jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioSociedad, Política y SostenibilidadPolíticas y ODSLa Estrategia 2050 engloba 21 planes de España y UE: sólida en...
De los100 expertos, 23 son de unos pocos campus de Madrid

La Estrategia 2050 engloba 21 planes de España y UE: sólida en método, objetivos, datos y autores

Redacción /:25-5-2021, actualizada 27-5-2021
El documento "España 2050. Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo" está siendo considerado en ámbitos científicos e intelectuales más sólido en método, datos y objetivos y autores que la impresión dada inicialmente.Las consultas de Ibercamus.es apuntan algunas incoherencias, como englobar más de una veintena de estrategias previas del Gobierno y la UE aun menos plurales, incluir algunos expertos poco reconocidos y poca diversidad de éstos en universidades y centros

Una de esas deficiencias más generalmente señaladas entre quienes han consultado las 676 páginas del texto íntegro de  España 2050. Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo es que dicha solidez en método, datos y objetivos y autores muestra algunos flancos débiles a las criticas, entre ellas la escasa diversidad y pluralidad del centenar de expertos que han participado sin remuneración económica. De ellos, hasta 23 son de seis de las siete universidades públicas de Madrid (la Nacional UNED y todas las 6 de la Comunidad menos la Rey Juan Carlos, aunque también con amplias diferencias entre elas: 7 son de la Complutense, otros 7 de la Carlos III, 4 de Politécnica, 1 de Alcalá de Henares y otro de la Autónoma de Madrid (UAM). Fuera de la capital de España, hay apenas 7 expertos expertos catalanes pero con tambien escasa diversisdad, pues 5 proceden de la Universidad Autónoma de Barcelona y otro de la Rovira Virgili. Entre la treintena de universidades que nutren el origen de los profesores e investigadores participantes como expertos menor es la participación de la Comunidad Valenciana, aunque sus universidades tienen hasta 4 participantes, el doble que las de Zaragoza o de Galicia, si bien los campus universitarios de otras comunidades no tienen ningún profesor, entre ellas Andalucía y el País Vasco, si bien  indirectamente tienen aguna persona en representación del BBVA o de centros de investigación como el Consejo Superior de Investigaciones Ciencitifas (CSIC) o FEDEA.

Hay también mucha concentración dentro del texto de términos: España se cita 2.542 veces, población 1.004, Europa 841, empleo 738, formación 822 y educación 627, muchas veces más que otras palabras reiteradas,como economía (428), ciudad (400), futuro (396), estrategia (336), PIB (312), ciencia (285), productividad (219),  digital (202),  capital (275, de ellas 77 referido a capital humano), universidad (232)  desafío (218), sostenible (145), tecnología (141), Gobierno (132), envejecimiento (101), género (98), paro (53), expertos 36 o metodología (14).

Esa metodología ha sido especialmente reconocida entre las consultas efectuadas (ver abajo sus principales principios). Los de la Estrategia se construyen sobre más de 1.600 referencias bibliográficas, modelizaciones matemáticas y 350 gráficos, junto a otros grandes modelos anticipatorios del mundo y de organismos como el Banco de España, la Comisión Europea, la OCDE o la AIReF, según destacó días antes el jefe de gabinete del presidente Sánchez, comunicador político y principal coordinador de la Estrategia .

A vuela pluma, el informe me parece sólido pero también algo megalómano abordando algunas de las prospectivas a 2050, creo que eso tiene poco alcance práctico.También me resulta formalmente muy conservador, y es llamativo en lo poco que se asemeja su narrativa a las del Green Deal o al Recovery plan. Da la sensación de que el Gobierno se sigue moviendo en el business as usual, un tanto ajeno al nuevo impulso institucional de la Unión Eiropea (UE), dijo desde el Consejo Editorial de Ibercampus.es el economista dela UAM Carlos Trías Pintó.

Otros miembros de este Consejo abundaron en similares apreciaciones, aunque reconociendo que su impresión ha sido mejor de lo previsto en cuanto a los nombres, méritos y rigor manifestado entre el centenar de autores, no sin fallos relevantes. Uno de ellos es atribuir los avances y modernizacion de España prácticamente en exclusiva temporal a los últimos 40 años, y no a los anteriores 20 desde el plan de apertura y desarrollo económico iniciado por la dictadura con las primeras liberalizaciones a principios de los años sesenta, cuando España pasó de una convergencia económica con los países más avanzados de Europa inferior al 50% a otra próxima al 80%.

Más de una veintena de planes y estrategias englobadas

Algunas de las fuentes consultadas atribuyen como mérito y otras como demérito  al hecho de que la Estrategia España englobe a mñas de una veintena de Planes y Estrategias previas lanzadasen los tres últlimos años, algunas de ellas incluso sin presupuesto, como la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027, y otras con menos respaldo económico y técnico o impacto en la realidad desde que se aprobaron. Algunas de esas Estrategias o planes ahora englobados en España 2050 son:

Estrategia España Digital 2025 (Plan España Digital 2025)

Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027.

Estrategia de Descarbonización para 2050

Directrices Generales de la Nueva Política Industrial española 2030

Estrategia España Digital 2025

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030

Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación

Estrategia Nacional de prevención y lucha contra la pobreza y la exclusión social 2019-2023

Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico

Estrategia España Nación Emprendedora

Plan Nacional integrado de Energía y Clima 2021-2030

-Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030,

Agenda Urbana Española 2019-2030

-Estrategia de Seguridad Nacional 2021-2031 (no inclida entre las decenas de documentos oficiales relacionados con la Seguridad Nacional, muchos de ellos anteriores a 2018)

Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada

Estrategia de Turismo Sostenible 203

-Estrategia de Acción Exterior 2020-2024

-Estrategias, Planes, Directivas y Acuerdos Europeos suscritos por España

Estrategia Española de Economía Circular 2030

Estrategia Española de I+D+I en Inteligencia Artificial Agenda 2030.

Diez han sido los principios metodológicos que han guiado el diseño y la ejecución de este ejercicio, entre ellos el reconocimiento de la complejidad:

 

Visión de país. Las políticas de futuro deben ser políticas de Estado, no de Gobierno, ya que nacen para abarcar varias legislaturas. Por eso, nuestro análisis se ha realizado desde una perspectiva apartidista que antepone los datos y la evidencia empírica a cualquier posición política. Esta Estrategia no pretende avalar o refutar el programa de ningún partido político, pero sí aspira a ayudarlos a todos; como también a las instituciones públicas, las empresas, las ONGs, los sindicatos, las fundaciones y demás entes de la sociedad civil de nuestro país.

Rigor empírico. En el ámbito de la prospectiva abundan los estudios sensacionalistas que tratan de acaparar titulares mediante predicciones tan llamativas como infundadas. En este ejercicio evitamos esa clase de artificios y sustentamos todo el análisis sobre una base empírica medible y contrastable integrada por más de 500 series de datos y unas 1.650 publicaciones científicas, en su mayoría artículos académicos revisados por pares (peer reviewed) e informes elaborados por organismos internacionales, think tanks y entidades del tercer sector de reconocido prestigio y solvencia técnica. Introducción España 2050 33.

Ambición europea. Hemos dividido los 27 Estados miembros de la UE en tres grupos de países en función de su nivel de desempeño (bajo, medio y alto) en una serie de indicadores económicos, sociales y medioambientales estándar. Después, hemos analizado como, en los últimos treinta años, España ha logrado pasar del grupo de desempeño bajo al medio en la mayoría de ellos y nos preguntamos qué tendríamos que hacer para converger con el grupo de desempeño alto (al que llamamos la “UE-8”)21 en los próximos treinta.

Visión integral. España 2050 trata de esbozar una visión holística de los desafíos de España y de sus potenciales soluciones teniendo en cuenta tanto la interdependencia entre unos y otros (tradeoffs y sinergias), como la necesidad de abordarlos mediante la colaboración público-privada y la acción coordinada de todas las áreas del Gobierno (el llamado Whole-of-Government Approach). Para ello, se han examinado todos los planes y estrategias elaborados por los Ministerios de nuestro país, las instituciones europeas y los organismos internacionales (ver ilustración de arriba), prestándosele una especial atención al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española y a la Agenda 2030.

Reconocimiento de la complejidad. El debate público actual tiende a sobresimplificar la realidad, planteándola a menudo de una forma sesgada que omite o minimiza la existencia de matices, discrepancias e incertidumbres. Lo cierto es, sin embargo, que en el mundo no existen las cosas simples, solo las cosas “simplificadas”, ya que todas postulan el universo, cuyo rasgo más notorio es la complejidad. Esta Estrategia trata de abrazar y resolver esa complejidad y de transmitirla de una forma clara y accesible a la ciudadanía.

Aplicable y transformativo. España 2050 ha sido concebida como un dispositivo de investigación aplicada que aspira a ser útil para la sociedad. Nuestro trabajo se inscribe en la corriente de transformative foresight, que consiste en estudiar el futuro para cambiar la toma de decisiones en el presente. El objetivo es identificar los futuros probables que se quieren evitar o alcanzar, y sugerir políticas para ello. Por eso, cada capítulo incluye una serie de objetivos concretos para las próximas décadas, indicadores empíricos para medirlos, y varias recomendaciones para alcanzarlos.

Priorización de lo importante. Hemos dejado a un lado los temas que tienen una relevancia causal menor (y que suelen enquistar el debate mediático), y nos hemos centrado en las cuestiones verdaderamente decisivas para el futuro del país, así como en las líneas maestras para atajarlos.

Perspectiva de género. La perspectiva de género impregna el análisis de todos los temas abordados, con el convencimiento de que, sin eliminar las muchas inequidades estructurales que aún aquejan a nuestro país, no podremos alcanzar el mejor futuro posible.

Transparencia. Los nombres de los expertos y expertas que han participado en el ejercicio, las bases de datos utilizadas, y la metodología empleada están explicadas y disponibles para que cualquier persona pueda descargarlos, contrastarlos y usarlos en sus propios análisis.

Vocación de acuerdo. Las políticas de largo plazo necesitan nacer del acuerdo; sin él, están abocadas a morir a mitad del camino. Nuestra intención ha sido la de generar un estudio que recoja los consensos que la comunidad académica ha alcanzado en las últimas décadas en torno a los distintos desafíos que afronta y afrontará nuestro país. Es obvio que la evidencia empírica no tiene todas las respuestas y que siempre habrá decisiones de naturaleza más ideológica que técnica. Pero también es verdad que la ciencia tiene más que decir sobre cómo gobernar un país de lo que solemos reconocer y que los puntos de discrepancia son menos numerosos y menos agudos de lo que el debate mediático deja translucir.23 Los españoles y españolas estamos de acuerdo en muchísimas cosas. Los expertos, también. Debemos aprovechar esas visiones compartidas para construir un espacio de acuerdo amplio, un pilar de Estado sólido en torno al cual la política del día a día pueda oscilar en función de los distintos gobiernos y el parecer cambiante de la ciudadanía.

 

Apoyo de organismos, 10 ministerios y 100 expertos

Además de 100 expertos y expertas, se ha contado con el apoyo técnico de la AIReF, el

Banco de España, el Joint Research Centre de la Comisión Europea y  una decena de ministerios:

Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital; Ministerio de Asuntos Exteriores,

Unión Europea y Cooperación; Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030; Ministerio de

Educación y Formación Profesional; Ministerio de Hacienda; Ministerio de Inclusión, Seguridad

Social y Migraciones; Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; Ministerio de Trabajo y

Economía Social; Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; y Ministerio de

Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Los expertos que han colaborado, sin remuneración económica, han sido por cada capítulo los que siguen:

 1: Ser más productivos  (hasta un 50%) para crecer mejorJavier Andrés, Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad de Valencia; Román Arjona Gracia,Economista Jefe de la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión Europe; José Emilio Boscá Mares, Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad de Valencia; Investigador Asociado en FEDEA; Aida Caldera, Jefa de División en el Departamento de Economía de la OCDE; Emma Fernández, Experta Independiente en Tecnología e Innovación;Javier Ferri Carreres, Profesor Titular de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad de Valencia; Investigador Asociado de FEDEA; Ángel de la Fuente, Director Ejecutivo de FEDEA; Científico Titular en el IAE-CSIC; Jordi García Brustenga, Director de Operaciones y Estrategia en ENISA; Xabier Goenaga Beldarrain, Jefe de la Unidad de Finanzas, Innovación y Crecimiento del Joint Research Center de la Comisión Europea; Mikel Landabaso Álvarez, Director de Crecimiento e Innovación del Joint Research Center de la Comisión Europea; Andrés Rodríguez-Pose, Catedrático Princesa de Asturias y Catedrático de Geografía Económica en la London School of Economics; José Juan Ruiz, Presidente del Real Instituto Elcano;Raul Santaeulalia Llopis,Investigador Sénior Beatriz de Galindo de Fundamentos de Análisis Económico en la Universidad Autónoma de Barcelona; y Carolina Villegas Sánchez,  Profesora Titular de Economía, Finanzas y Contabilidad en ESADE

Desafío 2: Conquistar la vanguardia educativa Mariano Fernández Enguita, Catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid;  Álvaro Ferrer Blanco, Especialista en Equidad Educativa en Save the Children; Marc Fuster Rabella, Analista en la Dirección de Educación y Competencias de la OCDE; Lucas Gortazar, Coordinador de investigación e investigador de Educación en EsadeEcPol,Center for Economic Policy; Consultor Especialista en Educación del Banco Mundial; Anton de Grauwe, Especialista Principal de Educación en el IIPE de la UNESCO; Xavier Martínez-Celorrio, Investigador de Sociología del CRIT en la Universidad de Barcelona; Colaborador de la Fundación Jaume Bofill

Expertos España 2050;Eva Flavia Martínez Orbegozo, Estudiante de Doctorado en Políticas Educativas en la Universidad de Harvard; Investigadora en la Bloomberg Harvard City Leadership Initiative; José Montalbán Castilla, Profesor de Economía del Swedish Institute for Social Research en la Universidad de Estocolmo; Juan Manuel Moreno Olmedilla, Especialista Principal de Educación del Banco Mundial; Profesor de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad Nacional de Educación a Distancia; Carmen Pellicer Iborra, Presidenta de la Fundación Trilema, y Ainara Zubillaga, Directora de Educación y Formación en la Fundación Cotec; Profesora Asociada de Educación en la Universidad Complutense de Madrid

Desafío 3: Mejorar la formación y la recualificación de nuestra población: Carmen Beviá Baeza, Catedrática de Economía de la Universidad de Alicante; Antonio Cabrales, Catedrático de Economía en la Universidad Carlos III de Madrid; J.Mariano Carballo Fernández, Profesor de Procesos Sanitarios en Centros de Formación Profesional; Pilar Carrasquer Oto, Profesora de Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona; Directora del Instituto de Estudios del Trabajo en la Universidad Autónoma de Barcelona; Florentino Felgueroso Fernández, Profesor Titular de Economía en la Universidad de Oviedo; Investigador en FEDEA; Teresa Garcia-Milà, Catedrática de Economía en la Universidad Pompeu Fabra; Directora de la Barcelona Graduate School of Economics; Federico Gutiérrez-Solana Salcedo, Catedrático de Ciencia e Ingeniería del Terreno y de los Materiales en la Universidad de Cantabria; Andreu Lope Peña, Profesor de Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona; Federico Muñiz Alonso, Subdirector General de Estadística e Información del SEPE;Jordi Planas Coll, Catedrático Emérito de Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona;

Alfonso Unceta Satrústegui, Catedrático de Sociología en la Universidad del País Vasco; Director de Sinnergiak Social Innovation, y Ernesto Villalba García,Experto del Departamento de Aprendizaje y Empleabilidad de CEDEFOP.

Desafío 4: Convertirnos en una sociedad neutra en carbono, sostenible y resiliente al cambio climático:Cecilia Carballo de la Riva, Experta Independiente en Transición Ecológica y Desarrollo Sostenible; Aline Chiabai, Investigadora en el Basque Centre for Climate Change; Julio Díaz Jiménez, Científico Titular de la Escuela Nacional de Sanidad en el Instituto de Salud  Carlos III; María García Loureiro, Catedrática de Análisis Económico en la Universidad de Santiago de

Compostela; Luis Garrote de Marcos, Catedrático de Ingeniería Hidráulica en la Universidad Politécnica

de Madrid; Xavier Labandeira Villot, Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Vigo; Director

de Economics for Energy;Cristina Linares Gil,Científica Titular de la Escuela Nacional de Sanidad en el Instituto de Salud Carlos III; Miembro del IPCC;Pedro Linares Llamas, Profesor de Organización Industrial en la Universidad Pontificia Comillas-ICAI;Iñigo Losada Rodríguez, Director de Investigación del Instituto de Hidráulica Ambiental en la Universidad de Cantabria; Miembro del IPCC;José Ramón Picatoste Ruggeroni, Experto Nacional Destacado en la Agencia Europea de Medio  Ambiente 2017-2020; Xavier Querol Carceller, Profesor de Investigación en el IDAEA-CSIC;Leopoldo Rojo Serrano, Miembro de la Convención de las Naciones Unidas para la lucha contra

la Desertificación ; Alberto Sanz Cobeña, Investigador del CEIGRAM en la Universidad Politécnica de Madrid; Mar Viana Rodríguez, Investigadora Científica en el IDAEA-CSIC; y Marta Victoria Pérez, Profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica y de Producción en

la Universidad de Aarhus.

Desafío 5: Preparar nuestro estado del bienestar para una sociedad más longeva: Elena del Barrio, Co-irectora e Investigadora en el Matia Instituto ;Joan Costa-Font, Profesor de Economía de la Salud en la London School of Economics; Director de la Unidad de Envejecimiento e Incentivos Sanitarios en la London School of Economics ;Begoña Elizalde-San Miguel, Profesora de Sociología y Trabajo Social en la Universidad Pública de Navarra; Gloria Fernández-Mayoralas, Investigadora en el GIE-CSIC ; Celia Fernández Carro, Profesora de Sociología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia; Ángel de la Fuente, Director Ejecutivo de FEDEA; Científico Titular en el IAE-CSIC; Pilar García-Gómez, Profesora en la Erasmus University de Rotterdam;José Antonio Herce San Miguel, Presidente del Foro Expertos en Pensiones del Instituto BBVA de Pensiones; Sergi Jiménez-Martín – Catedrático de Economía en la Universidad Pompeu Fabra; Investigador Asociado de FEDEA; Matthias Kredler, Profesor Titular de Economía en la Universidad Carlos III de Madrid;Juan Oliva, Profesor de Análisis Económico en la Universidad de Castilla-La Mancha, y Francisco Zamora López, Catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid.

Desafío 6: Desarrollar un modelo territorial equilibrado, justo y sostenible: Fernando Antón Alonso – Investigador del Institut d’Estudis Regionals i Metropolitans de Barcelona; Javier Burón Cuadrado, Vicepresidente del Grupo de Trabajo de Vivienda de EUROCITIES: David Cuberes Vilalta,  Profesor de Economía en la Clark University; Carolyn Daher, Coordinadora de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud

en ISGlobal; María Victoria Gómez García,Profesora Titular de Sociología en la Universidad Carlos III de

Madrid, y Ramon Gras Alomà, Investigador de Urbanismo en la Universidad de Harvard; Sonia de Gregorio Hurtado,Profesora de Urbanismo en la Universidad Politécnica de Madrid; Antonio Lucio Gil, Profesor de Movilidad Sostenible en la Escuela de Organización Industrial;Julio Lumbreras,Profesor de Ingeniería del Medioambiente en la Universidad Politécnica de

Madrid; Ignacio Molina de la Torre, Profesor de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Valladolid; Sergio Nasarre Aznar, Catedrático de Derecho Civil en la Universidad Rovira i Virgili;Marta Olazabal, Investigadora Principal en el Basque Centre for Climate Change;Vicente Pinilla, Catedrático de Historia Económica en la Universidad de Zaragoza; Investigador

del Instituto Agroalimentario de Aragón;Luis Antonio Sáez Pérez, Profesor Titular de Economía Aplicada en la Universidad de Zaragoza; Director del Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales; y Carmen Sánchez-Miranda Gallego, Experta en desarrollo sostenible y cooperación; Jefa de la

Oficina de ONU-Hábitat España.

Desafío 7: Resolver las deficiencias de nuestro mercado de trabajo y adaptarlo a las nuevas realidades sociales, económicas y tecnológicas: Juan José Dolado, Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Carlos III de Madrid ;Rafael Doménech Vilariño, Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad de Valencia,Responsable de Análisis Económico en BBVA Research;Celia Ferrero Romero, Vicepresidenta Ejecutiva de ATA ;Jesús Lahera Forteza, Catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad

Complutense de Madrid;Sara de la Rica,Catedrática de Economía en la Universidad del País Vasco; Directora de ISEAK;Raquel Sebastián Lago,Investigadora en la Universidad Complutense de Madrid ; Ignacio de la Torre Muñoz de Morales, Profesor de Economía y Finanzas en el IE Business School, y Sergio Torrejón – Investigador del Joint Research Centre de la Comisión Europea.

Desafío 8: Reducir la pobreza y la desigualdad y reactivar el ascensor social: Miguel Artola Blanco, Profesor del Departamento de Ciencias Sociales en la Universidad Carlos III de Madrid; Investigador en el World Inequality Database;Luis Ayala, Catedrático de Economía en la Universidad Nacional de Educación a Distancia; Miembro del grupo de investigación EQUALITAS;Luis Bauluz, Investigador Postdoctoral en la Universidad de Bonn; Coordinador de las Series

de Riqueza Agregada en el World Inequality Database; Lídia Brun Carrasco, Estudiante de Doctorado de Economía en la Universidad Libre de Bruselas;

Investigadora en el proyecto Progressive Tax Model de la American University ;Olga Cantó Sánchez, Catedrática de Economía en la Universidad de Alcalá de Henares, Miembro del grupo de investigación EQUALITAS;Carlos J. Gil Hernández, Investigador Postdoctoral de Sociología de la Università degli Studi di Trento,Miembro del Comparative Life Course and Inequality Research Centre del Instituto Universitario Europeo de Florencia; Ignacio González, Profesor de Economía en la American University; Clara Martínez-Toledano, Profesora de Economía Financiera en el Imperial College London;

Coordinadora de Distribución de la Riqueza en el World Inequality Database; Ricardo Molero Simarro, Profesor de Economía en la Universidad Autónoma de Madrid; – Jorge Onrubia Fernández, Profesor Titular de Hacienda Pública y Sistema Fiscal en la Universidad Complutense de Madrid, Investigador Asociado de FEDEA, y Leire Salazar, Profesora Titular de Sociología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (4).

Desafío 9: Ampliar las bases de nuestro bienestar futuro: Ada Ferrer-i-Carbonell, Científico Titular en el IAE-CSIC, Profesora en la Barcelona Graduate

School of Economics;  Juana Lamote de Grignon Pérez, Investigadora en el Centre for Time Use Research de la University College London; José Atilano Pena López, Profesor de Política Económica en la Universidad de La Coruña;  Mariano Rojas, Profesor de Economía de la Universidad Internacional de La Rioja;  Rafael Serrano del Rosal, Director del IESA-CSIC, y Carmelo Vázquez Valverde, Catedrático de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid.

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad