Dentro de ellos, el último en anunciar la ampliación por otros 15 días del estado de alarma ha sido España, hasta el 28 de abril, por lo que sumarará así 45 días de confinamiento e inactividad de la mayor parte de sus 47 millones de habitantes, que mantienen seguirán en una situación de actividad y mobilidad como los fines de semana, según anuncio este mediodia el presidente Pedro Sánchez. En la evolución a tiempo real del impacto de la pandemia país por país, la Sanidad española estaba a prueba como uno de los mejores sistemas del mundo. Pero pese a ocupar tras los EEUU aún el segundo país del mundo en contagios, también es ya el segundo país con mayor número de enfermos recuperados, 34.219, por lo que espera vencer muy pronto lo peor de las curvas epidemiológicas y de saturación de sus hospitales.
Portugal es el segundo país iberoamericano más afectado por la pandemia, aunque muy legos de España tanto en contagios como en muertos contabilizados hasta ahora, 11.744 en España y 266 en Portugal, según el siguiente cuadro extraido por Ibercampus.es de la Universidad Johns Hopkins, exactamente de su Coronavirus Resource Center:
Países iberoamericanos más afectados por el COVID 19 | ||||||
(Datos recogidos por Ibercampus.es hasta las 19 horas 4-4-2020 ) | ||||||
Infectados | ºMundial | Muertos | ºMundial | Recuperados | ºMundial | |
España | 124.736 | 2º | 11.744 | 2º | 34.219 | 2º |
Portugal | 10.524 | 15º | 266 | 16º | 75 | 54º |
Brasil | 9.216 | 17º | 366 | 15º | 127 | 41º |
Chile | 3.737 | 26º | 22 | 93º | 427 | 23º |
Ecuador | 3.368 | 30º | 145 | 24º | 65 | 58º |
México | 1.688 | 40º | 60 | 51º | 633 | 16º |
Panamá | 1.673 | 41º | 41 | 68º | 13 | 98º |
Perú | 1.595 | 44º | 61 | 50º | 537 | 19º |
R. Dominicana | 1.488 | 47º | 68 | 42º | 16 | 95º |
Argentina | 1.353 | 49º | 42 | 65º | 266 | 32º |
Colombia | 1.267 | 50º | 25 | 86º | 55 | 65º |
Costa Rica | 416 | 80º | 11 | 101º | ||
Uruguay | 386 | 82º | 86 | 51º | ||
Cuba | 269 | 90º | 6 | 237º | 15 | 96º |
Honduras | 264 | 91º | 15 | 121º | 3 | 113º |
Venezuela | 153 | 105º | 7 | 230º | 52 | 68º |
Bolivia | 139 | 108º | 10 | 155º | 1 | 129º |
Paraguay | 96 | 115º | 12 | 100º | ||
El Salvador | 56 | 122º | ||||
Jamaica | 53 | 123º | 7 | 107º | ||
Guatemala | 12 | 99º | ||||
Puerto Rico | 18 | 108º | ||||
Total Latinoamerica | 18.001 | 886 | 2338 | |||
Fuente: | Johns Hopkins Coronavirus Resource Center | |||||
https://www.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6 | ||||||
Estadísticas: WHO, CDC, ECDC, NHC, DXY, 1point3acres, Worldometers.info, BNO, |
No obstante, en la mayor parte de América Latina, al igual que en casi todo el mundo, la pandemia cubre todas las noticias y monopoliza la atención de los medios de comunicación alrededor del Planeta, pocos días después de que entrara con mucha fuerza también en el continente americano, sobre todo en los EE.UU. La duplicación de casos en esta semana que termina marzo e inicia el mes de abril, y la saturación de los centros sanitarios, incluso en grandes ciudades como Nueva York, han aconsejado al organismo regional de Naciones Unidas para el continente americano, la Organización Panamericana de la Salud, a tomar serias medidas.
La últimas semanas estuvieron marcadas por los avisos que la Directora de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), Carissa F. Etienne, estaba anunciando respecto a la necesidad de tomar medidas urgentes para garantizar el espacio hospitalario, las camas, el personal de salud y el equipo médico necesarios para hacer frente a la posible afluencia de personas con la enfermedad. El tiempo para desacelera la propagación del virus se estaba acordando en el continente americano y apuntaba que sin evidencia sólida sobre los tratamientos efectivos y sin vacunas disponibles, el distanciamiento social y otras medidas preventivas enérgicas siguen siendo nuestra mejor apuesta para prevenir las consecuencias más graves de la pandemia de COVID-19 en nuestra Región. Este momento exige que haya un liderazgo audaz y compasivo.
La Directora de la OPS enfatizó en la solidaridad de la región y en la necesidad de los países de trabajar juntos: compartir recursos y experiencias, y tomar decisiones conjuntas que aceleren el acceso a los servicios de salud, promuevan la investigación y la innovación. También subrayó que la OPS seguirá facilitando el intercambio entre países y trabajará intensamente con los Estados Miembros, particularmente aquellos con los sistemas de salud más débiles, para fortalecer la vigilancia y la detección temprana de casos y garantizar la preparación de los servicios de salud.
“La solidaridad en nuestra Región nunca ha tenido un significado más profundo que el de hoy. La única forma de salir de esta situación será si todos hacen su parte, a la vez que apoyan a los demás", reflexionó la doctora Etienne.
Ante esta situación, la agencia de la ONU para la Salud en el continente americano (OPS) solicitó este jueves 2 de abril a la comunidad de donantes 94,8 millones de dólares que se destinarían a emprender las medidas de salud públicas prioritarias para combatir la pandemia del coronavirus COVID-19 en la región.
El dinero, que formará parte de la Estrategia de Respuesta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), busca "salvar vidas y desacelerar la transmisión del virus a fin de mitigar el impacto que éste puede tener en los servicios y en la salud de la población, principalmente en los países que más necesitan ayuda", destaca un comunicado de la Organización. El monto recaudado servirá para apoyar la Estrategia hasta el mes de septiembre, aunque es probable que se incrementen las necesidades a medida que el brote evolucione.
La directora de la Organización, Carissa F. Etienne, destacó que "la propagación del COVID-19 en la región se está acelerando" por lo que "debemos intensificar las acciones para frenarla". "Este nuevo virus ha demostrado que puede sobrecargar los servicios de salud hasta en los países más desarrollados", indicó. Al mismo tiempo, agregó que "necesitamos invertir más para proteger a los más vulnerables, incluidos los trabajadores sanitarios, y salvar vidas".
Cronología y actualización regional
La OPS recordó que el primer caso de coronavirus COVID-19 en América Latina y el Caribe se reportó el pasado 26 de febrero en Brasil, mientras que Estados Unidos tuvo el primer contagio del continente. En menos de un mes se dispersó a 48 países y territorios en la región.
Hasta el 1 de abril, se confirmaron 216.912 casos y 4565 muertes por COVID-19 en 51 países y territorios americanos. Y hoy 3 de Abril ya se sitúan en los 247.473 casos y 5.600 muertes, atendiendo al mapa interactivo proporcionado por la OPS. Durante los últimos diez días, los contagios se multiplicaron por diez. El país con la mayoría de los casos a nivel mundial es actualmente Estados Unidos, que suma el 86% de los casos en el continente.
Las cinco líneas prioritarias de la Estrategia de la OPS son:
- Apoyar la detección temprana de casos a través de los sistemas de vigilancia existentes.
- Asegurar la capacidad de diagnóstico oportuno de los laboratorios con las pruebas y los reactivos necesarios.
- Prevenir y controlar infecciones de COVID-19 en los servicios de salud.
- Optimizar la capacidad de los sistemas de salud locales para manejar los casos y atenderlos de forma segura.
- Difundir información a la población para que pueda conocer sus riesgos y tomar medidas para protegerse y defender a sus seres queridos.
Actualmente, Estados Unidos va a la cabeza dentro del continente americano y en el panorama mundial, en casos confirmados de COVID-19; aproximadamente 216.722 personas estan infectadas, según datos de Statista. Ahora bien, si tenemos en cuenta los siguientes 10 países del continente americano afectamos, vemos como Brasil encabeza el número de contagios y raíz de las actuaciones y comentarios de su presidente Jair Bolsonaro, seguido por Chile y poco después por Ecuador. En las últimas horas, Ecuador se sitúa bajo la mayor alarma social y sanitaria tras registrar en su ciudad, Guayaquil, más muertos por COVID-19 que países enteros.


Fuente: Statista
Aun así, días anteriores la OPS ya había facilitado la difusión de la información en castellano y a través de una plataforma que originalmente lanzó la OMS en su versión en inglés el 20 de marzo de 2020. Simplemente hay que enviar la palabra “hola” al +41 22 501 76 90 para iniciar la conversación y abrir un menú de opciones que pueden ayudar a responder las preguntas sobre la COVID-19. Esta alerta de salud de la OMS se desarrolló en colaboración con Praekelt.Org, utilizando la tecnología Turn machine learning.


Este servicio de mensajería fácil de usar tiene el potencial de llegar a 2 mil millones de personas en todo el mundo y le permite a la OMS poner información directamente en manos de las personas que la necesitan. Desde líderes gubernamentales hasta trabajadores de la salud y familiares y amigos, este servicio de mensajería proporcionará las últimas noticias e información sobre el coronavirus, incluidos detalles sobre los síntomas y cómo las personas pueden protegerse a sí mismas y a los demás. También proporciona los últimos informes de situación y números en tiempo real para ayudar a los tomadores de decisiones de los gobiernos a proteger la salud de sus poblaciones.