Sánchez resaltó que los centros educativos serán "seguros" y que la única hoja de ruta del Gobierno de España y las comunidades autónomas, en la que se trabaja desde junio -cuando ya se aprobó la Guía de recomendaciones sanitarias para un inicio de curso seguro–, es que "la vuelta al cole" se inicie con normalidad.
En este contexto, Sánchez anunció que a partir de la semana que viene invitará a los líderes de las distintas fuerzas políticas a una reunión, con tres objetivos: desterrar la pelea partidista de la lucha contra la pandemia, reforzar el funcionamiento de las instituciones e impulsar la recuperación inyectando en nuestra economía los recursos acordados por Europa. "Eso exige unos nuevos presupuestos, unos Presupuestos de País, y queremos aprobarlos con el mayor apoyo parlamentario posible", concluyó ante los periodistas.

Sin embargo, desde Unidas Podemos se acusa al presidente y a su ministra de Educación de falta de liderazgo en la vuelta al colegio. Los ministros de Unidas Podemos lamentan, según fuentes de la coalición morada, la inacción del Ministerio de Educación con respecto a las comunidades autónomas a la hora de volver a las aulas, y defienden que la bajada de la ratio en los centros educativos es «imprescindible» para garantizar «una vuelta segura». Por su parte, desde medios del PSOE se coincide con otros de oposición en que el Ministerio de Universidades encabezado por el ministro podemita Manuel Castells ha estado aún más perdido, pues en lo que va de legislatura ha estado bastante ausente mientras escrivía una docena de tribunas de prensa sobre temas ajenos a su Departamento, ecos tras los cuales el PP ha registrado en el Congreso una petición de comparecencia de Castells para que informe sobre las medidas que tiene previsto aplicar su departamento para un inicio "seguro" del curso universitario. Pero lo cierto es que Universidades poublicó tambiénn el 11 de junio 24 páginas de recomendaciones para el curso 2020-2021, que llama de "presencialidad adaptada".
Lo acordado por el Gobierno este martes, sin embargo, es que el curso comience «en las fechas habituales del mes de septiembre y con la presencialidad como principio general». Iglesias confía en «alcanzar un acuerdo» sobre «este asunto capital» antes de que dé comienzo el curso escolar.
Unidas Podemos reclama que los 2.000 millones de euros del fondo COVID para comunidades destinados a Educación estén condicionados y solo puedan destinarse a la contratación de nuevo profesorado y a alquilar o acondicionar espacios que permitan desdoblar las clases y, de esta manera, se reduzcan los ratios de alumnos.La formación morada considera, según Ultimahora.com que esta es la única vía para garantizar que los niños puedan volver a los colegios e institutos de una manera segura para ellos, para los docentes y las familias, ya que minimizaría el riesgo de contagio, según han explicado fuentes de Unidas Podemos.
Antes de los numerosos asistentes del Gobierno anunciados por Sánchez a la reunion de este jueves entre Comunidades Autónomas y los Ministerios de Sanidad y Educación, se esperaba que hubiera una reunión entre el secretario de Estado de Educación y los viceconsejeros autonómicos y, el jueves, entre autonomías y Ministerios de Sanidad y Educación. Una de las consecuencias será el escalonamiento del inicio de las clases, que en la mayoría de las comunidades autónomas estaba previsto entre el 4 y el 10 de septiembre. Algunas, como La Rioja, ya habían decidido hacerlo hasta el 15 de septiembre para poder preparar con garantías la vuelta al cole.
Por otro lado, disponer de más tiempo permitiría conocer mejor la evolución del virus a la vista de la proliferación descontrolada de contagios. Alemania cerró colegios sólo cinco días después de reabrirlos por el aumento de casos.
A esta medida se une la educación semipresencial para los mayores de 14 años, otra de las ideas que están sobre la mesa y que podrían pactarse de común acuerdo, aunque la mayoría de las comunidades autónomas tienen ya sus propios planes de retorno a las aulas.
El calendario de vuelta al cole en Madrid
Este martes la Comunidad de Madrid ha anunciado las fechas definitivas de la vuelta al cole en Madrid, que contemplan el retraso en algunos niveles educativos, de 4º de Primaria a 2º de ESO.
Infantil de 0 a 3 años: el 4 de septiembre
Infantil de 3 a 6 años y 1º, 2º y 3º de Primaria: 8 de septiembre
Educación Especial: 8 de septiembre
3º y 4º de ESO y Bachillerato: 9 de septiembre
Educación para adultos: 14 de septiembre
4º, 5º y 6º de Primaria: 17 de septiembre
1º y 2º de ESO: 18 de septiembre
FP de grado medio y básica: 18 de septiembre
FP de grado superior: 28 de septiembre
A partir de 3º de ESO la vuelta a las aulas será presencial sólo entre un tercio y la mitad de las horas lectivas y para facilitar la educación online la Comunidad de Madrid ha anunciado la adquisición de 70.000 ordenadores y 6.100 cámaras.
Otra de las grandes novedades del curso es la bajada de ratios a 20 alumnos por clase desde los 25 de la actualidad.
En Cataluña, los principios para la vuelta al cole a partir del 14 son cuatro: grupos de hasta veinte alumnos, mantenimiento de grupos estables incluyendo el profesor, entradas, salidas y patio de manera escalonada y mascarilla obligatoria a partir de secundaria. "Hemos de abrir porque somos un servicio público", ha manifestado el 'conseller' de Educación de la Generalitat, Josep Bargalló.
Lenta e incierta preparación del regreso a las aulas
Las comunidades empezaron a pensar en las dificultades del nuevo curso eduativo desde el inicio del estado de alarma, y pasaron a planificarlo desde sus reuniones con los ministerios de Educación y Universidades. Pero aun así les ha faltado tiempo, pues a una semana del inicio del curso ninguna ofrece total seguridad y certeza a padres y alumnos sobre cómo lo afrontará, por mucho que en junio se informara de cómo sería la vuelta al cole total en septiembre que acuerda Educación y FP con 15 autonomías.
Las soluciones que se presentan ahora apuntan a un uso más estricto de la mascarilla y a una reducción de la presencialidad desde secundaria, por lo que no difieren de las anunciadas a mediados de junio, a pesar de que ya entonces estaba claro lo que dice la ciencia sobre la vuelta al cole. Pero incluso las más pobladas como Madrid y Cataluña han esperado a los últimos días previos y anunciado sus nuevos planes este martes, mientras los ministerios de Educación y Sanidad convocaban para este jueves a las comunidades a fin de abordar el inicio del curso revisando su guía de junio; es decir, los documentos presentados en la Conferencia Sectorial de Educación celebrada el pasado 11 de junio: Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente al COVID-19 para centros educativos en el curso 2020-2021 (PDF); y acuerdo de priorizar las clases presenciales durante el curso 2020-2021..
“Con elementos distintos, los protocolos sanitarios escolares autonómicos se parecen. Pero eso después hay que aplicarlo, y en la gestión sí hay diferencias importantes. Lo que nos trasladan los directores es que se ha avanzado más en lugares como Cantabria, Asturias o la Comunidad Valenciana. En Andalucía y Galicia hay preocupación. Y en Madrid se ha convocado una huelga”, resumió a La Ser Vicent Mañes, presidente de la federación de directores de colegios públicos de infantil y primaria Fedeip. “Debería haberse garantizado la presencialidad en toda la secundaria, la etapa de enseñanza obligatoria, habilitando espacios fuera de los centros y aumentando los profesores. Pero eso implicaba más recursos”, lamenta Juan Manuel Escudero, catedrático de Organización Escolar de la Universidad de Murcia. Según un recuento del PSOE, el aumento de docentes en el conjunto de España no alcanza el 4%.
Algunos territorios, como La Rioja o la Comunidad Valenciana, ya establecieron la semipresencialidad como opción de partida en los institutos, y eso al menos ha evitado que los centros tengan que organizarla ahora a toda prisa. Los institutos valencianos solo darán docencia 100% presencial a los alumnos de primero de la ESO. En los demás cursos, la presencialidad solo está asegurada en, aproximadamente, el 60% de los institutos. En el otro 40% “los profesores trabajarán cada día en clase con 15 alumnos y les marcarán la tarea para hacer en casa al día siguiente”, explica el secretario autonómico de Educación, Miguel Soler. La directora de un instituto de Madrid cree que su centro acabará aplicando una fórmula semipresencial parecida, y lamenta que en su caso van a tener muy poco tiempo para prepararla.
Planes de las demás comunidades autónomas
Los planes de todas las comunidades para el nuevo curso se basan en el citado documento higiénico -sanitario elaborado por los ministerios de Educación y Sanidad, pero su grado de detalle es desigual. Los de Navarra, la Comunidad Valenciana y Cantabria son, por ejemplo, más exhaustivos que los de Andalucía y Madrid.
Muy pocos prevén cuarentenas automáticas para toda la clase si se detecta un caso (la norma es dejar la decisión a salud pública). Ninguno reduce el aforo del transporte escolar (las mascarillas son obligatorias desde los seis años en todos). Y la mayoría solo contempla el deber de ventilar las clases 10 minutos unas cuatro veces al día, aunque es común que recomienden dejar abiertas las puertas y ventanas durante las clases (Canarias lo hace de forma imperativa) y algunos instan a realizar el mayor número de actividades posible al aire libre.
“Lo ideal sería hacer las clases en el exterior, en muchos lugares podría hacerse al menos hasta octubre, porque el virus se transmite entre 15 y 20 veces más en el interior. Y si se hacen en las aulas, las ventanas y las puertas deberían estar abiertas”, dice Bassat.
Todas las comunidades autónomas se han inspirado en el documento que redactaron conjuntamente los Ministerios de Educación y de Sanidad a finales de junio. Esos protocolos de las comunidades autónomas se hicieron durante el mes de julio, cuando la pandemia parecía bajo control en nuestro país, por esa razón todas las autonomías habían previsto un inicio de curso presencial.
En los protocolos de las Comunidades encontramos más coincidencias que discrepancias. Coinciden al contemplar al menos tres posibles fases de actuación en función de la situación sanitaria:
La primera sería totalmente presencial con medidas de higiene y distanciamiento.
Una segunda semipresencial, con una parte del alumnado en su casa y otros en las aulas y con más limitaciones como el cierre de comedores y ausencia de recreos.
La tercera fase sería la del confinamiento, es decir, 100% telemática. Navarra y Madrid son las únicas que contemplan una cuarta fase, que sería la ausencia de COVID-19.
Unidades de convivencia para los más pequeños
Coinciden también las Comunidades en priorizar a los más pequeños. Serán los alumnos de infantil y primaria quienes asistirán a los centros en el caso de que se decida que una parte del alumnado se quede en casa. Para evitar los contagios entre los más pequeños se apuesta, en todos los territorios, por crear unidades de convivencia.
Serán grupos burbuja que estarán totalmente aislados del resto y sólo se relacionarían entre ellos. Esta estrategia servirá para dificultar los contagios y facilitar la localización de posibles positivos. La diferencia entre territorios es que algunos limitan las unidades de convivencia a la etapa infantil y otros lo mantienen también en los primeros cursos de primaria.
Todas las comunidades señalan la importancia de respetar en todo momento en los centros escolares una distancia de seguridad de metro y medio, con una excepción, Galicia que establece sólo un metro. Aparece también la figura COVID-19, un enlace entre el centro docente y el sistema sanitario. En los protocolos se habla del uso de geles, de aumentar la limpieza de las instalaciones, todos los centros tendrán que organizar las entradas y salidas de forma escalonada, recreos y comedores por turnos, etcétera.
En todas las Comunidades se pretende trabajar para acabar con la brecha digital y todas van a asignar un presupuesto para ello. Aunque de momento hay que esperar a que empiece el curso para que cada centro haga el listado de las necesidades de los docentes y de los alumnos.
Las mascarillas, solo obligatorias en Cantabria y Murcia
Uno de los temas en los que no hay unanimidad es el de las mascarillas. De momento, y según los protocolos, sólo en dos comunidades, Cantabria y Murcia, serán obligatorias para todos los alumnos mayores de seis años. En La Rioja es obligatoria a partir de la ESO, en Extremadura para Bachillerato y FP. En Cataluña se lo están replanteando y en el resto, de momento, si se puede respetar la distancia de seguridad de metro y medio no son obligatorias.
En cuanto la ratio, de momento la mayoría de comunidades no ha reducido el número de alumnos por aula. Falta también que se concreten cosas importantes. Por ejemplo, de dónde van a salir los nuevos espacios de los que se habla como opción para que haya menos alumnos por aula.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparecido tras el Consejo de Ministros para hacer balance de situación de la lucha contra la pandemia de coronavirus, sobre la que el ministro de Sanidad ha presentado un informe al Gabinete con dos conclusiones principales: que la situación no es homogénea en el territorio español y que la evolución global de la epidemia es preocupante. Este es el primer Consejo de Ministros que se celebra tras la vuelta de vacaciones.
El Presidente ha lanzado a los ciudadanos un mensaje de alerta y de serenidad, al mismo tiempo. Considera que hay que atajar la progresión de contagios pero asegura que estamos lejos de la situación de marzo, de la que ha destacado la gran capacidad de diagnóstico de las comunidades autónomas que se ha incrementado un 168% desde el final del estado de alarma.
El jefe del Gobierno cree que las comunidades autónomas, en las que recaen las competencias sanitarias tras el fin del estado de alarma, el pasado 21 de junio, lo están haciendo bien. Y manifiesta su determinación de afrontar la situación bajo el principio de la unidad, por lo que el Consejo de Ministros ha decidido dar un paso más en la cogobernanza de la crisis sanitaria adoptando tres medidas para reforzar, con medios y respaldo político, el trabajo de las comunidades autónomas:
-
Puesta a disposición de las comunidades autónomas de 2.000 miembros de las Fuerzas Armadas para rastreo de contagios con formación de urgencia, que podrán incorporarse a las regiones que tengan necesidad de este refuerzo, con posibilidad de aumentar su número.
-
Impulso a la aplicación de internet Radar Covid que avisa de haber permanecido en presencia de personas contagiadas. Se invita a todas las comunidades autónomas a sumarse al convenio para implementar este sistema digital, al que ya se han unido siete de ellas; y se pide a los ciudadanos que se descarguen esta aplicación. Se calcula que si el 20% de la población se descarga esta herramienta se podrían reducir los contagios en un 30%.
-
Respaldo a la solicitud de declaración del estado de alarma que los gobiernos de las comunidades autónomas puedan decidir para luchar contra la pandemia, procedimiento previsto en la ley orgánica reguladora y que requeriría la aprobación del Congreso de los Diputados.
-
En relación con la reanudación del curso escolar, los ministros de Educación, Sanidad y Política Territorial se reunirán pasado mañana jueves, con los consejeros de las comunidades autónomas para revisar la Guía para el curso escolar aprobada en el mes de junio, y aprobar medidas homogéneas para propiciar la vuelta a las aulas con normalidad. El presidente ha garantizado que las administraciones harán centros escolares seguros de Covid, mucho más seguros que los entornos en los que los escolares se han podido mover en las últimas semanas.
-
El Presidente ha apelado a la unidad entre administraciones públicas, agentes sociales y fuerzas políticas para hacer frente a la pandemia; ha anunciado que en septiembre mantendrá una conferencia telemática con los presidentes autonómicos para reforzar la cogobernanza; y ha comunicado que invitará a los líderes de las fuerzas políticas para abordar tres cuestiones principales: desterrar de la lucha partidista la lucha contra la pandemia; reforzar el funcionamiento de las instituciones, facilitando la renovación de los órganos constitucionales como el CGPJ, el consejo de RTVE, el Defensor del Pueblo y el Tribunal Constitucional; e impulsar la recuperación económica cuanto antes, aplicando los recursos financieros de la UE con unos “presupuestos de país”.
PP y Cs, por suspender la reforma
Mientras, el caos de la vuelta al cole se complica con la tramitación de la «ley Celaá» en el Congreso de los Diputados en el inicio de curso parlamentario. De hecho, el próximo 2 de septiembre finaliza el plazo de presentación de enmiendas parciales a la norma por parte de los grupos políticos después de que la nueva ley que quiere implantar el Gobierno y que quiere que esté lista a final de año lograra superar su primera embestida antes del verano después de que la Cámara tumbara las enmiendas de PP, Cs y Vox que pedían la devolución de la ley.
Con este escenario educativo a la vista, PP y Cs ya han pedido que se frene la tramitación de la ley ante la inoportunidad de que una modificación de este calado se lleve a cabo en las circunstancias actuales en las que no se sabe ni siquiera si se va a poder desarrollar de forma segura el curso académico.
Fuentes el PP aseguran que «serían tremendamente irresponsable que el Gobierno pudiese activar o dar continuidad a la reforma cuando no es capaz de presentar un plan de vuelta a las aulas con seguridad».
Los populares consideran que «la prioridad del Gobierno debería ser elaborar dicho plan». El PP, de hecho, ha registrado una petición de comparecencia urgente para que explique en el Congreso sus medidas y planificación para un inicio de curso. «La vuelta a las aulas es la preocupación actual de los españoles y constituye la piedra angular del sistema» porque «no afecta solo a la educación, sino también a la conciliación que garantiza la reactivación económica», ha dicho recientemente la portavoz del PP, Cuca Gamarra. Horas después, el Ministerio de Educación anunciaba que Celaá había pedido comparecer en el Congreso después de la conferencia sectorial con las comunidades autónomas.
La portavoz de educación de Cs, Marta Martín, también ha pedido al Gobierno que eche el freno con su reforma. Su partido ya solicitó en abril, a través de una proposición no de ley, que no se abordara la reforma en plena pandemia y, ahora, la fórmula que existe para forzar un parón es que la Mesa del Congreso apruebe una ampliación tras otra del plazo de presentación del enmiendas. «Es paradójico que sean capaces de proponer una ley, pero no de poner en marcha un plan de coordinación; la situación es kafkiana. Se debería aplazar la reforma educativa hasta que esta crisis se solucione», añade Martín.
Algunos sindicatos comparten esta opinión. «Ahora estamos en una situación de emergencia sanitaria excepcional y lo primero es garantizar el derecho a la educación. Si el curso pasado ya tuvo muchos déficit con la enseñanza online, vamos a perder dos cursos si le añadimos esto», dice Nicolás Fernández, presidente de ANPE.
«La reforma educativa antes de la pandemia ya nos parecía poco negociada y sin posibilidad de pacto, no era buena idea su tramitación. Ahora se han visto mucho más los problemas que, en tiempo ordinario se pueden tapar a la sociedad, pero que ahora han quedado irremediablemente al descubierto», dice Mario Gutiérrez, portavoz de la Csif.
