jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioInnovación y AcademiaCursos y convocatoriasLos calentamientos global y social urgen cambios en cómo medir la RSC...
Conclusiones del webminar universitario hispano-marroquí

Los calentamientos global y social urgen cambios en cómo medir la RSC de empresas, gobiernos y ONGs

Redacción
El uso de las tecnologías digitales, acelerado por la pandemia, ayudará a la recuperación económica tras el COVID 19 y a lidiar con los nuevos problemas adicionales del cambio climático global, siempre y cuando gobiernos, empresas, ONGs y ciudadanía asuman la responsabilidad exigida por la creciente interdependencia.Ello exigirá medir con nuevos criterios de consenso los principales impactos de esa responsabilidad social,concluyeron en un webinar profesores universitarios españoles y marroquíes

El webminar Econología, impactos y desafíos socioeconómicos,  apoyado por Ibercampus.es en la línea postpandémica marcada por su consejo editorial, fue abierto por el Decano de la entidad organizadora, la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Université Abdelmalek Essaad en Al-Hoceima (Marruecos), profesor Mohammed Bakkali,  descubridor de por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos, dijo que los efectos significativos que la pandemia del virus Corona (Covid 19) ha tenido en varios sectores vitales, especialmente en la economía y en el medio ambiente, invitó a debatir sobre las alternativas capaces de lograr el equilibrio ambiental requerido, preservar los recursos naturales y promover la equidad social.

Igualmente, el Decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologias de Al-Hoceima, Universidad Abdelmalek Essaadi, Mohammed Hassani Zerrouk, destacó la relevancia de los presentes desafíos del desarrollo sostenible y de las soluciones para lidiar con los problemas sociales y económicos del cambio climático global tras la pandemia. DIjo que ahora será más necesario que nunca recurrir a las tecnologías de la información y la comunicación, así como a usos como acelerados el teletrabajo, la teleeducación y el comercio electrónico para reducir el consumo de energía y el agotamiento excesivo de los recursos naturales.

Gustavo Matías Clavero, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y experto del Comité Económico Social Europeo, el año 2020 en el dictamen del plan de inversiones del Green New Deal, expuso que la pandemia está acelerando exponencialmente la obsolescencia de activos laborales, financieros y físicos, ya iniciada antes por la aún débil reacción al calentamiento global y el fuerte cambio tecnológico registrado en la transición de una economía de la materia movida por la energía a otra de la información movida por el conocimiento, modelo de nueva economía que él llamó hace casi cuatro décadas infolítico.Todo ello explica el creciente calentamiento social ante las nuevas formas de exclusión del incipiente digitalismo. Para superar uno y otro hay que tomar en serio las tendencias y movimientos multinacionales e invertir en RSC, hoy en muchos casos puramente reputacional, sintonizarla con los  ODS de la ONU y medir con rigor estadístico la responsabilidad social de empresas, gobiernos, ONGs y ciudadanía, considerando los impactos de cada ante nuevos esquemas de incentivos y desincentivos en las relaciones con los demás (evaluaciones de mercado, contratación pública, etc). De otra manera, como ha sucedido pese al parón económico de casi meses de pandemia, hasta el 5 de junio, ya habíamos consumido los recursos naturales que teníamos para todo el 2020 y habíamos superado la capacidad del planeta para ponerlos, pues nos comemos cada doce meses 1,6 planetas, hipotecando el futuro, según escribía con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente María García de la Fuente, presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA).

Oliver Klein Bosquet, concejal de Cambrils (España) y profesor de la Universitat Rovira y Virgili, resumió los desafíos legales y económicos de los movimientos forzados de población. A medida que avance el S. XXI, el problema combinado que genera la crisis medioambiental y la migración forzosa se verá aún más agravado: cada vez más seres humanos pasarán a engrosar las cifras de lo que técnicamente se conocen ya como movimientos forzados de población por causas ambientales, también conocidos coloquialmente como refugiados ambientales. El sistema de Naciones Unidas hace años que alerta sobre la inacción de la comunidad internacional ante dicho fenómeno, más cuando el sistema jurídico internacional vigente no reconoce en la definición acordada por la Convención de Ginebra de 1951 la situación de aquellos que deben abandonar sus tierras de origen de forma obligada sin que nadie se ofrezca a ofrecerles cobijo de forma oficiosa. El cambio climático acelerado en su forma de calentamiento global extremo multiplica la cifra de dichos refugiados ambientales por encima de los refugiados definidos en su versión clásica, lo que no hace más que extremar los riesgos de tal desastre humanitario y ecológico”.

Jorge Pelegrín Borondo, Profesor de la Universidad de La Rioja (España),donde es  Director de Relaciones Laborales y Estudios de Recursos Humanos y Director del Máster en Gestión y Transformación Digital de Gestión Empresarial,habló de la aceptación de la ecología para el consumo ecológico. Si hay cierta urgencia de comportamiento ecológico, existen dos vías para conseguir que los consumidores sean ecológicos, tanto en sus consumos como es sus acciones: una punitiva y regida por el castigo y otra por convencimiento. Es miedo frente a responsabilidad. Consideramos que el convencimiento tiene más efectividad en el largo plazo. Haciendo un paralelismo con estudios previos que han explicado el comportamiento del consumidor, podemos responder a la cuestión de qué puede explicar los comportamientos ecológicos desde cuatro perspectivas. En lo cognitivo, es esencial transmitir información, que el comportamiento se vea útil y que sea fácil realizar las actividades necesarias.En lo cognitivo el comportamiento debe generar emociones positivas de alegría, felicidad, entre otras. En tercer lugar hay que considerar la influencia social o la norma social representada por la presión social para que seamos ecológicos. Por último, en lo cognativo, es central introducir hábitos, pues si comenzamos a realizar comportamientos ecológicos así continuaremos.

Hassan Guemri, Ingeniero consultor de las Naciones Unidas en ECOSOC-ODD y profesor universitario (Francia), hizo un inventario sobre el grado de integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los Planes Nacionales de Desarrollo, en términos de cambio climático. También habló del nivel de integración de los objetivos (SDG) y las metas del programa de desarrollo sostenible para el horizonte 2030 (ONU) y los planes nacionales de implementación del SDG por algunos países de la cuenca mediterránea, con el objetivo de fortalecer la acción climática y mitigar el impacto del cambio climático. Como experto en la gestión de proyectos de desarrollo sostenible, expuso dos casos de campo que apoyó en la región de Occitania: 1. El proyecto para instalar una estación microhidráulica en el pueblo de Mosset, y el proyecto de cultivo de Salicornia en vegetación AGD. Sobre la propuesta de cambiar la medición de los impactos de las empresas e integrar sus informes no financieros con los indicadores de los ODS 2030 se mostró escéptico, al atribuir estos al intento de que los EEUU mantuvieran la financiación del sistema de la ONU. 

Mario Arias Oliva, profesor de la Universidad Virgili i Rovira (España), se centró en los impactos y desafíos del teletrabajo y las empresas virtuales. Las tecnologías de la información y la comunicación han permitido como otras tecnologías a lo largo de la historia una mayor eficiencia energética, reduciendo el consumo de recursos naturales. Actualmente representa una enorme oportunidad. La actual crisis nos ha permitido explorar nuevas formas de organización que mejoran la eficiencia energética, así como potenciar nuevos usos de las tecnologías fomentando una economía circular media. Luego analizó los futuros retos en el área de estrategia de organización respecto a la tecnología y el medio ambiente.

Cherkaoui Hind, profesora y jefe del departamento de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente en la Facultad de Ciencias y Tecnologías de Al-Hoceima, y Younes KARROUK , presidente del Leaders Club, resumieron que las diferentes intervenciones de este evento sobre “Econología, impactos y desafíos socioeconómicos” convergieron en centrar  la apuesta principalmente en entrelazar los esfuerzos concertados de todos para cambiar el comportamiento ecológico de los habitantes del mundo y convencerlos de la importancia de proteger y preservar los recursos naturales, enfatizando la necesidad de cuidar las condiciones de los refugiados ambientales por impactos del cambio climático como la sequía, la falta de alimentos y la defensa de sus derechos.

También resaltaron la importancia de los objetivos de desarrollo sostenible adoptados por las Naciones Unidas en el horizonte del año 2030, especialmente el objetivo 13, que contempla medidas urgentes para abordar el cambio climático y sus efectos, destacando en este sentido la necesidad de adoptar mecanismos nacionales e internacionales que puedan monitorear y evaluar el grado de integración de estos objetivos dentro de las políticas nacionales de los países.

Asimismo, indicaron que el debate fue una oportunidad de analizar también los desafíos futuros en el campo de la estrategia organizacional y, precisamente en materia de tecnología y medio ambiente, ofrecer soluciones concretas y urgentes a la escasez de los recursos naturales en nuestro planeta.

 

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad