Pascual Fernández ha señalado que los resultados de los estudiantes españoles en el 'Informe sobre competencia financiera' de la OCDE, a partir del informe PISA 2015, no le resultan sorprendentes, pues tiene que ver con la cultura financiera en general de la población española, que en este sentido va "algo retrasada".
"En el mundo en el que vivimos, la educación financiera es como enseñar a andar por la calle", ha afirmado el decano del Colegio de Economistas de Madrid, que considera que el principal problema es que el sistema educativo "no avanza" en este sentido y deja esta formación en manos de las comunidades autónomas, que, de forma voluntaria, pueden ofertar la educación financiera como optativa.
A Pascual Fernández le parece "fundamental" la labor de coordinación del Estado al fijar unos "mínimos comunes y obligatorios" para todos los alumnos del sistema educativo, entre los que se encuentra la educación financiera. "Hay que abrir horizontes, no cerrarlos", ha concluido.

Para mejorar la capacidad financiera de los alumnos, según ha destacado el diario El Economista, Pisa recomienda a todos los países participantes en el estudio que analicen las necesidades de los estudiantes con bajo rendimiento, aborden las desigualdades socioeconómicas y proporcionen igualdad de oportunidades de aprendizaje para chicos y chicas. Cada vez que un joven decide comprar un móvil o cómo utilizar su dinero en gastos personales, está tomando una decisión financiera, subraya el informe, que añade que la población de 15 años comienza a enfrentarse a situaciones que requieren priorizar los desembolsos, ser conscientes de los costes, y estar alerta ante fraude o engaño.