jueves,18 agosto 2022
Espacio euroiberoamericano de diálogo sobre la innovación social, profesional y académica
InicioGobernanza económicaDigitalizaciónLos economistas esperan para 2018 menos crecimiento (2,4%) y similar inflación (1,7%)...
Preocupa avanced de deuda, pensiones y su financiación

Los economistas esperan para 2018 menos crecimiento (2,4%) y similar inflación (1,7%) y paro (16%)

Redacción
El Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas prevé que tras un crecimiento del PIB del 3,1% en 2017 haya una desaceleración hasta el 2,4 % para 2018, mientras que inflación media pasará del 1,8% del año finalizado al 1,7% en 2018 y el mercado laboral (tras mantener su dinamismo a lo largo del trimestre con reducciones del paro por debajo del 17%) ofrezca el año entrante un desempleo estancado en torno al 16%.

Las previsiones de crecimiento se mantienen en las cifras adelantadas en octubre y noviembre, 3,1% para 2017 y 2,4 % para 2018. La economía avanza a buen ritmo, no viéndose afectada por ahora de forma significativa por la situación en Cataluña. Esto nos podría hacer pensar que, si esta situación se estabiliza, se podría mover nuestra predicción a 2018 ligeramente al alza, aunque por ahora conservamos nuestras dudas a raíz del confuso resultado electoral.

En cuanto a la inflación, reducen ligeramente la previsión de cierre de año con un incremento del 1,8% con respecto al año anterior. Conviene observar que la tasa subyacente, es decir sin energía, ni alimentos no elaborados es inferior al 1% y la tendencia para el 2018 no se incrementará de forma significativa. A nivel europeo la evolución de la tasa de inflación de la UE no llega en ningún país al 2%. Actualmente la moderación de precios se ha establecido ya como un fenómeno global que obliga a las empresas a un control de precios para no perder cuota de mercado.   

A nivel local, la evolución del precio de la vivienda en el 2017, en determinadas zonas de España, podría incrementar en su momento el IPC a medio plazo. Por otro lado, la evolución de las rentas del trabajo si supondría un cambio de tendencia, que en estos momentos no se puede evaluar, a pesar de que el BCE y determinados responsables de foros empresariales recomiendan el incremento salarial en las empresas para fortalecer la demanda interna y reequilibrar el diferencial entre los beneficios empresariales y las rentas salariales como componentes en el PIB de determinados países de la UE.

                             2017                     2018

PIB

3,1%

2,4%

Inflación

1,8 %

1,7%

Paro

16,5%-16,8%

16%

En relación con el empleo, 2017 ha sido un buen año dadas las cifras de desempleados hasta noviembre, 3.474.281, y se prevé que en diciembre esta cifra sea inferior. A pesar de que el mercado laboral ha mantenido su dinamismo a lo largo del trimestre, prevemos una reducción del ritmo de crecimiento para 2018.

Uno de los vientos de cola que insuflaban dinamismo a nuestra economía comienza a debilitarse, el petróleo, que ya cotiza por encima de los sesenta euros. También el diferencial de inflación con Europa y un euro fuerte nos dan la espalda, aunque se mantienen como alicientes los bajos tipos de interés, la política laxa del BCE y, ahora, por fin, que Europa comienza a tirar.

Empiezan a responder la construcción y el sector industrial. La inversión también comienza a reaccionar incrementándose las compras de bienes de equipo, y los beneficios empresariales crecen a buen ritmo. La inversión residencial está subiendo como alternativa a los bajos tipos de interés en inversiones sin riesgo, por la subida de los alquileres y el crédito barato. Las exportaciones siguen con un buen comportamiento (9,3% hasta octubre), así como los índices de actividad, en estos últimos meses con tendencia alcista. Todo esto en un contexto con los costes salariales contenidos, lo que no menoscaba la competitividad ante un diferencial de inflación que por ahora no nos ayuda.

Solo se nota cierto cansancio en el consumo, a raíz de caída de las ventas minoristas y la propia confianza de los consumidores. La erosión de los salarios por la inflación y la tasa de ahorro en mínimos puede estar en el origen de ello. No es algo positivo, dado el peso del consumo en nuestro PIB.

Continúa la preocupación por la deuda pública tan elevada (su rápido crecimiento preocupa aún más) y el sistema de pensiones y su financiación. Problemas de lado, ante la urgencia y prelación que están teniendo los temas políticos, pero que inexorablemente nos pasarán factura.

El Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas elabora –además de las previsiones mensuales sobre el PIB, la inflación y la tasa de desempleo– los informes cuatrimestrales con el análisis de la situación financiera y de todos los parámetros que le afectan, así como de la información diaria que se puede seguir en la web, y tiene como fin ofrecer –de manera objetiva e independiente– información acerca del entorno financiero, con la evolución de sus principales parámetros: indicadores económicos, política monetaria, estado del crédito, cuentas financieras, tipos de interés y de cambio, índices bursátiles, etc.

El Consejo General de Economistas creó EAF en 2008, para coordinar la actividad de los economistas en el ámbito del ejercicio profesional del Asesoramiento Financiero en materia de inversión tras la transposición de la Directiva MiFID a la normativa española.En la actualidad, EAF-CGE está integrado por 134 EAFIs, lo que supone el 79% del total de las Empresas de Asesoramiento Financiero inscritas en la CNMV

El Consejo General de Economistas coordina y representa en los ámbitos nacional e internacional a todos los Colegios de Economistas y de Titulares Mercantiles de España, y ordena y defiende el ejercicio profesional de sus colegiados. En la actualidad hay 55.000 colegiados entre los 61 Colegios existentes, de los cuales el de Colegio de Economistas de Madrid reúne más de 8.000 colegiados.

De interés

Artículos Relacionados

Centro de preferencias de privacidad