jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioGobernanza económicaDigitalizaciónHay consenso: el nuevo proteccionismo, la mayor amenaza para la economía española
Según "Economistas", la revista de más impacto académico:

Hay consenso: el nuevo proteccionismo, la mayor amenaza para la economía española

Redacción
El resurgir del proteccionismo es una de las grandes amenazas para la economía española en el futuro, según Economistas, la revista de mayor difusión entre las de impacto académico, al ser distribuida por el Colegio de Economistas de Madrid y el Consejo General entre más de 60.000 de sus colegiados. El reto es mantener un crecimiento sostenido e inclusivo, a la par que corregir desequilibrios y reducir desigualdades, dijo en su presentación la Secretaria de de Estado de Economía Ana de la Cueva

La publicación ha sido presentada en la Fundación Rafael del Pino por los respectivos presidentes de las y director de las tres entidades, Pascual Fernández, Valentí Pich, Vicente J. Montes y el Ex Secretario de Estado de Comercio y Ex Presidente de CESCE Jaime García-Legaz Ponce, quien aseguró que España no explota eficazmente los instrumentos financieros disponibles, y tampoco cuenta aún con un Eximbank que centralice y gestione de forma coordinada, eficaz y eficiente los instrumentos de apoyo financiero a la internacionalización.

Este monográfico de Economistas estudia las tendencias y efectos en España de la globalización 4.0, que incluyen la desglobalización tanto en comercio, como en flujos de capitales y movimiento de personas, después de décadas de crecimiento, analizada en noviembre por otro monográfico con ese título que coordinó y no llegó a presentar personalmente el economista Antonio Pulido San Román, al no poder superar las obras de rehabilitación cardiológica, tal como las denominaba, según recuerdan ahora en la misma Revista Pascual Fernández y Julián Pérez, Profesor de la UAM, Director General CEPREDE.

Ahora, en El sector exterior de la economía española en 2020, Silvia Iranzo analiza en su estudio «La balanza de pagos española, 2008-2018» la evolución de las cuentas del sector exterior de la economía española en el periodo citado y su relación con el ciclo económico. Subraya el incremento de las exportaciones del período, de un 50%, y de su peso en el PIB, que se elevó del 20% al 34%. Lo anterior permite, en su opinión, hablar del milagro exportador español, que generó en 2012 un primer superávit de la balanza por cuenta corriente que se ha mantenido hasta 2018. Su análisis destaca asimismo un hecho inédito en la historia del sector exterior: la continuidad del crecimiento exportador con la llegada de la recuperación de la actividad económica en 2014. El artículo de Silvia Iranzo profundiza asimismo en la identificación de los problemas y carencias que todavía afectan a la economía española, y que requieren corrección.

En su artículo «La competitividad de la economía española (2008-2018)», Jaime Requeijo analiza la expansión de la capacidad exportadora española tanto de bienes como de servicios,vinculándola con la ganancia de competitividad de las empresas españolas en el periodo.Subraya que la recuperación de la competitividad se consigue sin recurrir a las devaluaciones monetarias, dada la pertenencia de España a la UME desde enero de 1999. Aunque elogiable,en opinión del profesor Requeijo el esfuerzo exportador español debe continuar, tanto por lo que aporta al crecimiento económico como por su capacidad de reducir los pasivos exteriores de la economía española. El artículo incorpora también un análisis de los cuatro puntos débiles del sector exterior español: la elevada dependencia exportadora del mercado europeo; la escasa intensidad tecnológica de la exportación manufacturera; la débil evolución de la productividad total de los factores y la insuficiente base exportadora española.

José Luis Feito profundiza en su artículo «Reformas y competitividad: un análisis macroeconómico» sobre el concepto de la competitividad exterior y de las medidas que pueden preservarla y fomentarla en el caso de la economía española. Su análisis concluye que mantener niveles adecuados de competitividad exterior es una condición necesaria para salvaguardar la estabilidad macroeconómica y potenciar el crecimiento económico, que una competitividad exterior equilibrada en el transcurso del tiempo acentúa el impacto expansivo de las reformas estructurales sobre el crecimiento tendencial de la economía y que la mayoría de estas reformas, a su vez, ayudan a preservar la competitividad y la estabilidad macroeconómica. En la primera sección del artículo de José Luis Feito se efectúan consideraciones sobre la definición, significado y medición de la competitividad exterior. En la segunda sección se explica el papel que juega la competitividad en la consecución del equilibrio interno y externo de la economía. En la tercera sección se examina la relación entre las reformas que tendrían un mayor impacto sobre el comportamiento de la economía a corto o medio plazo y nuestro nivel de competitividad exterior. En la última sección se extraen algunas conclusiones.

Fernando Fernández Méndez de Andés y Carlos Pozas abordan en su artículo «Deuda externa, posición de inversión internacional y vulnerabilidad financiera de la economía española» los riesgos que la economía española afronta como consecuencia de su elevada deuda externa, que se refleja en su posición de inversión internacional. Su análisis concluye que, a pesar de la mejoría de la balanza de pagos española, la elevada posición deudora frente al resto del mundo coloca actualmente a la economía española en una situación de vulnerabilidad financiera ante eventuales turbulencias o shocks externos (mayor proteccionismo en el comercio internacional, desaceleración económica, subidas de tipos de interés o deterioro de las condiciones financieras).

Existe hoy un amplio consenso en que una de las grandes amenazas para la economía española reside en el resurgir del proteccionismo comercial internacional. En el artículo «El auge del proteccionismo: implicaciones para la economía global», Esther Gordo, Iván Kataryniuk y Daniel Santabárbara, del Servicio de Estudios del Banco de España, analizan esta amenaza. El giro radical de los Estados Unidos en su política comercial y tecnológica, el incremento arancelario sobre las importaciones procedentes de China y sobre algunos productos básicos –acero y aluminio–, la implementación de restricciones a los intercambios de tecnología y la disrupción en el funcionamiento del marco institucional en que se desarrollan las negociaciones multilaterales han supuesto un cambio notable en el orden internacional. En sus análisis se destaca que las medidas proteccionistas han generado un clima de incertidumbre sobre el rumbo futuro de la política comercial con un potencial disruptivo muy elevado, ya que condiciona no solo los flujos comerciales globales sino también las decisiones de inversión de las empresas o el establecimiento de nuevas relaciones a través de las cadenas de valor. En la sección 2 se analizan los condicionantes del cambio en el modelo de relaciones internacionales de Estados Unidos y se trata de cuantificar el freno a la integración comercial mundial habido desde la crisis financiera global y la reciente escalada proteccionista estadounidense. La sección 3 analiza cómo el proteccionismo incide a través de diversos canales sobre la economía mundial y se muestran simulaciones que permiten aproximar su impacto. Finalmente, la sección 4 concluye con una breve discusión acerca de cuál debería ser el posicionamiento de la UE en este nuevo contexto, más fragmentado y multipolar.

Es también evidente que otra amenaza inminente sobre la economía española por la vía de su sector exterior es el brexit. En «La UE frente al Brexit: el canal comercial», Alejandro Buesa, Moritz Roth y Juan L. Vega analizan, desde la óptica de los países comunitarios, los efectos macroeconómicos de la salida del Reino Unido de la UE, centrándose en aquellos que discurren a través del canal comercial. En la sección 2 se abordan desde un punto de vista teórico los posibles mecanismos de transmisión del shock que representa el Brexit y se singulariza el impacto a través del canal comercial en los casos de salida ordenada. Asimismo, se revisan las exposiciones –directas e indirectas– de los países de la UE al comercio con el Reino Unido. En la sección 3 se realiza un ejercicio de simulación de dichos impactos usando el Modelo Econométrico Global del Instituto Nacional de Investigación Económica y Social del Reino Unido (NIGEM). La sección 4 resume las principales conclusiones del análisis.

En «El Orden Internacional y la Guerra Fría tecnológica», Vicente Montes analiza los profundos cambios acaecidos en el escenario económico internacional que han distorsionado los equilibrios geopolíticos globales y han hecho tambalear los pilares mismos de la sociedad, poniendo en entredicho la vigencia de los consensos multilaterales alcanzados tras la II Guerra Mundial que fraguaron el Orden Liberal: la crítica creciente a la globalización de la economía mundial, la eclosión de una nueva economía impulsada por la disrupción tecnológica y la conectividad global y el resurgimiento de un clima de Guerra Fría a raíz del ascenso de China en la esfera global y de la reacción del Gobierno norteamericano.

Oportunidades y riesgos futuros para la empresa española

Un segundo bloque de reflexiones se centra sobre oportunidades de futuro y riesgos para la empresa española desde la perspectiva del sector exterior. En su artículo «La internacionalización de la empresa española: Un análisis sectorial. Oportunidades de futuro”, Javier Serra Guevara y Bernardo Hernández San Juan identifican oportunidades de negocio internacional para las empresas españolas. En la primera parte, utilizando la información estadística disponible y diferentes, se buscan sectores, mercados, y cruces sector/mercado en los que la información disponible parece apuntar a la existencia de oportunidades aún no plenamente aprovechadas por nuestras empresas. En la segunda, se trata de vislumbrar hasta qué punto las grandes tendencias que marcarán el entorno económico en el próximo futuro pueden generar nuevas o incrementadas oportunidades en una serie de sectores relevantes para el tejido empresarial español y para su sector exterior.

Alfredo Bonet analiza en «Auge y transformación de las cadenas globales de valor» el impacto que los profundos cambios producidos recientemente en el sistema económico internacional están generando en las cadenas globales de valor. En su artículo afirma que las cadenas globales de valor han jugado un papel clave en el proceso de globalización, permitiendo producir con mayor eficiencia e incorporando a un gran número de países en desarrollo, especialmente los emergentes, en el proceso, pero alerta del hecho de que los avances en los niveles de desarrollo y la revolución tecnológica, y especialmente la incertidumbre que producen las tensiones proteccionistas y riesgos geopolíticos, alteran y comprometen su funcionamiento. Afirma que sería deseable fortalecer el debilitado sistema multilateral de comercio y reactivar los procesos de liberalización comercial para poder permitir a los flujos de comercio de bienes, servicios y capitales recuperar el tradicional papel promotor del crecimiento, del empleo y del bienestar a nivel global que parece han perdido.

Cristina Serrano contribuye a este número con su artículo titulado «Las relaciones económicas de España y la política comercial de la Unión Europea». En su análisis se revela la influencia decisiva que la política comercial de la Unión Europea ha tenido en el desarrollo de las relaciones económicas internacionales de España, con tres áreas prioritarias, la Unión Europea, América y el Mediterráneo, y dos áreas de futuro: Asia y África Subsahariana. En opinión de la autora, los más de cuarenta acuerdos preferenciales de libre comercio de la UE, junto con la política comunitaria de inversiones, han facilitado los intercambios comerciales, la inversión directa española y el cambio de modelo a una economía internacionalizada. El análisis indica que los principales retos de la política comercial de la UE en la actualidad inciden directamente sobre el sector exterior español: ruptura del modelo multilateral imperante durante los últimos setenta años; el brexit; la relación comercial con los EE.UU.; la materialización del acuerdo con Mercosur; la aplicación de los acuerdos con Canadá, Singapur, Vietnam y Japón; el proceso de reforma de la OMC y la negociación de nuevos acuerdos.

Un último bloque de artículos aporta reflexiones en clave de política pública con el fin de ayudar a reformar la articulación de los instrumentos públicos de apoyo a la exportación española. En su artículo titulado «Los instrumentos de promoción de la política comercial española: un análisis», Coriseo González-Izquierdo analiza los instrumentos de promoción al servicio de la internacionalización de la empresa española. En su artículo expone que en un contexto como el actual, en el que se aprecian nuevas dificultades en el ámbito del comercio internacional y una ralentización en el crecimiento de nuestras exportaciones, la literatura económica pone de manifiesto la efectividad de los instrumentos de promoción sobre las exportaciones y el PIB, efectos que también subraya la experiencia. Concluye que resultaría conveniente reforzar aún más el papel de las entidades públicas de apoyo a la internacionalización responsables de la gestión de los instrumentos de promoción, en especial de la Secretaría de Estado de Comercio y, dentro de ella, de ICEX España Exportación e Inversiones.

Finalmente, Jaime García-Legaz aporta en su artículo «Instrumentos públicos de apoyo a la financiación del comercio exterior español: una reforma pendiente» algunas propuestas de cambio en la política financiera de apoyo a la internacionalización de la empresa española. España no explota eficazmente los instrumentos financieros disponibles, y tampoco cuenta aún con un Eximbank que centralice y gestione de forma coordinada, eficaz y eficiente los instrumentos de apoyo financiero a la internacionalización, y en el artículo se realiza una propuesta en tal sentido.

 

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad