 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Según ENCE, reduciría el riesgo de incendios en un 70%

La retirada de biomasa forestal podría evitar incendios y crear hasta 234.000 empleos en España
 La mayor parte de los incendios serían evitables mediante un plan para la limpieza de las masas forestales, pues la retirada de la biomasa forestal permite reducir el riesgo de incendios en un 70% y, en caso de que se declaren, una extinción de los mismos rápida y eficaz, así como una mejor recuperación del bosque. La limpieza de los montes es una fuente inigualable de creación de empleo y de energía renovable, hasta 234.000 empleos potenciales en España, según un estudio presentado por ENCE. |
 |
 |
 |
 |
De esos hipoteticos 234.000 empleos, al menos 3.000 serían creados por el simple cumplimiento de los planes europeos, según la información de ENCE. La puesta en marcha de un plan para la limpieza de las masas forestales y bosques de España impediría la mayor parte de los dramáticos incendios que han asolado algunos de los espacios naturales de alto valor natural de nuestro país. La experiencia en la gestión forestal desarrollada por Ence demuestra que la limpieza de los montes es fundamental para la prevención de incendios, por lo que la compañía considera que es imprescindible ponerse a trabajar en el desarrollo de un programa de limpieza sistemática de nuestras masas forestales y de aprovechamiento energético de los residuos forestales.
La limpieza y recogida de la biomasa forestal permite reducir el riesgo de incendios hasta un 70%, que supone un ahorro estimado de superior a los 160 millones €/año. Estas labores de limpieza hacen posible, por otro lado, que en caso de que se haya declarado un incendio su control y extinción sean más rápidos y eficaces, con lo que el daño en el medio ambiente y en las áreas de especial valor natural es mucho menor y su recuperación mucho más rápida.
La viabilidad del mencionado plan descansaría en la recogida de la biomasa de residuos forestales --auténtico combustible abandonado en los montes que desencadena buena parte de los pavorosos incendios que sufre el país-- cuyo aprovechamiento para la producción de electricidad permitiría disponer de una fuente de energía autóctona renovable y de creación de empleo, a la vez que mantener limpios nuestros espacios forestales y mejorar el medio ambiente. Además, dicho programa de actuación permitiría el tratamiento sostenible de residuos forestales, reduciendo vertidos y quemas incontroladas de biomasa en el campo, y ayudaría a la regeneración natural de las masas forestales, reduciendo las plagas y mejorando la calidad del arbolado.
Energía, prevención y empleo
Las ventajas de limpiar el monte y destinar la biomasa recogida a la generación de energía no quedan ahí. Estas actividades constituyen una fuente de creación de empleo rural de primer orden que debe ser aprovechada al máximo, especialmente en circunstancias de dura crisis económica.
El mantenimiento y limpieza de una 1 hectárea forestal requiere aproximadamente 6 jornadas de trabajo, contando con las labores de clareados, podas y entresacas, desembosque, astillado y transporte.
De este modo, la limpieza de una superficie forestal de 100.000 hectáreas podría generar cerca de 900 puestos de trabajo en entornos rurales, que serían remunerados mediante los ingresos derivados de la producción de electricidad utilizando los residuos forestales de nuestros montes. España cuenta en la actualidad con una superficie superior a los 26 millones de hectáreas de masas arboladas, lo que da idea del potencial de creación de empleo de la limpieza sistemática de nuestros bosques.
De acuerdo con un informe elaborado por Boston Consulting para Ence, la producción de 1 MW de energía con biomasa requiere la participación de 9 personas en las tareas de acopio, preparación y transporte del material vegetal. Tan sólo la recolección de la biomasa forestal residual exigiría el concurso de 3,7 trabajadores para la producción de ese MW de energía.
A la vista de estos datos, se deduce que el cumplimiento por parte de España de los planes de la Unión Europea en materia de energía renovables permitiría generar más cerca de 3.000 empleos para la recolección de biomasa en los montes de España. El Plan Nacional de Energías Renovables (PANER) 2011-2020 prevé que España alcance una capacidad instalada de generación de energía con biomasa próxima a los 1.350 MW. Para ello, habría que incorporar al sistema eléctrico en los próximos años más de 800 nuevos megawatios de energía producida con biomasa (en la actualidad hay unos 540MW instalados). Esos 800 MW de nueva instalación requerirían la creación de más de 15.000 nuevos empleos en las labores forestales e industriales.
Adicionalmente, la capacidad de generación de empleo y la estabilidad de producción de electricidad con biomasa puede contribuir eficazmente a paliar las consecuencias de la inevitable reducción de producción eléctrica con carbón nacional. En este sentido, la biomasa podría participar en la sustitución progresiva del carbón nacional creando empleo en las áreas de las cuencas mineras (León, Palencia, Teruel, A Coruña, Asturias, Ciudad Real), dada la proximidad de dichas cuencas con zonas forestales con potencial de producción de biomasa.
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Otros asuntos de Estrategias verdes
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
Más asuntos de Estrategias verdes |
 |
 |
BBVA premia a los científicos que cambiaron el paradigma de
actuación ante la crisis climática |
 |
 |
La Universitat Jaume I publica un libro sobre la gran helada de 1946 |
 |
 |
Diseñan y prueban en clima real minimódulos solares para estudiar su eficiencia energética |
 |
 |
Tener plantas en casa mejora el bienestar psicológico durante la reclusión por la pandemia |
 |
 |
Europa hace ley su primera iniciativa ciudadana para mejorar el agua cuando esta se dispara en bolsa |
 |
 |
BeGas, único productor de motores 100% euroGLP, ofrece movilidad responsable del transporte urbano |
 |
 |
Los periodistas ambientales votan sus premios Vía Apia y Vía Crucis 2020 |
 |
 |
Universidad Carlos III de Madrid gana ante APIA la 8ª Liga Española de Debate Universitario (LEDU) |
 |
 |
Sigue aqui el debate de 15 universidades sobre el cambio climatico desde este 17 a 27 de septiembre |
 |
 |
Hallan indicios de vida en la atmósfera de Venus: es fosfina, producida en la Tierra por microbios |
 |
 |
En 2020 España añade 3 itinerarios y 80 kilómetros a
sus caminos naturales, que llegan a 10.300 km |
 |
 |
Científicos urgen una guía para conocer los ácaros acuáticos,futuros ´guardianes´ de nuestra salud |
 |
 |
La pandemia reduce el ruido sísmico un 50%, el mayor período de silencio desde que hay registros |
 |
 |
Escuela de Comunicación sobre diversidad y patrimonio natural de INOBE y periodistasAPIA en UPV/EHE |
 |
 |
Periodistas y banqueros abogan por la transparencia sobre el impacto de las inversiones verdes |
 |
 |
Máximo histórico en las emisiones de CO2 pese a la pandemia, con eliminación de rastros en España |
 |
 |
España, con menor disponibilidad de agua que hace 50 años, sube su temperatura 0.3ºC cada década |
 |
 |
Cómo lidiar con los problemas sociales y económicos del cambio climático global tras la pandemia |
 |
 |
El calentamiento global eleva los patógenos en los suelos de todo el mundo, según estudio de la UPO |
 |
 |
Avalan que España e Italia sufrieron más muertos de COVID por su mayor contaminación inicial |
 |
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
|
 |
 |