El año pasado en agosto el sector educativo se comportó algo peor, pues destruyó casi la mitad de los 144.997 afiliados perdidos entonces por la Seguridad Social. Por tanto, este agosto se han perdido 34.488 afiados más que el año pasado, al margen de que las cotizaciones sean además de 1,2 millones menos de peor calidad que al iniciarse la crisis, lo que seexplica sus crecientes problemas financieros y el mayor recurso de Gobierno a la hucha dejada por gobierno anteriores y a la deuda pública.
La publicación de los datos por parte del Ministerio de Empleo y Seguridad Social coincidió con otras cuatro noticias laborales destacadas por la prensa de este lunes:
- Responsables de Empleo se reúnen hoy con los agentes sociales para estudiar la revisión de las ayudas a los parados de larga duración (LA RAZÓN ,ECONOMISTA)
- UGT asegura que el gasto destinado a políticas de desempleo ha caído un 38% desde 2010. El sindicato denuncia que hay más ayudas a la contratación que al parado (EL MUNDO ,EL PERIÓDICO)
- España encabeza el empleo temporal no deseado en la UE. El 91,4% de los trabajadores se encontraba en esta situación en 2016, según Eurostat (EL PAÍS )
- Jesús Terciado, ex presidente de Cepyme: "Cada día está menos justificada la temporalidad laboral" (ABC ,Entrevista)
Los datos presentados reflejan para el consejo editorial de Ibercamps que, al margen de la calidad del empleo, su cantidad está en desaceleración, aunque la economía se se expanda de nuevo en términos de producto o
PIB tanto europeo como español, a juzgar por los datos del último trimestre anunciados la semana pasada, cuando volvió a acelerarse sin reducir la desigualdad como se defiende ahora para la politica de rentas incluso desde el FMI, Banco de España y Gobierno, sino al contrario.
El propio cuadro de tasas anuales de crecimiento de los principales indicadores presentado por Empleo y Seguridad Social reconoce ese bache entre calidad-cantidad, aunque lo limita a un punto de menor expansión en la tasa de empleo equivalente a tiempo completo:

Sindicatos y partidos se distancian del Ejecujtivo
Por ello, frente al nuevo triunfalismo del Ejecutivo de Rajoy y del modo de presentar las cifras del Ministerio de Báñez ("el mejor dato en un mes de agosto desde 2005" en afiliaciones a la Seguridad Social, y en paro registrado en las oficinas de emplñeo "2. 337 menos que la media desde el inicio de la crisis"), sindicatos (que mantienen este lunes una reunión para la unificación de ayudas a parados de larga duración) y partidos de oposición criticaron y lamentaron como extrañas las valoraciones del Gobierno.
Para UGT, los datos de paro registrado de agosto “denotan una vez más la volatilidad del empleo que se crea, de carácter estacional, temporal y precario", pues en realidad son "los peores datos de los últimos 8 años después de la temporada de vacaciones,y ponen de manifiesto la fragilidad y debilidad de nuestro crecimiento y recuperación económica”.
Mari Carmen Barrera, portavoz de políticas sociales de UGT, declaró que “el empleo que se crea al contrario de lo que dice el Gobierno no solo es más precario, sino que está alcanzando incluso al indefinido que no lo era”. Añade que sigue la política de precarización generalizada, pues los contratos indefinidos en este mes de agosto solo alcanzaron el 7,51% del total de contratos. Además, la protección por desempleo deja a la mitad de los desempleados sin protección. De ahí UGT “es necesario poner en marcha un auténtico plan de choque por el empleo, que permita mejorar la empleabilidad de los desempleados, especialmente los que mayores dificultades tienen para acceder al mercado de trabajo, y aumentar la protección por desempleo. Comenzando por la prórroga urgente y necesaria del Plan Prepara con carácter retroactivo para que no quede ningún desempleado sin protección” ha declarado Mari Carmen Barrera secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social, de UGT.
Para CCOO, los datos son los de la precariedad y, a pesar triunfalismo del Gobierno, el empleo no mejora ni en calidad ni en cantidad: "El PIB y los beneficios empresariales ya han recuperado sus niveles previos a la crisis, no así el empleo ni las rentas salariales: la recuperación está siendo muy desigual, a costa de las trabajadoras y trabajadores. De ahí la necesidad de lograr un acuerdo de negociación colectiva que aumente los salarios y garantice su poder adquisitivo. Denuncia que en España se destruye empleo y casi la mitad de las personas desempleadas carece de protección
“La respuesta del Gobierno consiste en suspender el plan REPARA, dejando sin protección a las miles de personas que necesitan esta ayuda para poder sobrevivir. CCOO exige que se modifique el PAE (Programa de Activación para el Empleo) con carácter de urgencia para atender a las personas que han quedado sin la cobertura del PREPARA. Hoy tenemos un millón de personas más en paro y el gasto en prestaciones es de 276 millones menos”, por lo que CCOO defiende cambios del modelo productivo para generar y consolidar empleo de calidad y con derechos, que ponga freno a la precariedad y la desigualdad. De ahí su apuesta por potenciar la negociación colectiva y la mejora sostenida de los salarios, y por una reforma fiscal progresiva que permita recuperar la inversión productiva y aumentar los niveles de protección social, especialmente de las personas que padecen las consecuencias negativas de la crisis.
Presentación oficial de los datos
La afiliación media a la Seguridad Social alcanzó 18.309.844 (casi 1,2 millones inferior a la existente 10 años antes al iniciarse la crisis en 2007 y también 1,2 superior a la existente en agosto del 2011, en los últimos meses del Gobierno Zapatero), tras descender en 179.485, el -0,97%. El descenso de la afiliación en agosto es una constante en toda la serie estadística.
No obstante, se mantiene la tendencia de fuerte creación de empleo: en términos interanuales el Sistema suma de media de 609.849 afiliados más, el 3,45%, el mejor dato en un mes de agosto desde 2005, año condicionado por la regularización masiva de inmigrantes (5,26%).
En palabras del secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, "agosto es el mes de tránsito en el que se extinguen ciertas actividades marcadas por el calendario estival, mientras aún no se ha reanudado la actividad en sectores que tradicionalmente sufren un parón en verano (construcción, industria…), y que se espera tengan un comportamiento muy positivo".
"Más allá del comportamiento aislado del mes, afectado por estos factores, el crecimiento económico se sigue trasladando con gran intensidad al incremento anual de afiliación. Y además los ingresos siguen evolucionando positivamente, muy por encima del propio crecimiento de la afiliación", explica.
Educación aporta muchos mas parados que industria y construccoión juntos
El Régimen General registró un descenso de 162.734 personas (-1,07%), hasta situarse en 15.025.349 ocupados. En agosto, la afiliación creció en términos absolutos principalmente en Actividades Sanitarias (16.631), Hostelería (3.720) y Transporte y almacenamiento (2.177). Disminuyó especialmente en Educación, con -56.906; Industria Manufacturera, -20.618 y Construcción,-17.410.
En cuanto al Sistema Especial Agrario, finalizó con 17.129 afiliados medios menos (-2,30%), situándose ahora en 727.164 personas.
Por su parte, el Sistema Especial del Empleados del Hogar descendió en 3.242 (-0,76%) y ahora alcanza los 422.113 ocupados.
El Régimen de Autónomos cuenta con 3.213.140 personas, tras descender en 16.765 (-0,52%) en el último mes.
Respecto al Régimen Especial del Mar, suma 57 ocupados (0,08%) hasta situarse en 68.741 ocupados. Finalmente, el Carbón está constituido por 2.615 afiliados medios tras restar 43 personas (-1,63%).
El turismo mediterráneo, insuficiente para mantener el empleo este mes.
Por Comunidades Autónomas, el número de afiliados creció en agosto en las comunidades más turísticas del Norte y algunas excepciones del sur: Galicia, con 2.293 ocupados (0,23%); Cantabria, con 2.017 (0,93%), Canarias, con 1.587 (0,21%), Asturias, con 852 afiliados más (0,23%) y en la Ciudad Autónoma de Ceuta, con 12 ocupados (0,06%).
Los mayores descensos, por el contrario, han sido en grandes comunidades: Cataluña, con 59.363 ocupados menos (-1,77%), Comunidad de Madrid, con -35.045 bajas (-1,17%), Comunidad Valenciana, -28.906 (-1,61%) y Andalucía, -20.366 (-0,69%).
El balance anual sigue siendo favorable
En relación al año pasado, se han ganado 609.849 ocupados, un 3,45% más, el mayor avance en un mes de agosto desde 2005. En concreto, destaca el buen comportamiento del Régimen General, que incorpora 588.644 trabajadores (4,08%), la tasa más elevada en once años. El crecimiento alcanza el 4,40% - el más alto desde 2005- si hablamos del Régimen General propiamente dicho (sin Agrario ni Hogar).
En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos hay que señalar que la tasa aumentó un 0,67%, lo que se traduce en un crecimiento de 21.443 personas. El Régimen del Mar creció un 0,07% (46) y el Carbón registró un descenso de 284 (-9,80%).
En términos anuales, la afiliación creció en todas las Comunidades Autónomas, excepto Ceuta y Melilla, destacando en cifras absolutas los incrementos de Cataluña (119.578), Andalucía (108.389) y Comunidad de Madrid (107.438).
El paro crece menos que otros meses de agosto
El número de parados registrados en las oficinas de los ervicios Públicos de Empleo Estatal (SEPE) ha subido en agosto en 46.400 personas en relación con el mes anterior, 2. 337 menos que la media desde el inicio de la crisis según las cifras del Gobierno (que llevaba desde la semana pasada preparando la presentación de las cifras) . "En los últimos 8 años en este mismo mes el paro registrado había aumentado en 44.063 personas", dice la nota.
Así, la cifra total de parados registrados se sitúa en 3.382.324, de los cuales una décima parte suelen ser estructuralmente sin empleo anterior (jóvenes, aunque cada vez menos por la persistencia del desempleo) . Alcanza así su nivel más bajo de los últimos 8 años.
En términos desestacionalizados el paro sube en 11.437 personas.
En los 12 últimos meses, el paro se ha reducido en 315.172 personas, manteniendo un mes más un alto ritmo anual de reducción, que se sitúa en 8,52%. Durante los 8 primeros meses del año el desempleo ha disminuido en 302.650 personas.
Desempleo por sectotes y comunidades autónomas
Respecto a las comunidades autónomas, el paro registrado baja en 7, principalmente en Canarias (-850), Cantabria (-831) y Galicia (-746).
Por sectores económicos de procedencia de los trabajadores, el paro registrado disminuye en Agricultura (-7.044) personas y en colectivo Sin Empleo Anterior (-3.203). Sube, sin embargo, en Industria (7.277), en Construcción (7.811) y en Servicios (41.559).
El desempleo entre los hombres baja a mayor ritmo que entre las mujeres. Se sitúa en 1.431.435, lo que supone un descenso del 11,87% (192.878) respecto a agosto de 2016. En cuanto al desempleo entre las mujeres, alcanza la cifra de 1.950.889, que representa una bajada del 5,90% (122.294), en relación con el mismo mes del año anterior.
En un ritmo de caída más próximo al de los hombres queda el desempleo de los jóvenes. Entre los menores de 25 años disminuye en términos interanuales en 27.071, un 9,5%, justo una decima por encima de la media general del 8,5% del ultimo año.
El número de contratos indefinidos crece 9,8%
El número de contratos registrados durante el mes de agosto ha sido de 1.536.400. Supone una subida de 84.611 (5,83%) sobre el mismo mes de 2016. En el mes de agosto se han registrado 115.382 contratos de esta modalidad, con aumento del 9,8%, muy por encima del crecimiento de la contratación temporal del 5,5%, lo que encadena casi cuatro años (43 meses) de incremento de la contratación indefinida.
Hay que destacar que en los ocho primeros meses de 2017 la contratación indefinida entre los menores de 25 años crece al 21,1%.
Los contratos indefinidos del mes de agosto a tiempo completo se han incrementado un 10,2% en relación a igual periodo del año pasado y es la modalidad que más crece.
El términos acumulados en los ocho meses de este año, los contratos indefinidos a tiempo completo alcanzan un total de 733.474, un 13,43% más que en igual periodo de 2016.
El secretario de Estado de Empleo, Juan Pablo Riesgo, ha recordado que, según la EPA del segundo trimestre de 2017, el 73% de los trabajadores asalariados dispone de un contrato de trabajo indefinido.