jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioOpiniónEntrevistas"Las tasas de supervivencia en el cáncer son fruto de la investigación...
Pilar Garrido, nueva presidenta de SEOM

«Las tasas de supervivencia en el cáncer son fruto de la investigación de años anteriores»

Redacción
Pilar Garrido habla con ilusión, experiencia y conocimientos de la lucha contra el cáncer. Acaba de acceder a la presidencia de la SEOM y ahora tendrá que multiplicar su tiempo y dedicación a una de las enfermedades que más temor provocan en la sociedad. Es además jefa de sección del Servicio de Oncología Médica del madrileño Hospital Ramón y Cajal. Llega a la presidencia de la SEOM como primera mujer en el puesto, desde la seguridad que le dan dos años en la vicepresidencia.

 

Doctora Garrido, ¿cómo afectan los ajustes sanitarios a la lucha contra el cáncer?

Nuestro empeño es concienciar para que la investigación del cáncer no sea uno de los puntos a recortar, que no se tenga una mentalidad cortoplacista. Intentaremos que afecte lo menos posible porque es fundamental seguir investigando.

¿Existe riesgo de que los pacientes puedan tener dificultades para acceder a nuevos tratamientos?

La cuestión es si los fármacos aprobados después de años de investigación llegan a los pacientes.

Estamos detectando que la velocidad con la que estos medicamentos llegan a los hospitales españoles no es homogénea, hay dificultades en el acceso a fármacos. No es igual para todos, hay accesos diferenciados por hospitales o patologías.

Hemos trasmitido al ministerio de Sanidad nuestra preocupación porque pueda verse afectada la igualdad en materia de salud.

¿Cómo percibe la sociedad el cáncer? ¿Se teme tanto como hace años?

Creo que la sociedad ha cambiado la percepción. Cuando hablamos de cáncer, la patología engloba muchas enfermedades diferentes.

Ahora se puede utilizar la palabra sin despertar tanto temor como hace años, pero éste es un problema sanitario de primera envergadura, que provoca una gran sensibilidad social, y que es muy frecuente, ya que una de cada cuatro mujeres y uno de cada tres hombres va a padecer un cáncer a lo largo de su vida.

La tasa de supervivencia en España a cinco años está en el 52%, más de la mitad se curan, pero tiene un peso enorme, se asocia a sufrimiento, a tratamientos con efectos secundarios importantes, pero no tiene el estigma de antes.

La sociedad habla de ello con más normalidad; y aquellas personas conocidas que anuncian públicamente que lo tienen ayudan al mensaje de que se puede vivir con cáncer.

Hay 200.000 nuevos casos al año en España, ¿por qué tantos?

Hay muchos casos y habrá más en España y en el mundo. El cáncer es una enfermedad habitualmente asociada al envejecimiento de la población, y cada vez hay más población mundial y cada vez se vive mejor y más años, al menos en algunas partes del mundo.

Los organismos internacionales afirman que la incidencia y mortalidad del cáncer va a crecer incluso aunque los países más ricos tengan políticas sanitarias para su control.

Hay que ser muy conscientes de que el cáncer es y va a ser un problema de salud porque, además, los tratamientos son innovadores y cuestan mucho dinero

Es un problema de sensibilidad social, de número de afectados y económicamente serio.

Probablemente el debate que debemos hacer es si tenemos que establecer un Plan contra el cáncer, como lo hay de trasplante o de sida, y cuidar los recursos oncológicos.

¿Qué importancia tiene la investigación?

En cáncer, toda. Las tasas de supervivencia que hemos logrado son fruto de la investigación en años anteriores. Se investiga en muchos campos: los tratamientos; las técnicas de diagnóstico precoz; las intervenciones más eficientes, más toleradas y con menos efectos secundarios. Todo ello en un contexto de ensayos clínicos, que es la forma más rigurosa de medir resultados. Es clave para avanzar.

¿Y los tratamientos mejorarán?

Las armas tradicionales contra el cáncer han sido cirugía, radioterapia y quimioterapia. En esta última se engloban todos los medicamentos intravenosos, a veces de larga duración y con efectos secundarios como vómitos o caída del pelo de forma sistemática, pero ahora eso ya no es así.

Tenemos fármacos orales, tratamientos crónicos, inmunoterapia, las cosas están cambiando, aunque se sigue utilizando la quimioterapia clásica con efectos secundarios, pero se ha avanzado mucho.

¿Se puede prevenir el cáncer?

Se pueden prevenir algunos. El tabaco es el factor de riesgo más asociado al cáncer, y no solo al de pulmón, que es el que causa más muertes en el mundo. A principios del siglo XX el cáncer de pulmón no se conocía como enfermedad; es cuando empiezan los cigarrillos a comercializarse y se empieza a fumar cuando se desarrolla. Esta es la primera medida, no fumar.

Y está el diagnóstico precoz a través de mamografías, colonoscopias, cribados….

La alimentación es importante, pero hay cosas que están más sólidamente demostradas como el daño del tabaco. Los hábitos saludables son aconsejables de forma general.

Usted es especialista en cáncer de pulmón, ¿cómo analiza este tipo de cáncer?

Sigue siendo un problema tremendo en muchos países, en países occidentales, y las campañas contra el tabaco rigurosas han dado resultado en varones en descenso de incidencia y mortalidad, por ejemplo en EEUU.

Pero tenemos un grave problema emergente que son las mujeres, sobre todo en países mediterráneos, donde no parece que tengan conciencia del riesgo del tabaco; y en España está incidencia en las mujeres se ha disparado.

También ha aumentado el cáncer de pulmón en no fumadores, por tabaquismo pasivo, por ejemplo.

Pero al mismo tiempo hay buenas noticias: en cáncer de pulmón es donde mas ha cristalizado la investigación en tratamientos personalizados y tenemos grupos de pacientes en los que con un diagnóstico molecular se pueden hacer fármacos orales de forma que tomando una pastilla, un año o dos, se alcanzan resultados de supervivencia impensables hace unos años.

¿Se podrá curar algún día?

No se puede generalizar; hay unos 200 tipos de cáncer. Una cura como enfermedad única no es un mensaje realista, pero muchos ya se curan, sobre todo en estadios precoces.

Más difícil es cuando se presenta metástasis en los tumores más frecuentes, en estado avanzado; entonces podemos mejorar el tiempo de vida y la calidad de vida, pero no curarlo.

¿Qué mensaje debe calar en pacientes y familiares?

El mensaje para los pacientes es que la sanidad española y la formación de los oncólogos es muy buena; el sistema MIR ha funcionado muy bien.

Pueden confiar en los profesionales de los hospitales, tanto públicos como privados; tenemos buenos servicios de oncología, muy unidos a la investigación.

Otro mensaje es que se animen a participar en ensayos clínicos porque es la forma de que las preguntas que nos hacemos tengan una respuesta más rápida y sepamos si algo nuevo funciona para aplicarlo antes.

Y nosotros estar muy atentos a sus necesidades desde la SEOM para darles consejos y recomendaciones. Nuestra web está a su disposición. (www.seom.org)

¿Cuál es su estrategia como nueva responsable de la SEOM en la lucha contra el cáncer?

Nuestra estrategia pasa por la defensa a ultranza de la equidad y colaborar con la sostenibilidad del sistema de salud; los tratamientos son caros, hay que ser realistas y ver como país que gasto nos podemos permitir.

Nosotros defendemos que gastar en cáncer articulando un Plan es importante, pero también hay que medir los resultados en salud, hacer un Plan de calidad de la mano de las administraciones sanitarias, ver qué aportan los nuevos fármacos y cómo medimos sus beneficios.

Desde luego, la base es el cuidado de los pacientes y seguir apostando por la investigación. La SEOM dedica más de 400.000 euros a ello. Si los recursos nos lo permiten -y buscaremos en el sector privado- seguiremos impulsando la inversión en investigación y en formación.

¿Cuál es el reto frente al cáncer?

En España el más importante es equidad y sostenibilidad, que deben ir unidas, como problema real en el entorno de la crisis.

Y en asistencia al paciente, como médico, investigación de calidad y que ésta no se vea recortada.

Los ciudadanos deben decir en que quieren que se gaste el dinero, ese es un debate pendiente.

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad