La subida media del 1,6% está en línea con las recomendaciones de patronal y sindicatos, aunque sus convenios no afectan a la mayoría de los trabajadores. También con las recomendaciones de entidades globales como la Organización Mundial de Trabajadores y la OCDE, pronunciada en contra de la continuidad de los recortes, mientras el FMI está por mantener la congelación.
Las compañías buscan retener a sus empleados con estos aumentos, tras varios años de congelación salarial en los que han perdido poder adquisitivo pese a la bajada del IPC, según EL PAÍS. En 2015 los directivos cedieron un 0,30% de poder de compra, algo que no sucedía hasta ahora. En cambio, empleados y mandos intermedios lo ganaron, según el estudio de ICSA Grupo.
Por primera vez desde que comenzó la crisis, las empresas están invirtiendo en mejorar los salarios de sus empleados, gravemente devaluados desde 2012. Así lo señala Susana Marcos, socia de la consultora de Recursos Humanos People Matters, a la vista de los resultados de la encuesta anual de la consultora entre un centenar de medianas y grandes compañías. Casi el 85% de ellas van a revisar al alza los sueldos. La subida de 2015, que se está aplicando ahora, alcanza una media del 1,58%, frente al 1,12% que las compañías preveían a principios del año pasado; y la que pretenden ofrecer a sus plantillas este año estará en el mismo entorno. En ambos casos, por encima de las medias pactadas en la negociación colectiva, el 0,74% a finales de 2015, según el Ministerio de Empleo
El secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, lo llama justicia social. Y cree que se trata de una tendencia que se viene consolidando desde 2015. "El cambio de paso en la política de retribuciones es cierto", asegura. De hecho, más de dos millones de trabajadores tienen ya firmado un alza salarial media del 1,22% para 2016, continúa, consciente de que la recomendación del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2015-2017 es el 1,5%, porcentaje máximo que los empresarios no ven con tan buenos ojos.
Sin embargo, estas en el sector público, donde casi dos millones de personas trabajan en educación y sanidad, las subidas medias no llegarán este año tampoco al 1%, a pesar de que es el sector de la educación es situado por las últimas estadísticas oficiales como el sexto de salarios medios por ramas.
.jpg)
Fuente: INE-Ibercampus
En toda España, la reforma laboral amplió la brecha salarial y tres millones no llegan a mileuristas, aunque hay considerables diferencias por comunidades autónomas.
Las regiones de mayor renta siguen siendo obviamente las de mayor nivel salarial, como es el caso de Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña, que junto con Asturias y Cantabria están por encima de la media nacional.
.jpg)
Fuente: INE-Ibercampus
En Alemania el 2,5%, el triple que en España
Según la Oficina Federal de Estadísticas de Alemania los salarios subieron una media del 2,5% en 2015, la mayor subida registrada en el país desde 2008. Se trata de la subida de los salarios reales, descontados los efectos de la inflación.
El incremento de los sueldos de los trabajadores alemanes, según destaca ABC, contrasta con el 0,74% registrado en España el año pasado. Esa fue la subida salarial pactada en convenio, que no llega al 1% recomendado para 2015 por los agentes sociales en el acuerdo firmado por patronal y sindicatos
Telefónica ultima el fichaje de Trinidad Jiménez
Según informa EL MUNDO, Telefónica tiene ya en marcha y da por hecha la próxima incorporación a su plantilla de Trinidad Jiménez, la que fuera ministra de Asuntos Exteriores en el Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero. Fuentes conocedoras de las conversaciones que se mantienen para su contratación aseguran que la compañía ya ha preparado un despacho en su sede central de Madrid para la incorporación de la exdirigente socialista. Esas mismas fuentes precisan que desempeñará un cargo ejecutivo.
Preguntada por EL MUNDO sobre su posible fichajepor Telefónica, la propia Jiménez se limitó a comentar que por ahora ha tomado la decisión de "esperar". El diario interpreta esta decisión como un intento de no entorpecer las negociaciones entre el socialista Pedro Sánchez y Podemos para lograr su investidura, dado que la formación liderada por Pablo Iglesias se ha comprometido a acabar con las llamadas puertas giratorias.