viernes,19 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioOpiniónBlogs¿Hay opción para avivar el crecimiento?
Output Gap

¿Hay opción para avivar el crecimiento?

Futurolandia
El que sean poco creíbles y muy inestables las estimaciones y pronósticos sobre potencial- brecha de crecimiento, no hace inútil el debate de fondo sobre la capacidad de crecimiento y las políticas económicas apropiadas en cada fase cíclica. Claro que detrás hay debates ideológicos y aprovechamiento de valoraciones parciales con resultados múltiples y contrapuestos. Pero ya sabemos que en economía no hay garantía de verdades absolutas, sino regularidades limitadas y hechos estilizados

El Gobierno ha mostrado su desacuerdo con la valoración de la Comisión Europea de que la economía española ya había cerrado la brecha que la pasada crisis provocó tras años de austeridad y crecimiento por debajo del potencial. No podía ser que, ya desde 2017, estuviese creciendo alrededor del un 1% por encima de su ritmo mantenible, situación similar a la de Alemania pero con un 14% de tasa de desempleo frente a su 3%.

En su Actualización del Programa de Estabilidad (APE 2019-22) incluye un apartado (pag. 79) sobre El output gap: la necesidad de tener un diagnóstico adecuado, que inicia con las siguientes frases:

"A pesar del fuerte ritmo de crecimiento experimentado por la economía española en los últimos años no se aprecian señales de recalentamiento. Los niveles de desempleo –que se mantienen todavía elevados– el notable ritmo de creación de empleo registrado desde hace cinco años, la ausencia de presiones salariales y las moderadas tasas de inflación, particularmente de la subyacente, apuntarían más bien a la existencia de un exceso de capacidad en nuestro país.

Lo anterior – la evidencia empírica – contrasta con las conclusiones de diversos modelos que, sobre la base de variables no observables, sugieren una posición cíclica expansiva. Las fuertes discrepancias existentes a la hora de estimar el nivel de output gap de nuestra economía y la consiguiente incertidumbre sobre nuestra posición cíclica es muy relevante dado el uso del output gap como variable central para valorar el signo de la política fiscal. En efecto, su estimación influye en el cómputo del esfuerzo estructural y también en el margen de convergencia al objetivo a medio plazo aplicado a la tasa de referencia utilizada para el cómputo de la regla de gasto comunitaria."

Su análisis termina con la siguiente conclusión:

"En un entorno volátil, incierto, complejo y ambiguo resulta más importante que nunca ser capaces de contar con un diagnóstico de la realidad adecuado, que tenga en cuenta la velocidad de cambio de los tiempos actuales y la necesidad de incorporar y monitorizar nuevas variables que van surgiendo asociadas al cambio estructural tan relevante que se está produciendo. De no hacerlo así, podrían aplicarse fórmulas inadecuadas para los retos actuales. En este sentido, consideramos que sería conveniente avanzar en mejoras metodológicas que promuevan un mayor consenso en la medición de las variables no observables de la economía como la NAWRU y el output gap, con el objetivo de conseguir una mejor comprensión de la economía española y adecuar el policy mix a la realidad económica cambiante y a los desafíos del futuro."

Numéricamente, su propuesta parte de una brecha aún negativa en 2017 y sólo muy ligeramente positiva (0,6%) en 2018, que puede ir creciendo en el entorno del 2% durante los próximos cuatro años hasta igualar PiB real y potencial en ritmos del 1,8% en 2022. Esto supone un crecimiento de la actividad agregada que se va reduciendo paulatinamente del 2,6% previsto para 2018 al 2.2% en 2019 y 1,9-1,8% el resto del periodo. Al mismo tiempo, el potencial va mejorando progresivamente del 1,3% en el presente año al 1.8% en 2022.

AIReF, por su parte, en su Informesobre los presupuestos iniciales de las AA.PP para 2019, considera plausible esa evolución aunque estima, según sus propios cálculos, un producto potencial estable en 1,7-1,8% durante todo el quinquenio. La brecha de producto la sitúa en una banda negativa entre -2% y cero en 2018 y creciente, en positivo, pero en un entorno que no llegaría a superar el 1% en 2022.

Su diagnóstico es que, en términos de evolución cíclica, la APE plantea igualmente un escenario prudente, con un ciclo económico adelantado, de maduración más temprana. La evolución de la brecha de producto prevista en la APE se considera adelantada respecto al ciclo estimado por la AIReF, con una brecha que se vuelve positiva ya en 2018. El ciclo presentado por el Gobierno alcanza su punto de madurez a mediados del periodo de previsión, de forma adelantada a la estimación de la AIReF. Además, esta característica lleva implícita un menor crecimiento promedio del PIB potencial.

La realidad es que el problema de la credibilidad de los cálculos de crecimiento y brecha potencial resulta común a todo tipo de países. Rafa Domenech (@rdomenechv) me remitió un artículo publicado por Financial Times (11/4/19) con referencia a RU, UK economic analysis creates Goldilocks dilemma (https://t.co/4OS8s18QkU). 

Defiende la idea de que las autoridades económicas deben cuidar el valorar adecuadamente la temperatura al probar el "pastel" que están cocinando. Si consideran que está pasado de hecho se decidirán por subir tipos de interés y reducir presupuestos públicos. Si piensan que está aún demasiado crudo, deberán relajar políticas fiscal y monetaria, para estimular el gasto de consumidores y empresas.

Pero las estimaciones de los centros independientes del RU sobre la brecha productiva para 2019 se sitúan en un amplio intervalo que va del -1,7& (Oxford Economics) a +0,8 (Heteronomics). De hecho, reconoce que, con el Brexit por delante, "el grado de incertidumbre sobre output gap, en este momento, debe ser colosal".

En resumen y en mi opinión, sólo tenemos  (en todos los países) algunos indicadores, poco precisos, de potencialidad de crecimiento y brecha actual, con discrepancias elevadas y amplios intervalos de factibilidad. A futuro, los cálculos recogen tal cantidad de incertidumbres como para hacer aconsejable una revisión permanente de resultados. Pueden resultar útiles como entorno de reflexión, siempre que no tomemos estos cálculos más allá de plausibles, pero inciertas y cambiantes, evoluciones cíclicas de futuro.

Antonio Pulido http://www.twitter.com/@PsrA

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad