslocalización.   

El bitcoin en la globalización. Pedro Durá, Profesor de Economía Monetaria y Financiera. Universidad Complutense de Madrid: La creación del bitcoin hace casi 10 años aporta innovaciones que podríamos considerar revolucionarias. Luego, 1.500 nuevas criptomonedas han introducido innovaciones. En su futuro la respuesta de la regulación va a tener gran importancia.Las criptomonedas, al permitir el incremento en la facilidad, velocidad y eficiencia en la realización de pagos y transferencias entre particulares situados en cualquier lugar con acceso a Internet, tienen una gran potencialidad para ofrecer beneficios en diferentes campos de la actividad económica. Uno de los que más se ha destacado es el de las transacciones internacionales, donde parece tener grandes ventajas comparativas.. No es extraño, por tanto, que se haya visto a las criptomonedas como un paso adicional en la interrelación de las economías que profundiza en la integración económica internacional. Adicionalmente, podría tener, o estar teniendo, otros importantes beneficio, algunos sobre el bienestar en el largo plazo, como contribuir a incrementar la estabilidad de las monedas tradicionales, pues las más inestables tenderían a ser desplazadas y la competencia podría introducir incentivos para que los bancos centrales cuiden y mejoren la calidad de su producto, para minimizar las probabilidades de que nuevos competidores accedan cuotas del mercado.

El impacto del proteccionismo en una economía globalizada: el papel de las cadenas globales de valor en España. Elvira Prades Illanes, Banco de España: El peso de las exportaciones de bienes o servicios intermedios que viajan por diferentes países hasta llegar a su destino final ha aumentado sustancialmente en las últimas décadas, si bien a un ritmo de crecimiento más moderado tras la crisis global. El buen comportamiento de este indicador español supone un resultado positivo en cuanto este proceso está asociado con ganancias de productividad, transferencia de tecnología y un incremento de la competitividad.Desde noviembre de 2008 hasta finales de 2017 se han implementado 3.323 medidas de política comercial y de inversión que afectan negativamente los intereses de la UE. Dos eventos  tendrán mayor impacto sobre las relaciones comerciales de la U: Brexit y escalada en las medidas proteccionistas anunciadas por la Administración Trump. En los últimos meses han aumentado de forma sustancial los riesgos de que se produzca un resurgir de medidas proteccionistas a nivel global. Ante ello, el aumento de las últimas décadas en la participación en las cadenas globales de valor, tanto a nivel global como en España, cuya presencia relativa es aún baja, implica que para un correcto análisis de impacto de las diferentes políticas comerciales es necesario tener en cuenta los vínculos tanto directos como los indirectos, ya que estos últimos han ido ganando relevancia, en particular en algunos sectores. El canal indirecto ha ido ganando peso como consecuencia de la creciente fragmentación en los procesos de producción, si bien para la economía española este canal está relativamente acotado al encontrarse en una posición más cercana al consumidor final.

Globalización y crecimiento de la economía española. Manuel León Navarro, Concepción Díaz García, CES Cardenal Cisneros, y Rafael Flores de Frutos, CES CC e IEB: En un análisis econométrico de las relaciones dinámicas entre la productividad, el stock de capital por trabajador y el índice KOF de globalización, para estimar las respuestas de la productividad y el stock de capital por trabajador, ante un aumento permanente unitario en el índice de globalización, los resultados indican contundente que el componente económico del índice tiene efectos positivos, directos, tanto sobre la productividad como sobre la dotación de capital por trabajador. Ni el componente político ni el social tienen efectos directos sobre esas variable, lo que no quiere decir que sus efectos sean nulos. Como sucede en la mayoría de los estudios, los efectos de la globalización sobre el crecimiento económico son positivos. La elasticidad a largo plazo de la productividad respecto al índice es de 0,5 y la del capital por trabajador de 0,6, resultados en línea con una elasticidad a largo plazo de 0,4 para una muestra de veintitrés países de la OCDE, o para cinco países del Cáucaso entre 0,5 y 0,6.La globalización no solo aumenta la productividad y/o la dotación de capital por trabajador a largo plazo, sino que también lo hace a corto. En la productividad, la elasticidad a cuatro años es de 0,32, en ocho años de 0,42 y de 0,48 en quince años. La respuesta en el caso del stock de capital por trabajador es mayor y más rápida. En cuatro años es de 0,52, en ocho de 0,58 y en quince de 0,6.

Proteccionismo digital. Perspectivas de futuro. Benjamín Serrano Muñoz, Economista. Asesor del Consejo Consultivo de Privatizaciones: La digitalización ofrece un campo muy poderoso para el crecimiento económico y de la productividad, sin embargo, el resurgimiento del proteccionismo puede amenazar dichos avances. Aunque se han venido reduciendo el nivel de los aranceles en todo el mundo, no ha ocurrido igual con las barreras no arancelarias. En el mundo digital también se están levantando barreras no arancelarias que pueden amenazar el mantenimiento de Internet como red global, lo que supondría un gran retroceso. Si todos actúan defendiendo a sus propias empresas con medidas proteccionistas, el resultado podría ser un fraccionamiento de los mercados y de la red, que podría funcionar de forma más eficiente globalmente integrada que en varios compartimentos estancos.Es necesario que se establezcan negociaciones para alcanzar un acuerdo internacional en el seno de la Organización Mundial del Comercio que establezca qué comportamientos son aceptables y los límites de los Estados al regular su parcela digital.

¿La vuelta del proteccionismo?. Jaime Requeijo, Catedrático Emérito de Economía Aplicada. IEB: Desde mediados del siglo pasado, las relaciones económicas internacionales se han llevado a cabo en un entorno con menores trabas, con vaivenes, pero cada vez con menores trabas. La actual Presidencia norteamericana parece haber tomado, por el momento, un rumbo distinto, un rumbo en el que se busca reducir la competencia exterior para resolver problemas interiores. Pero este trabajo valora que esa receta es imposible en un mundo económico crecientemente intercomunicado. Imponer un nuevo arancel, sobre un determinado pro- ducto, o elevar el ya existente, equivale a aumentar el precio del bien importado y, por lo general, de los pro- ductos nacionales que compiten con el importado. Encarecer el precio de una serie de productos importados equivale a elevar el precio de una serie de productos exportados: los que incorporan, en su proceso de fabricación esos productos ahora encarecidos. Ahí radica el principal coste implícito, que puede resultar altamente perjudicial en una economía fragmentada por las cadenas globales de valor.

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad