Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Los países latinoamericanos apenas suman 18.000 contagios por COVID-19, pero preocupan a la OPS
Ciudadanos con tapabocas hacen fila este martes para abastecerse de productos en un supermercado de Guayaquil, Ecuador
La veintena de países latinoamericanos más afectados por la pandemia COVID-19 sumaban hasta este domingo a las 19 horas de España 18.001 contagios, 886 muertos y 2.338 recuperados, muy lejos de las cifras de los Estados Unidos y España, números 1º y 2º los últimos días de las estadísticas de contagios en 181 países. Los EEUU sumaban 278.942 personas contagiadas y España 124.736, siendo ya esta también desde hace varios días el segundo país con mayor número de enfermos recuperados.
La veintena de países latinoamericanos más afectados por la pandemia sumaban esta tarde exactamente 18.0001 casos de contagio, frente a los 400.000 que sumaban entre los Estados Unidos y España, el primero con 278.942 infectados y el segundo con 124.736. Sin embargo, la Organización Panamericana de la Salud ha expresado su reocupación sobre la evolución de las cifras. Otras organizaciones internacionales dijeron días pasados que era muy preocupante el alto volumen de empleos informales en los países menos desarrollados, entre ellos Latinoamérica, África y Asia, puesto que muchos de esos enmpleos reúnen condiciones más conticiones para el contagio y se encontrarían en la alternativa de morir por hambre o morir por la pandemia incluso con los normas de reclusión dictadas por la mayoría de los gobiernos del mundo.
No obstante, en la mayor parte de América Latina, al igual que en casi todo el mundo, la pandemia cubre todas las noticias y monopoliza la atención de los medios de comunicación alrededor del Planeta, pocos días después de que entrara con mucha fuerza también en el continente americano, sobre todo en los EE.UU. La duplicación de casos en esta semana que termina marzo e inicia el mes de abril, y la saturación de los centros sanitarios, incluso en grandes ciudades como Nueva York, han aconsejado al organismo regional de Naciones Unidas para el continente americano, la Organización Panamericana de la Salud, a tomar serias medidas.
La últimas semanas estuvieron marcadas por los avisos que la Directora de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), Carissa F. Etienne, estaba anunciando respecto a la necesidad de tomar medidas urgentes para garantizar el espacio hospitalario, las camas, el personal de salud y el equipo médico necesarios para hacer frente a la posible afluencia de personas con la enfermedad. El tiempo para desacelera la propagación del virus se estaba acordando en el continente americano y apuntaba que sin evidencia sólida sobre los tratamientos efectivos y sin vacunas disponibles, el distanciamiento social y otras medidas preventivas enérgicas siguen siendo nuestra mejor apuesta para prevenir las consecuencias más graves de la pandemia de COVID-19 en nuestra Región. Este momento exige que haya un liderazgo audaz y compasivo.
La Directora de la OPS enfatizó en la solidaridad de la región y en la necesidad de los países de trabajar juntos: compartir recursos y experiencias, y tomar decisiones conjuntas que aceleren el acceso a los servicios de salud, promuevan la investigación y la innovación. También subrayó que la OPS seguirá facilitando el intercambio entre países y trabajará intensamente con los Estados Miembros, particularmente aquellos con los sistemas de salud más débiles, para fortalecer la vigilancia y la detección temprana de casos y garantizar la preparación de los servicios de salud.
“La solidaridad en nuestra Región nunca ha tenido un significado más profundo que el de hoy. La única forma de salir de esta situación será si todos hacen su parte, a la vez que apoyan a los demás", reflexionó la doctora Etienne.
El dinero, que formará parte de la Estrategia de Respuesta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), busca "salvar vidas y desacelerar la transmisión del virus a fin de mitigar el impacto que éste puede tener en los servicios y en la salud de la población, principalmente en los países que más necesitan ayuda", destaca un comunicado de la Organización. El monto recaudado servirá para apoyar la Estrategia hasta el mes de septiembre, aunque es probable que se incrementen las necesidades a medida que el brote evolucione.
La directora de la Organización, Carissa F. Etienne, destacó que "la propagación del COVID-19 en la región se está acelerando" por lo que "debemos intensificar las acciones para frenarla". "Este nuevo virus ha demostrado que puede sobrecargar los servicios de salud hasta en los países más desarrollados", indicó. Al mismo tiempo, agregó que "necesitamos invertir más para proteger a los más vulnerables, incluidos los trabajadores sanitarios, y salvar vidas".
Cronología y actualización regional
La OPS recordó que el primer caso de coronavirus COVID-19en América Latina y el Caribe se reportó el pasado 26 de febrero en Brasil, mientras que Estados Unidos tuvo el primer contagio del continente. En menos de un mes se dispersó a 48 países y territorios en la región.
Hasta el 1 de abril, se confirmaron 216.912 casos y 4565 muertes por COVID-19 en 51 países y territorios americanos. Y hoy 3 de Abril ya se sitúan en los 247.473 casos y 5.600 muertes, atendiendo al mapa interactivo proporcionado por la OPS. Durante los últimos diez días, los contagios se multiplicaron por diez. El país con la mayoría de los casos a nivel mundial es actualmente Estados Unidos, que suma el 86% de los casos en el continente.
Las cinco líneas prioritarias de la Estrategia de la OPS son:
Apoyar la detección temprana de casos a través de los sistemas de vigilancia existentes.
Asegurar la capacidad de diagnóstico oportuno de los laboratorios con las pruebas y los reactivos necesarios.
Prevenir y controlar infecciones de COVID-19 en los servicios de salud.
Optimizar la capacidad de los sistemas de salud locales para manejar los casos y atenderlos de forma segura.
Difundir información a la población para que pueda conocer sus riesgos y tomar medidas para protegerse y defender a sus seres queridos.
Actualmente, Estados Unidos va a la cabeza dentro del continente americano y en el panorama mundial, en casos confirmados de COVID-19; aproximadamente 216.722 personas estan infectadas, según datos de Statista. Ahora bien, si tenemos en cuenta los siguientes 10 países del continente americano afectamos, vemos como Brasil encabeza el número de contagios y raíz de las actuaciones y comentarios de su presidente Jair Bolsonaro, seguido por Chile y poco después por Ecuador. En las últimas horas, Ecuador se sitúa bajo la mayor alarma social y sanitaria tras registrar en su ciudad, Guayaquil, más muertos por COVID-19 que países enteros.
Los 10 primeros países con mayores número de casos confirmados de COVID-19 en América Latina y el Caribe.
Fuente: Statista
Este servicio de mensajería fácil de usar tiene el potencial de llegar a 2 mil millones de personas en todo el mundo y le permite a la OMS poner información directamente en manos de las personas que la necesitan. Desde líderes gubernamentales hasta trabajadores de la salud y familiares y amigos, este servicio de mensajería proporcionará las últimas noticias e información sobre el coronavirus, incluidos detalles sobre los síntomas y cómo las personas pueden protegerse a sí mismas y a los demás. También proporciona los últimos informes de situación y números en tiempo real para ayudar a los tomadores de decisiones de los gobiernos a proteger la salud de sus poblaciones.