jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioInnovación y AcademiaClaves educativasLa universidad pública se vacía
La rama de la salud, la más codiciada

La universidad pública se vacía

Redacción
Casi 19.000 plazas se quedaron sin cubrir en todo el país, bien por falta de alumnos o porque estos no pudieron matricularse en las carreras deseadas

 Un total de 18.939 plazas de nuevo ingreso se quedaron sin cubrir en las universidades públicas de todo el país el pasado curso 2012-2013. Esta cifra es atribuible a dos causas aparentemente contradictorias pero complementarias: en algunos casos la demanda de plazas fue mayor que las ofrecidas pero, por otro lado, muchos alumnos no pudieron matricularse en las carreras que deseaban ya que la demanda superó a la oferta, según publica hoy ABC en su edición impresa.

Aunque este escenario también se produjo el curso pasado (más plazas que alumnos), en 2011-2012 el porcentaje de plazas sin ocupar fue de 8,3% apreciándose una reducción el último curso 2012-2013 cuando el porcentaje fue de 7,71%, informó Efe.

Para Pedro Farias, secretario general de la Comisión de Comunicación de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), no se trata de un problema de "oferta y demanda" sino de "racionalidad". "Es necesario racionalizar los recursos que tenemos, plantear nuevas alternativas". Para Farias, este problema podría resolverse "reorientando a los alumnos hacia otras comunidades autónomas" en las que, por ejemplo, sí hay suficiente oferta de aquellas titulaciones que deseen estudiar.

A su juicio, el problema de fondo es la crisis económica. "La gente en una situación económica precaria está en la disyuntiva de qué hacer al terminar el bachillerato ; en años previos estaba claro que ingresarían a la universidad pero ahora hay una enorme incertidumbre, la situación de futuro es muy dura", agregó. De hecho, cree que en adelante, "habrá mas oferta que alumnos matriculados".

De momento, hay pocas excepciones a esta tendencia ya que a todas las comunidades autónomas les han sobrado plazas salvo el caso de Navarra (donde incluso fue cubierta alguna más de la ofrecida) y La Rioja. En el País Vasco se quedó sin ocupar solo un 1%. En Baleares y Cataluña ascendió levemente situándose en un 2,12% y 2,86% respectivamente.

En el otro extremo, se encuentran el resto de comunidades en las que ha habido una mayor proporción de plazas vacías. Es el caso de Extremadura (19,43%) en donde se han quedado sin ocupar 1088 puestos, seguida por Canarias con un 16,84%; Castilla y León (15, 29%); Aragón (14,10%) y Madrid, con un 13,76%. El balance es sin duda negativo. La universidad pública por unos u otros motivos se queda sin alumnos. De acuerdo con el Ministerio de Educación, en el anterior curso se registraron en total 408.151 preinscripciones en titulaciones elegidas en primera opción para las 245.584 plazas de nuevo ingreso ofrecidas, de las que se terminaron ocupando 226.645.

Medicina, la eterna codiciada

Por ramas, las Ciencias de la Salud fueron las únicas que no dejaron sitio. De hecho, los matriculados superaron las plazas ofertadas: 33.848 frente a 33.736. Quedaron sin ocupar, el 12,45% de las plazas para alumnos de Ingeniería y Arquitectura; el 8,65% en el caso de Artes y Humanidades; el 8,21% Ciencias Sociales y Jurídicas y 3,37% en Ciencias.

En cada una de estas ramas la demanda global superó a la oferta. La disminución de la oferta, sin embargo, no es tan acusada respecto al curso anterior. De hecho, según el último informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo, las plazas ofertadas en grados en las universidades públicas españolas disminuyeron un 1,5% en el curso 2012-2013.

Por ramas de enseñanza solo se produjeron incrementos en ciencias de la salud y en ciencias puras, aunque esta última área sigue siendo la que menos plazas oferta (un 7% del total y 79 plazas ofertadas por enseñanza de grado).

Cerrar o no cerrar centros

Para Farias, las cosas se han hecho difíciles no desde lo académico (aunque también achaca la situación a la disminución de becas) sino más bien a lo económico. "La universidad es la que mayor salida laboral otorga pero ahora las cosas se han vuelto muy difíciles". Pese a este escenario, y contra las teorías de algunos, no considera una solución cerrar universidades o facultades.

"No creo que sobre ni una sola facultad ni una sola licenciatura, se trata de poner cierto orden a la situación", explicó. "Al final una sociedad solo avanza cuando somos capaces de darle la mejor formación a aquellos que van a dirigir nuestra vida en el futuro, ya sea desde la salud, desde lo político, etc".

Estos datos no son desalentadores para Nicolás Díaz, vicerrector de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. "En nuestro caso ha habido mayor demanda que oferta. De hecho, se ha producido un aumento en los colectivos no convencionales, los de mayores de 25, 40 y 45 años que hacen las pruebas para ingresar en la universidad".

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad